Marco Teorico - Diego
Marco Teorico - Diego
Ciclo hidrológico: El ciclo del agua o ciclo hidrológico es la existencia y moviemiento que tiene
el agua en la tierra. Existen dos tipos, el natrual y el urbano.
ciclo natural: Es el proceso que la mayoría conoce, en el cual el agua de precipitación cae por
la vegetación antes que toque el suelo, el agua sobrante satura el terreno y posteriormente, el agua
llega a los ríos, lagos y humedales o alimenta acueriferos naturales, que son fuentes de abasteci-
miento de agua para las poblaciones.
En todas las fases están presentes los procesos de evapotranspiración de las plantas y de evapo-
ración necesarios para cerrarlo (Castro Fresno, Rodriguez Hernández, Bayón, y Ballester Muñoz,
2005.).
El agua, antes de tocar el suelo, purifica el aire agarrando particulas contaminantes, que son
llevadas a la ciudad. La detencion de agua de precipitación es efectuada por los tejados y superficies
impermeables, por lo tanto, en zonas urbanas no se produce casi infiltración, por lo cual por ejemplo
los acuiferos naturales situados bajo las ciudades quedan aislados (Castro Fresno et al., 2005; Chow,
Maidment, y Mays, 1994).
Inundaciones urbanas: Las ciudades crecen y cambian constantemente, por lo general a mayor
velocidad que los sistemas de drenaje pluvial. En combinación con las amenzas del cambio climá-
tico, la creciente urbanización y el envejecimiento de las redes pluviales (Henonin, Russo, Mark y
Gourbesville, 2013), además el suelo de las zonas urbanas es poco permeable, tales como: vías,
tejados, cubiertas, etc.), esto hace que el agua corra por los canales y pavimentos, juntandose
en poco tiempo en los sitemas de alcantarillado subterraneos, esto genera un crecimiento en la
magnitud y frecuencia de las inundaciones por lo cual, decrece la disponibilidad de superficies
permeables, y concecuentemente el descenso en la capacidad de almacenamiento.
Es por esto que cuando se presentan tormentas de menor magnitud y más frecuentes se pueden
generar problemas de inundación"(EPA, 1999). Las inundaciones se generan por el diseño tradicio-
nal de evacuar el agua que cae en la superficie impermeable. Este criterio es, precisamente, el que
hace que los sistemas convencionales de gestión de aguas pluviales fallen, ya que se presenta una
acumulación de una cantidad enorme de agua en un corto periodo de tiempo (Castro Fresno et al.,
2005).
El fenomeno de inundaciones urbanas, usadas que esta relacionado con la falta de capacidad
de diseño de los sistemas de drenaje cuando se presenta una precipitacion elevada, es un problema
global que tiene por consiguiente consecuencias económicas y sociales (Rene, Madsen y Mark, 2013).
Por otro lado, las inundaciones y las fuertes lluvias han sido asociadas con enfermedades infec-
ciosas transmitidas por el agua, sin embargo, no está claro en que medida suponen un riesgo para
la salud pública (De Man et al., 2013).
Sistemas de drenaje alternativos: Para llevar un mejor control de las cosas negativas que se han
mencionado sobre el ciclo hidrológico en zonas urbanas (que son el transporte de contaminantes
y las inundaciones), se crearon sistemas de drenaje alternativos.
Por su puesto, la gestion de aguas de lluvia en las zonas urbanas es importante para dismi-
nuir los contaminantes y el retardo de volumenes de agua en los curpos receptores. Muchos de
los sistemas de gestión del agua, que vienen bajo el titulo genérico de sistemas urbanos de drenaje
sostenible (SUDS) (Mullaney, Jefferies, y Mackinnon, 2011), se basan en dos principios: ’Maximizar
la capacidad de almacenamiento’ y ’Maximizar la capacidad de recarga (Altarejos García, 2007).
Estas técnicas alternativas pretenden complementar, o en algunos casos sustituir, los sistemas de
drenaje convencionales aliviando las demandas excesivas que se presentan de manera puntual en
el tiempo de las redes de alcantarillado pluvial y combinando (Torres, Ortega, y Daza, 2011).
1
Los SUDS son conocidos con numerosas denominaciones en los diferentes países donde son em-
pleados, así se pueden encontrar las sigles (Castro Fresno et al., 2005; Torres et al., 2011):
A parte del beneficio al control de inundaciones, hay muchos otros tales como la mejora en la
calidad del agua, fomento de la recarga de acuíferos mediante procesos que permiten la percolación,
y proporcionan comodidades y beneficios a la vida silvestre pues varias de sus técnicas recrean zonas
verdes en donde se pueden desarrollar hábitats y fomentar el aumento de la biodiversidad (CIRIA,
2007).
Los SUDS se pueden clasificar en medidas no estructurales y estructurales, endendiéndose las
primeras como acciones que se pueden realizar sin necesidad de elaborar una obra de tipo civil
(Durrans, 2003).
En el mundo, el agua se convirtió en un problema grave, por que en general, no hay preocupa-
ción para recuperar los mantos acueriferos de donde se estrae. En el caso de CDMX y Guadalajara,
las dos ocupan hasta el 75 por ciento del agua potable de estos mantos y, en ambas partes los
mantos se estan acabando, esto pasa igual en otras ciudades del mundo, que al crecer exponen-
cialmente con el tiempo, van cubriendo con materiales impermeables lo que por naturaleza era
permeable. Por esto, la lluvia, que es el agua que recarga estos mantos, termina en los drenajes en
lugar de llegar a los mantos subterráneos.
Es por esto que se inicio el desarrollo de pisos y pavimentos permeables que deberían sustituir
una parte importante de esa capa impermeable. Por el año 1994 ya se habia hecho una fórmula
con la que se podia construir elementos permeables con mucha resistencia.
El concreto permeable ’ECOCRETO’, es el primer pavimento cien por ciento permeable y eco-
lógico en el mundo. El material es un producto cien pro ciento mexicano descubierto y desarro-
llado por científicos y técnicos mexicanos quienes, bajo la direccion del ARQ. NESTOR DE BUEN
UNNA.
El concreto permeable es un material de estructura abierta con revenimiento cero, compuesto
por cemento Portland, agregado grueso, poco o nada de finos, aditivos y agua. La combinación de
estos ingredientes produce un material endurecido con poros interconectados, cuyo tamaño varía
de 2 a 8 mm lo que permite el paso de agua. El contenido de vacíos puede variar de un 18 a un 35
por ciento, con resistencias a compresión típicas de 2.8 a 28 MPa. Su velocidad de drenaje depende
del tamaño del agregado y de la densidad de la mezcla, pero generalmente varía en el rango de 81 a
730 L/min/m2. (ACI 522R-06, 2008)