Informe 4
Informe 4
Informe 4
FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERIA
GEOGRAFICA,
AMBIENTAL Y ECOTURISMO
CURSO : Cartografía
CÓDIGO : 2015021577
AULA :
Introducción:
Hay una amplia variedad de métodos para la visualización de los contenidos de un mapa.
La selección de los métodos va a estar determinada por la naturaleza de los elementos
que se muestran (que pueden estar relacionados o con puntos, o con líneas o con áreas)
y el objetivo del mapa
Se pueden mostrar tanto las características cualitativas como las cuantitativas, haciendo
uso de la forma, el tamaño, la estructura, el relleno y la orientación del símbolo (véase la
figura 4.5)
Las características cualitativas de los elementos se expresan sobre todo a través de la
forma del símbolo puntual. El tamaño del símbolo se utiliza principalmente para expresar
cantidades, importancia u ordenación de los elementos. El tamaño de un símbolo es
proporcional a la magnitud del elemento y se relaciona con el parámetro medible del
símbolo –sobre todo el radio de un círculo, el lado de un cuadrado, o la altura de una
columna o una imagen–. La estructura (desglose gráfico interno) del símbolo se utiliza
para expresar la estructura interna de los elementos, como la estructura étnica de la
población o la estructura sectorial de la manufactura. El relleno del símbolo con colores,
un rayado o sombreado se utiliza sobre todo para expresar aspectos cualitativos de los
elementos. La orientación del símbolo (rotación alrededor de su punto central) se utiliza
sobre todo para expresar la dirección de un movimiento, tal como la dirección del viento,
la migración de animales o la visual o línea de visión. Símbolos lineales –pueden ser
diversos tipos de líneas–. Expresan características cualitativas y cuantitativas de los
elementos lineales a través del grosor, estructura, color y orientación (véase la figura 4.7).
Líneas simples (continuas, punteadas, de trazos, y de trazos y puntos) y líneas complejas
(complementadas por varios símbolos –cruces, «dientes», ondulaciones, imágenes–) se
utilizan para expresar las características cualitativas de los elementos lineales. El grosor
de los símbolos lineales viene determinado por la relación con la cantidad de una
característica (por ejemplo, el volumen de tráfico) o la importancia o jerarquía (por
ejemplo, límites de estado, límites provinciales, límites municipales). Las características
cualitativas de los elementos lineales se expresan en su mayoría a través del color (otra
característica = otro color). La orientación longitudinal del símbolo expresa el sentido
«adelante/atrás», como en la migración de animales o en el movimiento de tropas, y la
orientación transversal expresa el hecho de que los límites separan zonas con diferentes
características. Los símbolos impresos en los mapas expresan características cualitativas
y cuantitativas a la vez de elementos a gran escala, a través del relleno (los colores o el
rayado o sombreado) y la delimitación. El relleno se utiliza con más frecuencia, aunque la
propia línea de delimitación proporciona a veces la estructura, grosor, color y orientación
(véase la figura 4.8)
Los parámetros de color son el tono, el valor y la saturación (véase la figura 4.9). El tono
se puede definir como los diferentes colores que percibimos (rojo, azul, verde, amarillo,
naranja, etc.). Millones de tonalidades surgen al combinar varios porcentajes de los
colores primarios y alterando su valor y saturación. El valor es la claridad u oscuridad de
un color y se ve afectado por el fondo: el valor parecerá más suave cuando está rodeado
por tonos más oscuros de gris. La saturación significa intensidad o pureza de un color y
oscila entre 0 % (gris neutro) a 100 % (máximo de saturación).
Encontrar la correcta combinación o armonía de colores no es un asunto trivial. El color se
usa de forma diferente para la expresión de la calidad (tipos) y la cantidad (número) de las
características de los elementos (véanse las figuras 4.10 y 4.11). Al distinguir los
elementos de acuerdo a sus características cualitativas (por ejemplo, los países del
mundo, los suelos, los idiomas), un cartógrafo expresa esas cualidades principalmente
por las diferencias de matiz (tono), a continuación, de saturación y finalmente, de valor
(véase la figura 4.10). Los colores más claros se aplican para las áreas de mapa más
grandes para ser visibles e identificables en relación con los colores más oscuros. Los
colores más oscuros aparecen de forma mucho más dominante que los colores más
claros,
dentro del mismo tamaño de área. Algunos colores nos permiten percibir menos contraste
que otros (Kraak y Ormeling 2003) debido a que dos o más colores interactúan e influyen
mutuamente en su visualización.
Cuando se hace uso del color para expresar cantidades de los elementos (véase la figura
4.11) en el mapa, los cartógrafos distinguen estas cantidades (más - menos; más
importante - sin importancia; etc.) cambiando la intensidad del color, la combinación de la
saturación del color y el brillo, de acuerdo con la siguiente regla: cuanto mayor es la
intensidad del elemento, mayor será la intensidad del color.
La representación cuantitativa de elementos en los mapas implica el uso de un único tono
o un número limitado de tonos para unificar un elemento. Por ejemplo, en un mapa de
temperatura del aire, la progresión del tono (gama de color) representa la temperatura del
aire, y los valores variados y la saturación dentro de la tonalidad crean una serie graduada
de claro a oscuro que muestra y representa los diferentes valores en grados Celsius. Con
ese esquema, es fácil asociar al elemento con el tono, y las diferentes cantidades con la
claridad u oscuridad de la tonalidad.
Tonos más claros normalmente representan cantidades inferiores, mientras que los tonos
más oscuros se reservan para cantidades superiores. Lo contrario se puede aplicar, sin
embargo, cuando se desea hacer hincapié en las cantidades más bajas (por ejemplo,
para destacar las áreas de extrema pobreza [de bajos ingresos] con el color más fuerte en
los valores más bajos de la serie gradual).
Mientras que algunas combinaciones pueden afectar negativamente a la interpretación
de mapas, hay otras combinaciones que crean efectos positivos, que son
complementarias y agradables a la vista, o pueden acentuar las cifras y suavizar los
fondos.
Fuente: https://icaci.org/files/documents/wom/04_IMY_WoM_es.pdf