30 Banegas
30 Banegas
TRABAJO DE GRADUACION
Previo a la obtención del título de
ODONTOLOGO
TEMA:
AUTOR:
Jorge Luis Banegas Andrade
TUTORA:
Dra. Ma. Del Carmen Allieri
Mis más profundos agradecimientos, primero, a Dios por guiar mis pasos y
ayudarme a superar los obstáculos que se presentaron a lo largo del camino.
Asimismo, agradezco a mis compañeros del Quinto Año Paralelo Tres por
su apoyo personal y humano, con quienes he compartido trabajos e ilusiones
durante estos años.
DEDICATORIA
INDICE
CARATULA
CERTIFICACION DE TUTORES
AUTORIA
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
INTRODUCCION……………….…………………….……………….. 1
OBJETIVO GENERAL…………………………………………….….. 2
OBJETIVOS ESPECIFICOS…………..….………………….…….... 3
2.2.1 Erupción.............................................................................................. 10
2.2.6 Raíz……………….………………………………………………………... 11
2.3.7 Tratamiento……………………………………………………………….. 15
2.3.9 Pronóstico………………………………………………………………… 15
2.4.1 Anestesia………………………………………………………….……….. 16
2.4.5 Odontometría………………………………………………………………. 17
2.4.11Control de oclusión………………………………………………............. 20
2.5.1 Anestesia……………………………..………………………….………… 21
2.5.2 Aislamiento………………………………………………………………… 21
2.5.5 Conometría…………………………………………………….................. 21
2.6.1 Instrumental……………………………………………………….............. 25
2.6.2 Materiales…………………………………………………………………... 26
2.6.3 Componentes…………………………………………………..…............. 27
2.6.3.4 Sealapex………………………………………………….…………….. 28
2.6.3.5 Cavit…………………………………………………………………….. 29
2.7 Terapéutica………………………………………………………..……......... 30
2.7.1 Odontocilina…………………………………………………….…............ 30
2.7.2 Odontogesic………………………………………………………………. 31
3. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 32
4. RECOMENDACIONES…………………………………………………… 33
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….. 34
ANEXOS……………………………………………………….………………….. 35
INTRODUCCION
Las bacterias y sus toxina, así como los productos generados por la
desintegración del tejido pulpar, representan las principales y más frecuentes
causas de reacciones periapicales, sea de carácter proliferativo (granulomas
o quistes), o bien exudativo (abscesos).
1.1.2 NECROPULPECTOMIA I:
La superficie lingual es más ancha y larga que la del primero. Las dos
cúspides linguales están separadas por el surco de desarrollo lingual. De las
dos cúspides linguales la mesiolingual es mayor que la distolingual.
Hay tres tipos de superficies oclusales con surcos en forma de “Y” “H” y “C”.
El tipo en “Y” o tricúspide es el más frecuente, y le sigue el tipo “H”.
Las características oclusales del tipo bicúspide o en “H” son las siguientes:
cada cúspide tiene un surco triangular y las cúspides están separadas por un
surco en desarrollo central que corre en sentido mesiodistal y termina en las
fosas mesial y distal.
2.2.6 RAIZ:
La raíz del segundo premolar es mas circular que la del primer. Los surcos
longitudinales no suelen estar bien desarrollados, y la bifurcación de la raíz
es muy poco frecuente, aunque, a veces, hay bifurcación del conducto
radicular apical. La cámara pulpar también tiene cuernos pulpares que
corresponden a las cúspides, es decir, en los premolares tricúspides hay tres
cuernos pulpares bien desarrollados.
2.2.7 GRAFICOS DE LA ANATOMIA DEL SEGUNDO PREMOLAR
PERMANENTE:
a) b) c) d)
e) f) g)
h) i) j) k)
Estética.
Percusión: Negativo
Transluminación: Negativo
Palpación: Normal
Signos vitales:
Temperatura: 37 ºC
N
Tipo
T
Cronología
O
Estimulo M
Dolor Intensidad A
T
Ubicación
I
Espontáneo
C
Movilidad 1 2 3
Normal
Pieza #35, corona presenta sombra radiolúcida por mesial, compatible con
caries penetrante con compromiso cameral pulpar, 1 conducto radicular
amplio y recto, zona periapical con una rarefacción circunscrita, ligamento
periodontal engrosado ligeramente y trabeculado óseo normal
2.3.7 TRATAMIENTO:
2.3.9 PRONOSTICO:
Odontometría Biomecánica
Longitud: Aparente: 20mm Primera Lima: #15mm
2.4.1 ANESTESIA:
2.4.5 ODONTOMETRIA:
Técnica corono-ápice:
Como la última lima empleada fue la # 40, con conos de papel del
mismo número o uno menos se los introduce en el conducto hasta
cuando ya no se observe que el cono salga humedecido, indicándonos
que ya el conducto está seco.
2.5.1 ANESTESIA:
2.5.2 AISLAMIENTO:
2.5.5 CONOMETRIA:
Hecho el corte de los conos, se limpió la cámara pulpar con una bolita
de algodón embebida en alcohol para eliminar todo remanente de
material obturador y a continuación se colocó CAVIT hasta cuando se
haga la reconstrucción de la pieza, consiguiéndose con esto que no
haya filtración ni recontaminación del conducto.
2.6.1 INSTRUMENTAL:
Espejo
Explorador
Espátula de cemento
Gutaperchero
Regla milimetrada
Cucharilla
Atacador
Pinza Algodonera
Explorador endodóntico DG-16
Carpule
Clamp para premolar
Pinza Perforadora de Dique
Porta-Clamp
Arco de Young
Limas
Espaciadores
Mechero
2.6.2 MATERIALES:
Gasa estéril.
Algodón
Guantes
Jeringa de insulina para irrigar
Loseta de Vidrio
Cánula de Succión
Dique de Goma
Anestésico dental con vasoconstrictor
Aguja corta
Hipoclorito de sodio
Conos de Gutapercha de la primera serie
Conos de Papel de la primera serie
Cemento Sealapex
Cavit
Ionómero
Resina
Componentes:
- Lidocaína al 2%
- Epinefrina 1:80.000
Formula: NaClO
Es un compuesto químico resultante de la mezcla de:
- Cloro
- Hidróxido de sodio
- Agua
Componentes:
- Gutapercha 25%
- Oxido de zinc 58%
- Sulfato de bario 15%
2.6.3.4 SEALAPEX:
Composición:
2.6.3.5 CAVIT:
Componentes:
- Oxido de Zinc
- Sulfato de calcio
- Glicolacetato
- Polivinilacetato
- Trietanolamina
Formula: Ca (OH)2
2.7 TERAPEUTICA.
Mecanismo de acción:
Como las demás penicilinas la Amoxicilina impide en las bacterias la correcta
formación de las paredes celulares. Concretamente inhibe la conexión entre
las cadenas peptidoglicáneas lineares que forman la mayor parte de las
paredes de los microorganismos Gram-positivos. Al impedir que la pared
celular se construya correctamente, la Amoxicilina ocasiona, en último
término, la lisis de la bacteria y su muerte.
Dosificación:
Administración oral.
Mecanismo de acción:
Dosificación:
Administración oral.
3. CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
INTERNET
ANEXOS
CASO CLINICO DE ENDODONCIA
TRATAMIENTO ENDODONTICO EN PREMOLAR INFERIOR
DERECHO: NECROPULPECTOMIA.
ANEXO #1
HISTORIA CLINICA
ANEXO #2