2906 Tejle05 2020
2906 Tejle05 2020
2906 Tejle05 2020
Material – TEJLE05
COMPRENSIÓN DE LECTURA
DIMENSIÓN EVALUAR - REFELXIONAR
Texto 1 (1 - 7)
“ACTO TERCERO
CUADRO PRIMERO
Casa de la Dolores, la conjuradora. Está amaneciendo. Entra Yerma con Dolores y dos Viejas.
1. DOLORES: Has estado valiente.
2. VIEJA 1: No hay en el mundo fuerza como la del deseo.
3. VIEJA 2: Pero el cementerio estaba demasiado oscuro.
4. DOLORES: Muchas veces yo he hecho estas oraciones en el cementerio con mujeres que
ansiaban críos, y todas han pasado miedo. Todas, menos tú.
5. YERMA: Yo he venido por el resultado. Creo que no eres mujer engañadora.
6. DOLORES: No soy. Que mi lengua se llene de hormigas, como está la boca de los muertos, si
alguna vez he mentido. La última vez hice la oración con una mujer mendicante, que estaba
seca más tiempo que tú, y se le endulzó el vientre de manera tan hermosa que tuvo dos
criaturas ahí abajo, en el río, porque no le daba tiempo a llegar a las casas, y ella misma las
trajo en un pañal para que yo las arreglase.
7. YERMA: ¿Y pudo venir andando desde el río?
8. DOLORES: Vino. Con los zapatos y las enaguas empapadas en sangre..., pero con la cara
reluciente.
9. YERMA: ¿Y no le pasó nada?
10. DOLORES: ¿Qué le iba a pasar? Dios es Dios.
11. YERMA. Naturalmente. No le podía pasar nada, sino agarrar las criaturas y lavarlas con agua
viva. Los animales los lamen, ¿verdad? A mí no me da asco de mi hijo. Yo tengo la idea de que
las recién paridas están como iluminadas por dentro, y los niños se duermen horas y horas
sobre ellas oyendo ese arroyo de leche tibia que les va llenando los pechos para que ellos
mamen, para que ellos jueguen, hasta que no quieran más, hasta que retiren la cabeza "...
otro poquito más, niño... ", y se les llene la cara y el pecho de gota blancas”.
Federico García Lorca, Yerma (fragmento)
1. A partir de la expresión “Yo he venido por el resultado” en el contexto del quinto
parlamento, ¿con cuál de las siguientes actitudes podemos identificar al personaje de
Yerma?
A) Determinación y confianza.
B) Valentía y serenidad.
C) Esfuerzo y curiosidad.
D) Alegría e impaciencia.
E) Voluntad y satisfacción.
4. Con relación a la información del fragmento anterior, es correcto inferir que Yerma
A) entusiasta
B) incondicional
C) ilusionada
D) vehemente
E) impulsiva
6. A partir de la escena representada ¿qué valor puede estar representado a partir del
diálogo entre los personajes femeninos en el texto dramático?
A) Honestidad.
B) Sororidad.
C) Fidelidad.
D) Generosidad.
E) Bondad.
2|Página
7. A partir de la lectura del texto, es correcto afirma que el emisor
Texto 2 (8 - 12)
Análisis de la recepción
1. “Entre sus principios generales se encuentran los siguientes:
- Todo texto induce de alguna forma, el modo de lectura que se hace.
- Todo texto condiciona la acogida que tendrá de parte del lector (“recepción”).
- Leer es una actividad guiada por el texto.
- El lector procesa lo escrito en el texto, pero, a la vez, es afectado por el texto leído.
- El texto es una formación esquemática con áreas de indeterminación y hay en él:
brechas, fisuras, ambigüedades, indeterminaciones, vacíos espacios en blanco.
- En ese ámbito, el lector participa de la producción del texto poniendo de su parte.
- El lector está llamado a determinar lo indeterminado y llenar los espacios en blanco.
2. Entre sus autores más destacados se encuentran:
- Roman Ingarden
- Wolfgang Iser
- Hans-Robert Jauss
- Umberto Eco
- Stanley Fish
I. Wolfgang Iser
I.1 Presentación del autor
3. Doctor de la Universidad de Heidelberg y miembro de la Escuela de Constanza. Iser se
preocupa por la relación dialéctica entre texto y lector, desarrollando una fenomenología
de la lectura. Actualmente enseña inglés en la Universidad de California. Entre sus textos
más destacados se encuentra El acto de leer, de 1978.
I.2 Sistema crítico
4. En la obra literaria convergen el texto creado por el autor y la actualización que de este
realiza el lector.
I.3 Principios teóricos
- El texto, en parte, controla la respuesta del lector, pero contiene, a su vez, vacíos que
el lector debe llenar.
- El lector es llamado a colaborar, a usar su imaginación, realizando operaciones dentro
del texto por leer.
3|Página
- Cada oración del texto produce expectativas o hipótesis de significado que son
modificadas por las oraciones que las suceden.
- La frustración de expectativas que genera el texto, sumado al juego entre anticipación
y retrospección (especulación sobre lo que ha de venir, corrección o confirmación de lo
que se pensó), permite al lector establecer nuevas conexiones y llenar los vacíos o
indeterminaciones.
- Cada lector crea el sentido a partir de su compromiso imaginativo, de a cuerdo a lo
que el texto sugiere, a su propia experiencia y a su deseo de darle coherencia a lo que
lee.
- En este proceso, el texto predispone al lector a ciertas repuestas y crea una realidad
ficticia que el lector experimenta como propia, pero, a la vez, rompe y cuestiona esa
realidad al enfrentarla a la experiencia personal del lector, a los códigos y estructuras de
sentido que él tiene por válidas y habituales. La lectura permite una constante revisión de
la propia experiencia del lector y de su visión de mundo.
I.4 Método
- Tomar consciencia de aquellos aspectos que están ocultos en el subconsciente del
lector.
- Describir el proceso mediante el cual el lector se une al texto, partiendo de la distinción
de los huecos presentes en el texto literario, reconstruyendo lo que no queda dicho por el
autor.
- Descubrir qué códigos o hábitos el texto transgrede, qué normas y criterios cuestiona”.
Jaime Blume, Clemens Franken, La crítica literaria del siglo XX (fragmento)
8. A partir de la lectura del texto, es correcto afirmar que para Wolfgang Iser
9. ¿Cuál de las siguientes opciones es una inferencia válida para el texto leído?
10. Con relación al contenido teórico expuesto ¿qué recurso sería pertinente agregar al texto
para complementar su comprensión?
4|Página
11. De acuerdo con el texto, es correcto afirma que
12. ¿En cuál de las siguientes situaciones descritas se evidencian los principios teóricos del
análisis de la recepción?
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
5|Página
13. En el último párrafo del texto, el emisor valora principalmente
14. A partir de la lectura del fragmento, se infiere que los bosques, parques y terrenos
protegidos por un Estado
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
16. A partir de la lectura del texto, es posible afirmar que para el emisor
6|Página
Texto 4 (18 - 22)
1. “Anselm Holland llegó a Jefferson hace muchos años. De dónde, nadie lo sabía. Pero era
joven entonces, y un hombre de variados recursos, o por lo menos, de presencia, porque
antes de que hubieran transcurrido tres años estaba casado con la única hija de un hombre
que poseía dos mil acres de las mejores tierras del distrito, y fue a vivir en la casa de su
suegro, donde dos años más tarde su mujer le dio dos hijos, y donde a los pocos años
murió aquel, dejando a Holland en total posesión de la propiedad, que estaba por ese
entonces a nombre de su mujer. Pero aun antes del hecho, los de Jefferson lo habíamos
oído aludir, en tono algo más alto de lo conveniente, a “mi tierra, mi cosecha”; y aquellos
de nosotros cuyos padres y abuelos se habían criado en el lugar lo mirábamos con cierta
frialdad y recelo, como a un hombre sin escrúpulos, además de violento, según rumores
oídos entre los colonos blancos y negros y entre otros con quienes había tenido algún
trato. Pero por consideración a su mujer y por respeto a su suegro, siempre lo tratamos
con cortesía, ya que no con afecto. Así, pues, cuando ella murió, siendo los mellizos
todavía niños, consideramos que él era el responsable, y que la vida de la pobre se había
agostado frente a la torpe violencia de aquel forastero ignorante. Y cuando sus hijos
llegaron a la edad adulta, y primero uno y luego el otro dejaron para siempre el hogar, no
nos sorprendimos. Por fin, cuando un día, hace seis, Holland fue hallado muerto, un pie
trabado en uno de los estribos del caballo ensillado que acostumbraba cabalgar, y el
cuerpo horriblemente destrozado, porque, aparentemente, el animal lo había arrastrado
a través del cerco de palos, y eran todavía visibles, en el lomo y en los flancos del caballo,
las marcas de los golpes que le había dado en uno de sus accesos de ira, ninguno de
nosotros lo lamentó, por cuanto poco tiempo atrás había cometido un acto que, para los
hombres de nuestro pueblo, nuestra época y nuestras creencias, era el más imperdonable
de los ultrajes.
2. El día en que murió, se supo que había estado profanando las tumbas de la familia de su
mujer; y aun la de ella, donde descansaba desde hacía treinta años. De esta suerte, aquel
viejo trastornado y carcomido por el odio fue enterrado entre las tumbas que había
intentado violar, y a su debido tiempo se presentó el testamento para su legalización. Nos
enteramos de la esencia del testamento sin sorpresa alguna. No nos sorprendió saber que
aun después de muerto, Holland había asestado un último golpe a los únicos a quienes
podía herir y ofender: a su carne y su sangre que le sobrevivía.
3. En la época de la muerte de su padre, los mellizos tenían cuarenta años. El menor, el
joven Anse, como lo llamaban, había sido, según decían, el predilecto de la madre, quizás
por ser el más parecido al padre. Sea como fuere, desde que ella murió, siendo los mellizos
casi niños, siempre teníamos noticias de dificultades entre el viejo y el joven Anse, con
Virginius, el otro mellizo, actuando como mediador y recibiendo en pago de sus afanes las
maldiciones de padre y hermano. Cuando los mellizos eran mayores de edad, y Anse, a
fin de recibir su parte, solicitó formalmente a su padre la división de las tierras que, según
se enteraba ahora, este tenía solamente en custodia, el viejo Anselm rehusó
violentamente. Sin duda, la solicitud había sido hecha con igual violencia, ya que ambos,
el viejo y el joven Anse, eran tan parecidos. Oímos decir que, por extraño que parezca,
Virginius se había puesto de parte de su padre. Lo oímos decir, eso es todo. Pero la tierra
quedó intacta; y oímos decir cómo, en una escena de violencia inusitada aun para ellos,
una escena de tal violencia que los sirvientes negros huyeron de la casa y se dispersaron
hasta la mañana siguiente”.
William Faulkner, Humo (fragmento)
7|Página
18. A partir de la lectura del texto, es posible deducir que Anselm Holland
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III
20. A partir de la expresión “aquellos de nosotros cuyos padres y abuelos se habían criado
en el lugar lo mirábamos con cierta frialdad y recelo”, ¿qué actitud prejuiciosa subyace
en la voz del narrador?
21. ¿Cuál es la actitud del emisor con relación a la mujer de Anselm Holland?
A) Compasiva.
B) Admirativa.
C) Antipática.
D) Reprobatoria.
E) Afectuosa.
8|Página
Texto 5 (23 - 27)
1. “¿Cómo se dispone ese rol? ¿Quién decide cuál es el papel de la mujer? No dudo de que
la escena social es una obra de teatro cuyo director es el sistema de poder que controla
disciplinariamente a todos sus actores, diseñando, incluso, su propia subjetividad.
Históricamente, a cada actor social se le han adjudicado unas guías que debe seguir para
que la obra maestra de ese poder sea un espectáculo ‘decente’, convincente y que sirva a
sus intereses del momento. En esa gran ópera hay actores de primera, segunda, tercera
categoría y otros que ni siquiera alcanzan el estatus de extras, o mejor su eufemismo,
‘personal de apoyo’.
2. A lo largo del tiempo, las mujeres hemos interpretado un rol muy limitado y también
hemos cumplido como ‘personal de apoyo’ para que los protagonistas, casi siempre
masculinos, se luzcan. Pero la revolución feminista ha ido abriendo el camino para que los
directores no tengan otra opción que revisar el guion. Aquí es donde no estaría mal mirar
más de cerca, no vaya a ser que la escena en la que las mujeres se emancipan también
la estén escribiendo los que se inventan las leyes, o sea, los mismos directores desde su
normativa heterosexual.
3. ¿Por qué no salirse por completo del libreto y avanzar hacia una instancia donde los
géneros no tengan límites? ¿Por qué es necesario mantener ese binario hombre-mujer si
el momento presente nos está mostrando otros géneros? La asignación hombre o mujer
también es una norma impuesta (hay individuos que no se identifican con ninguna de las
dos opciones, y a los directores les aterra), por eso podría ser realmente revolucionario
zafarse de la identidad sexual, una ficción política, como lo reconoce la filósofa/o Paul
Beatriz Preciado, investigadora y pensadora brillante de la teoría de género.
4. El feminismo como actor político y social es de una importancia innegable; yo pago lo que
valga la boleta para verlo en acción, pero también quiero ver una escena que vaya más
allá de un feminismo que se conforma con homologar sus conquistas con las de sus
supuestos oponentes. Lo femenino es defendible también desde la diversidad, porque va
más allá de una simple enunciación sexual. Como Preciado, quiero ver una escena en la
cual se monten los actores que no figuran en el casting de género, acompañados por la
causa feminista en una lucha por liberarse de los roles. Esa sí sería una verdadera
emancipación”.
Margarita Rosa de Francisco, El rol de la mujer en www.eltiempo.com
23. De la lectura del texto es posible inferir que el concepto de rol hace referencia a
A) las actitudes y los comportamientos que generan las expectativas que se esperan de
los hombres y las mujeres en la sociedad.
B) los rasgos de personalidad propios de cada género en una sociedad heteronormada
por un sistema de poder.
C) las características físicas, biológicas y anatómicas que definen como macho y hembra
a los seres humanos.
D) las responsabilidades, restricciones y expectativas con las que deben cumplir las
mujeres en la sociedad actual.
E) las normas familiares que son ampliamente aceptadas como apropiadas para las
personas de un determinado sexo.
9|Página
24. ¿Cuál de los siguientes prejuicios expresa parte de la visión que la emisora del texto
intenta refutar?
25. A partir de la lectura del fragmento, se puede concluir que para la emisora
A) el feminismo no la representa.
B) cada individuo lucha por asumir el rol que le acomoda en la sociedad.
C) el género puede verse como una construcción identitaria mutable y flexible.
D) la victoria del feminismo llegará cuando deje de centrarse en sus supuestos
oponentes.
E) la normativa heterosexual no se ha visto amenazada en la actualidad.
A) esperanzada y serena.
B) crítica y desconfiada.
C) irónica y autoritaria.
D) preocupada y polémica.
E) reflexiva y sarcástica.
27. Del texto se infiere que históricamente los roles de hombres y mujeres se relacionan,
respectivamente, con
A) poder y belleza.
B) reproducción y crianza.
C) espacio público y privado.
D) dominio y subordinación.
E) fuerza y pensamiento.
10 | P á g i n a
5. Y si me resta tu recuerdo es por representar posibilidades de vida que yo nunca podré
vivir. Es terrible, pero rubricado en ciertos declives de la existencia, no se escoge. Se
acepta.
6. Estalló tu recuerdo, una noche que tiritaba de fiebre arrojado al rincón de un calabozo. No
estaba herido, pero me habían golpeado mucho con un pedazo de goma y la temperatura
de la fiebre movía ante mis ojos paisajes de perdición”.
Roberto Arlt, Las fieras (fragmento)
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
29. ¿Cuál es el conflicto que subyace en la relación del protagonista y la mujer que éste
recuerda?
30. ¿Cuál(es) de los siguientes temas puede(n) ser relevante(s) para la constitución y
comprensión de la historia relatada?
I. La resignación.
II. La marginalidad.
III. La venganza.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y II
31. De acuerdo con la lectura del fragmento, este puede ser interpretado como
11 | P á g i n a
Texto 7 (32 - 35)
1. “Desde hace varios años, la herejía ocupa un lugar estratégico en el análisis del
cristianismo, antes de que, muy recientemente, a ese tema socioideológico lo haya
reemplazado poco a poco el estudio de la familia y de las estructuras de parentesco, como
la influencia de la etnología y el psicoanálisis en el campo de una historia económica social.
2. Si la herejía fue y sigue siendo todavía un punto tan decisivo, eso es el efecto concedido
desde hace mucho tiempo tanto al antidogmatismo religioso (o a los movimientos políticos
progresistas y revolucionarios) como a lugares históricos más cercanos al papel que una
intelligentsia universitaria se otorga en la historia, y por razones que tienen que ver en lo
más inmediato con la naturaleza del trabajo. En efecto, la herejía se presenta como la
legibilidad doctrinal de un conflicto social y como la forma misma, binaria, del modo en el
que una sociedad se define excluyendo aquello que es diferente. Por consiguiente,
tenemos aquí una articulación de lo ideológico con lo social, y la visibilidad del proceso
mediante el cual se instaura un concepto social. Está claro que en ese doble aspecto
también se juegan otras dos cuestiones, corolarias pero capitales: la modalidad del
progreso (ubicado de entrada del lado “herético”) respecto de un sistema establecido, y
el papel del intelectual (se trata de heresiarcas y de innovaciones teológicas o filosóficas)
en una dimensión social.
3. El peso de los intereses invertidos en esta búsqueda, sin embargo, no transformó la herejía
en un objeto aislable y estable a través de los tiempos. por el contrario, barriendo las
épocas y las regiones en las que se producen tales manifestaciones –las herejías, por
supuesto, pero también las sectas, los marginalismos espirituales, y hasta las exclusiones
colectivas que apuntan a los pobres y los vagabundos, los locos, las minorías culturales o
étnicas–, el análisis fragmenta la imagen que las suscitó, pero a la vez revela en la
insuperable diversidad intelectual y social de las herejías la repetición del gesto de excluir.
Lo “mismo” es una forma histórica, una práctica de la dicotomía, y no un contenido
homogéneo. Lo excluido siempre es relativo a lo que él sirve u obliga a redefinir. El
conflicto se articula con la representación social que él posibilita y organiza. Ese proceso
histórico, pues, muestra cómo una división social y una producción ideológica se
determinan recíprocamente, es un problema central para el historiador”.
Michel de Certeau, El lugar del otro (fragmento)
32. Con relación a la forma en que está escrito el texto ¿cuál de las siguientes
características dificulta su comprensión?
12 | P á g i n a
34. De la lectura del texto se infiere que la herejía
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
13 | P á g i n a
pero murió antes de su segundo cumpleaños. De este modo, en 1500 Juana se convirtió
en la única heredera de las coronas de Castilla y Aragón, por lo que su madre, Isabel, le
imploró que regresara urgentemente de Flandes a España.
LA MUERTE DE FELIPE
5. La muerte repentina de Felipe el Hermoso, el 25 de septiembre de 1506, supuso sin duda
un tremendo golpe emocional para Juana, embarazada de su sexto hijo. No se han podido
verificar las historias macabras sobre su empeño en reabrir el féretro del esposo, mientras
lo trasladaba de un pueblo a otro de Castilla, a fin de examinar sus restos, quizá para
evitar que se extraviaran o fueran robados. Por el contrario, es importante concentrarse
en los aspectos políticos de su reacción frente a la muerte del archiduque en Burgos. Al
día siguiente, cuando el presidente del Consejo de Castilla fue a ver a la reina, la soberana
en persona le abrió la puerta del palacio donde se alojaba, la llamada casa del Cordón, y
le dijo que volviera más tarde. Cuando los miembros del Consejo se presentaron de nuevo
tuvieron que perseguir a Juana por toda la casa y, finalmente, despachar a través de una
reja que comunicaba la capilla con sus aposentos. Al negarse a tratar los asuntos urgentes,
independientemente de que fuera por falta de interés o por enfermedad, Juana de
Castilla había demostrado una vez más su incapacidad para el gobierno. De este modo,
Fernando el Católico se hizo con las riendas del gobierno de Castilla, además del de
Aragón. A su muerte, en 1516, tras la breve regencia del cardenal Cisneros, el primogénito
de Juana, Carlos, sería proclamado rey sin atender a los derechos dinásticos de su madre,
que quedaría confinada en el castillo-palacio de Tordesillas desde 1509 hasta su muerte.
https://historia.nationalgeographic.com
A) el hijo de Juana fue proclamado rey una vez que muere Fernando el Católico.
B) Juana la loca preparó el camino para que Carlos V se convirtiera en rey de España.
C) Felipe el Hermoso murió debido a la incapacidad de gobernar de su esposa.
D) la vida de Juana siempre estuvo sometida a los intereses políticos de terceros.
E) el matrimonio con Juana convirtió a Felipe el Hermoso en rey de Aragón y Castilla.
14 | P á g i n a
39. Con respecto a la relación de los reyes españoles con su hija Juana, es posible
reconocer en ella
40. De acuerdo con texto, es correcto afirmar que el emisor del texto
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
TEJLE05
15 | P á g i n a