Microcontroladores - S3 - Victor Guzman

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Semana 3

Victor Guzmán

Microcontroladores

Instituto IACC

20/07/2020
Desarrollo
1. La imagen que se encuentra a continuación, muestra la arquitectura externa del

microcontrolador PIC16F84A. Basado en esto, determine cuáles son los pines de

alimentación, pines de los puertos de comunicación, pines del oscilador y pines de

entrada de interrupción. Utilice para ello la tabla anexa, recordando que algunos

pines pueden tener más de un uso (3 puntos).

Tipos de Pines Pines


Alimentación 5(TIERRA), 14 (POS)
Puertos de Comunicación 3
Oscilador 16,15
Pines de Entrada de Interrupción 6

2. Actualmente, su empresa se encuentra decidiendo si utilizar un microcontrolador

ampliable o no ampliable para sus nuevos proyectos, por lo que se le ha pedido


explicarle, en términos simples a sus compañeros de trabajo, las diferencias entre

estos dos tipos. Fundamente su explicación (3 puntos).

Va a depender del necesidad de la empresa, o mejor dicho de la finalidad u objetivo del

microcontrolador, pues si es compacto, este físicamente no es capaz de acoplarse o extender sus

recurso a otro tipos de dispositivos, es decir, por ejemplo, la memoria, no podrá ser extendida

con otra unidad, por la que contará siempre con la misma cantidad de memoria. A diferencia de

lo que ocurre con los microcontroladores expandibles, los cuales, a parte de la memoria, se

pueden potenciar usan su capacidad de recibir elementos externos (periféricos) que suplan alguna

necesidad que el microcontrolador no pueda por sí mismo, físicamente hablando (desde el

hardware).

3. La empresa donde trabaja planea desarrollar el prototipo de un instrumento de

medición que involucre un microcontrolador y un gran volumen de memoria, que le

permita almacenar una gran cantidad de datos. Se le consulta a usted si debe

considerarse un microcontrolador ampliable o uno no ampliable. Fundamente su

explicación (3 puntos).

Se debe usar un microcontrolador ampliable, si este prototipo requiere constantemente de uso de

memoria, y esta solo se acumula y no tiene un proceso de vaciado o respaldo constante. En caso

que hubiese tal proceso, bastaría con un microcontrolador compacto, que en su hardware cuente

con una memoria suficiente para los requerimientos necesarios, y luego de cada proceso, o cada

cierto tiempo, esta memoria sea vaciado o respaldado en algún otro lugar. De todas formas, sigue

siendo mejor opción usar un microcontrolador ampliable.


Bibliografía
[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte