Actividad 3 Formato de Reseña PSICOLOGIA EDUCA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD 3 – PROCESOS COGNOSCITIVOS COMPLEJOS

PRESENTADO POR

ANDREA ROMERO ESPITIA

AMANDA VELA

PRESENTADO A

IRINA GRANADOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA.


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES.
PSICOLOGÍA
BOGOTA
2020
RESEÑA NO. DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y MORAL;
APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN; PROCESOS COGNOSCITIVOS
COMPLEJOS

Nombre: Andrea Romero, Amanda Vela

Tema: Desarrollo personal, social y moral; aprendizaje y motivación; procesos


cognoscitivos complejos

1. Encabezamiento:

Nombre del Autor Título de la Obra País Productora. Fecha

Dirección: Richard Diarios de la calle. Estados Productora: Año 2007


LaGravenese. unidos Paramount
Los escritores de la pictures
Guion: Richard Libertad.
LaGravenese; basado
en Género:
el libro «The freedom Freedom writers
Drama.
writers diary» de
Freedom Writers y Erin
Gruwell.
Producción: Stacey
Sher,
Michael Shamberg y
Danny DeVito.

IDEAS PRINCIPALES DE LA PELÍCULA


 Sociedad multicultural – Guerra entre culturas.

 Lucha de identidades por el territorio, la raza y el orgullo.

 Prejuicios heredados de las familias.

 Programa de integración voluntaria: segregación y exclusión.

 Administración rígida.

 Cuerpo docente actitud pasiva y trabas hacia las ideas de renovación.

 Multicultural / Interracial.

 Perteneciente a las clases económicas / sociales más empobrecidas.

 Desmotivación y carencia de expectativas.

2. Presentación de la obra

Diarios de la calle está inspirada en una historia real, la de la profesora de un


instituto, Erin Gruwell y en los diarios de un grupo de adolescentes “Los escritores
de la libertad”, de Long Beach, California, Estados Unidos, tras los disturbios de
1992 por conflictos interraciales. Está ambientada en los alrededores del Instituto
Wilson Classical en Long Beach, a mediados de los 90 y expone la fuerza creativa
y didáctica de una mujer, que deja sus prejuicios y técnicas tradicionales para
ejercer su tarea con grupo de adolescentes marginales.

La idealista Erin Gruwell (Hilary Swank) hija de un activista de los Derechos


Humanos que de pequeña había querido ser abogada para defender a los pobres
y excluidos, parece dispuesta a comerse el mundo el día que entra en el instituto
Wilson para estrenarse como profesora. Pero su clase lo único que espera es
sobrevivir un día más; son un grupo multiétnico de adolescentes de los más
variados orígenes. Lo único que parece tener en común es el odio que se profesan
entre sí y la intuición de que el sistema educativo se está limitando a almacenarlos
en cualquier lugar antes de que tengan edad para desaparecer. Erin se empeña
día tras día en ganarse a sus estudiantes pese a su obstinado rechazo a toda
forma de participación en las clases.

Sin embargo, la actitud optimista de la maestra es una sorpresa para los difíciles
alumnos, quizá peor que el cinismo o la indiferencia de los otros profesores. Un
día la profesora intercepta un dibujo donde se insulta a un joven negro mediante la
exageración de rasgos físicos. En un momento de inspiración, compara el dibujo
con las caricaturas que los nazis hacían de los judíos y les menciona el
holocausto. Para su sorpresa, la gran mayoría de sus alumnos desconoce la
historia de la “solución final” nazi. A partir de ese momento, la maestra modifica el
plan de estudio, y cambia “La Odisea” por “El Diario de Anna Frank”.

Cuando los directivos de la escuela se niegan a pagar los nuevos libros y otras
actividades que Gruwell planea, la profesora toma dos empleos adicionales para
financiar su proyecto, lucha contra superiores y parientes, para quienes su nivel de
compromiso resulta exagerado e inapropiado. Los jóvenes, en cambio, reaccionan
positivamente al desprendimiento de la mujer, y se integran por completo.
Sabiendo que cada uno de sus estudiantes tiene una historia que contar, Erin los
anima a que escriban un diario con sus pensamientos y experiencias. Los diarios
de los chicos pronto dejan de ser deberes de clase y se convierten en un
instrumento de afirmación vital. Cuando Gruwell les regala cuadernos para que
hagan anotaciones diarias sobre su vida y pensamientos, los cuadernos se
convierten en un remedio y pronto se llenan con el dolor y la angustia de los
jóvenes. Sin embargo, el contacto con sus estudiantes afecta a Erin en su familia y
en su matrimonio.
3. Resumen de las partes esenciales del texto o documento “Escribir para
cambiar de conducta.”

Cuando Erin Gruwell conoció a sus alumnos, que la recibieron colocándose de


espaldas a ella, decidió utilizar métodos no convencionales. La mayoría de los
alumnos eran marginales, habías sido pasto de la segregación y el racismo,
maltratados o víctimas de agresiones. Vio el paralelismo que había entre ellos y
las víctimas de la segregación judía por la Alemania nazi y les habló de aquello.
“No sabían lo que era el Holocausto. Traté de explicarles el paralelo que existía
entre la discriminación y el dolor, pero no entendían estos términos. Todos ellos
habían sufrido discriminación, pero no lo entendían cuando lo veían expresado
con palabras. Empecé a gritarles, perdí el control por primera vez. Ya no era una
persona simpática y animosa. Al verme tan airada, tan llena de pasión, me miraron
y empezaron a pensar que iba en serio.”

Hizo ver a sus alumnos lo que entre ellos tenían en común, pues todos tenían
heridas de arma blanca o disparos, fruto de su recorrido por las calles, y lo que
tenían así mismo en común con otros segregados. Fue entonces cuando se le
ocurrió hablarles de “El diario de Ana Frank” y de otras historias sobre la
intolerancia y las penalidades vividas por chicos jóvenes como ellos”. Comenzaron
a trabajar con todo tipo de textos y canciones, de poesía o de rap que ellos
conocían o admiraban, hasta leyeron textos de Homero y Shakespeare,
analizando similitudes con su propia vida. Les hizo ver que quien escribe, sea
novelista o cantante, cuenta su propia odisea, y los animó a ellos a hacer lo mismo
con su experiencia.

Erin Gruwell hizo llegar a los estudiantes periódicos, para que los tomaran como
ejemplo y escribieran sobre noticias pasadas, presentes o futuras, sobre buenos
tiempos, o malos. Cuando leía lo que los alumnos habían escrito se quedaba
maravillada, por la calidad y el fondo de los artículos. Les dio unos cuadernos para
que se expresaran como quisieran, por medio de dibujos, poemas o un diario
escrito. Los resultados fueron asombrosos: por primera vez aquellos chicos y
chicas comprendieron el lugar que ocupaban en el mundo y vieron que había
alguien dispuesto a escuchar lo que tenían que decir, se sintieron unidos por algo
y, si antes no se soportaban entre sí, comenzaron a considerarse como una gran
familia que les proporcionaba identidad y orgullo, y empezaron a llamarse a sí
mismos “Los Escritores de la Libertad”. Los estudiantes se convirtieron en
escritores por la libertad. Por eso Erin decidió publicar un libro con la recopilación
de los artículos, The Freedom Writers Diary, que fue editado en 1999.

4 - Valoración del texto (documento) reseñado (el texto registrado corresponde


a un ejemplo, borrarlo y proceder a desarrollar su propio contenido) la película
basada dentro de un entorno intercultural, donde se reflejan las necesidades y
problemas de una sociedad, en el grupo de estudiantes de la profesora Erin
Gruwell, se evidencia el nivel de dificultad que presentan los alumnos, al momento
de integrase o relacionarse como compañeros, creando divisiones imaginarias
dentro del aula de clase, a causa de sus propias condiciones sociales, culturales y
estructurales que les exige su cultura.

Razón por la cual la profesora Erín inicio su etapa de investigación con el


propósito de obtener un proceso de cambio y desarrollo en sus alumnos,
fomentando el respeto y la convivencia entre los estudiantes con el fin de lograr
que superen el etnocentrismo, convirtiendo a los estudiantes en un grupo crítico y
abierto a los otros compañeros de las diferentes etnias. Resaltando ante todo sus
orígenes, sus rasgos y el estilo de crianza con el que se habían formado,
haciéndolos entender el grado de dificultad que ocasiona seguir con las mismas
conductas negativas y los daños irreversibles que pueden seguir constante en
cada uno de ellos.

Además de que muchos de los factores que intervinieran de manera negativa en


sus procesos académicos, era la falta de apoyo de los agentes educativos de la
institución como la falta de herramientas que apoyara en su proceso de formación,
ocasionando una relación de alumnos a maestros muy desmotivadora, con total
desinterés, con falta de inspiración y confianza, llegando a situaciones violentas.
Por eso es importante que los profesores de un plantel educativo, se enfoquen en
su principal objetivo que es estimular el aprendizaje, pero desde diferentes
contextos, es decir. Tener presente el entorno que rodea a cada alumno, desde su
círculo familiar hasta sus etapas de crecimiento, con el fin de conocer más a fondo
un poco de sus vidas personales. Buscando entender sus actitudes en relación
con su cultura y su identidad de género a partir de la crianza que tuvo desde el
entorno de su nacimiento.

Mas sin embargo según la teoría del desarrollo moral de Kohlberg, podemos
sustentar que otro factor a tener en cuenta en el desarrollo de cada persona,
incide desde su nacimiento. El autor afirmaba que el desarrollo de una persona se
daba desde niño, ya que iniciaba a partir de reglas provienen de las figuras de
autoridad, creando en ellos relaciones personales y sociales, hasta llegar a el
reconocimiento de la distinción entre el bien del mal o entre lo que está bien o no.
De acuerdo a lo anterior en cuanto al procesos de enseñanza que la profesora
aplico, es válido decir que el método que utilizo para fomentar el aprendizaje en
los fue crear estrategia simple pero efectiva, logrando que los alumnos vean de
forma concreta que tienen muchas más cosas en común que las que ellos podrían
imaginar. Los hechos traumáticos y cotidianos que hasta ese momento eran
secretos individuales, al ser compartidos por la mayoría dejarían de ser obstáculos
en su desempeño, como también estimulando sus puntos de vista desde lo más
crítico hasta lo más racional.

5. Conclusiones

En conclusión, podemos decir, que es muy indicador que, en todos los planteles
educativos, se impulse más los diferentes estilos de aprendizaje tanto para el
docente como para estudiantes, así mismo crear en los currículos estudiantiles
habilidades no solo teóricas sino mucho más prácticas que accedan la interacción,
tanto agrupada como personal, además de crear cátedras de fundamentos que
ayuden a concientizar los resultados de la estigmatización y de los estereotipos
dentro de una sociedad. Conllevando a un buen aprendizaje mutuo, donde el
docente crea una conexión hacia el estudiante, bríndale seguridad y buenas
estrategias para su aprendizaje, es un trabajo en equipo tanto el docente como los
directores de la institución.
REFERENCIAS

Arancibia, V., Herrera, P., Strasser, K. (2008). Psicología de la educación. México: Ed.
Alfaomega. Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta
"Herramientas de apoyo"  (Manual bibliotecas virtuales)

Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su


importancia en el ámbito educativo. Revista de Educación, vol 33, p.p. 153-170.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010

Rodríguez, A. Peralta, F (2007). Autonomía, educación moral y participación escolar.


Editorial EUNSA, p.p. 37-56.Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericanasp/reader.action?
docID=3176575&query=desarrollo+personal%2C+social+y+mor

También podría gustarte