Actividad 3 Formato de Reseña PSICOLOGIA EDUCA
Actividad 3 Formato de Reseña PSICOLOGIA EDUCA
Actividad 3 Formato de Reseña PSICOLOGIA EDUCA
PRESENTADO POR
AMANDA VELA
PRESENTADO A
IRINA GRANADOS
1. Encabezamiento:
Administración rígida.
Multicultural / Interracial.
2. Presentación de la obra
Sin embargo, la actitud optimista de la maestra es una sorpresa para los difíciles
alumnos, quizá peor que el cinismo o la indiferencia de los otros profesores. Un
día la profesora intercepta un dibujo donde se insulta a un joven negro mediante la
exageración de rasgos físicos. En un momento de inspiración, compara el dibujo
con las caricaturas que los nazis hacían de los judíos y les menciona el
holocausto. Para su sorpresa, la gran mayoría de sus alumnos desconoce la
historia de la “solución final” nazi. A partir de ese momento, la maestra modifica el
plan de estudio, y cambia “La Odisea” por “El Diario de Anna Frank”.
Cuando los directivos de la escuela se niegan a pagar los nuevos libros y otras
actividades que Gruwell planea, la profesora toma dos empleos adicionales para
financiar su proyecto, lucha contra superiores y parientes, para quienes su nivel de
compromiso resulta exagerado e inapropiado. Los jóvenes, en cambio, reaccionan
positivamente al desprendimiento de la mujer, y se integran por completo.
Sabiendo que cada uno de sus estudiantes tiene una historia que contar, Erin los
anima a que escriban un diario con sus pensamientos y experiencias. Los diarios
de los chicos pronto dejan de ser deberes de clase y se convierten en un
instrumento de afirmación vital. Cuando Gruwell les regala cuadernos para que
hagan anotaciones diarias sobre su vida y pensamientos, los cuadernos se
convierten en un remedio y pronto se llenan con el dolor y la angustia de los
jóvenes. Sin embargo, el contacto con sus estudiantes afecta a Erin en su familia y
en su matrimonio.
3. Resumen de las partes esenciales del texto o documento “Escribir para
cambiar de conducta.”
Hizo ver a sus alumnos lo que entre ellos tenían en común, pues todos tenían
heridas de arma blanca o disparos, fruto de su recorrido por las calles, y lo que
tenían así mismo en común con otros segregados. Fue entonces cuando se le
ocurrió hablarles de “El diario de Ana Frank” y de otras historias sobre la
intolerancia y las penalidades vividas por chicos jóvenes como ellos”. Comenzaron
a trabajar con todo tipo de textos y canciones, de poesía o de rap que ellos
conocían o admiraban, hasta leyeron textos de Homero y Shakespeare,
analizando similitudes con su propia vida. Les hizo ver que quien escribe, sea
novelista o cantante, cuenta su propia odisea, y los animó a ellos a hacer lo mismo
con su experiencia.
Erin Gruwell hizo llegar a los estudiantes periódicos, para que los tomaran como
ejemplo y escribieran sobre noticias pasadas, presentes o futuras, sobre buenos
tiempos, o malos. Cuando leía lo que los alumnos habían escrito se quedaba
maravillada, por la calidad y el fondo de los artículos. Les dio unos cuadernos para
que se expresaran como quisieran, por medio de dibujos, poemas o un diario
escrito. Los resultados fueron asombrosos: por primera vez aquellos chicos y
chicas comprendieron el lugar que ocupaban en el mundo y vieron que había
alguien dispuesto a escuchar lo que tenían que decir, se sintieron unidos por algo
y, si antes no se soportaban entre sí, comenzaron a considerarse como una gran
familia que les proporcionaba identidad y orgullo, y empezaron a llamarse a sí
mismos “Los Escritores de la Libertad”. Los estudiantes se convirtieron en
escritores por la libertad. Por eso Erin decidió publicar un libro con la recopilación
de los artículos, The Freedom Writers Diary, que fue editado en 1999.
Mas sin embargo según la teoría del desarrollo moral de Kohlberg, podemos
sustentar que otro factor a tener en cuenta en el desarrollo de cada persona,
incide desde su nacimiento. El autor afirmaba que el desarrollo de una persona se
daba desde niño, ya que iniciaba a partir de reglas provienen de las figuras de
autoridad, creando en ellos relaciones personales y sociales, hasta llegar a el
reconocimiento de la distinción entre el bien del mal o entre lo que está bien o no.
De acuerdo a lo anterior en cuanto al procesos de enseñanza que la profesora
aplico, es válido decir que el método que utilizo para fomentar el aprendizaje en
los fue crear estrategia simple pero efectiva, logrando que los alumnos vean de
forma concreta que tienen muchas más cosas en común que las que ellos podrían
imaginar. Los hechos traumáticos y cotidianos que hasta ese momento eran
secretos individuales, al ser compartidos por la mayoría dejarían de ser obstáculos
en su desempeño, como también estimulando sus puntos de vista desde lo más
crítico hasta lo más racional.
5. Conclusiones
En conclusión, podemos decir, que es muy indicador que, en todos los planteles
educativos, se impulse más los diferentes estilos de aprendizaje tanto para el
docente como para estudiantes, así mismo crear en los currículos estudiantiles
habilidades no solo teóricas sino mucho más prácticas que accedan la interacción,
tanto agrupada como personal, además de crear cátedras de fundamentos que
ayuden a concientizar los resultados de la estigmatización y de los estereotipos
dentro de una sociedad. Conllevando a un buen aprendizaje mutuo, donde el
docente crea una conexión hacia el estudiante, bríndale seguridad y buenas
estrategias para su aprendizaje, es un trabajo en equipo tanto el docente como los
directores de la institución.
REFERENCIAS
Arancibia, V., Herrera, P., Strasser, K. (2008). Psicología de la educación. México: Ed.
Alfaomega. Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta
"Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)