Belen 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Introducción

Este trabajo explica más a fondo el tema de interculturalidad, la importancia sobre


estar informados respecto a este tema, características, ejemplos, valores, tipos y
ámbitos en los cuales se aprecia.

Para ello en primera instancia debemos tener claro el termino interculturalidad, el


cual hace referencia a la interculturalidad es una realidad que comprobamos
diariamente porque interculturalidad en su sentido más lato hace referencia a la
relación entre las culturas. Estas relaciones, en teoría, podrían ser simétricas o
asimétricas. En espacios en los que se han dado situaciones de colonialismo y
dominación, la situación es asimétrica y hay una cultura dominante y otra
dominada.

Está ligada a la discriminación. Por discriminación cabe entender todo


comportamiento que supone un trato desigual, inferiorizador que se otorga a las
personas concretas a causa de su pertenencia a un grupo determinado, a veces
definido por circunstancias de condición (color de la piel, lugar de nacimiento,
etc.), otras por circunstancias de elección (opción política, opción sexual, etc.). En
este caso, es el discriminador el que señala la diferencia del otro, la viva este
como la viva, interpretándola como inferioridad o maldad que le da derecho a
dominio o exclusión. (Etxebarría 2003)

Debido a esto es de suma importancia que se explique las características para


tener un conocimiento más amplio al respecto.
En el uso actual más generalizado el interculturalismo Como concepto y práctica,
la interculturalidad significa “entre culturas”, pero no simplemente un contacto
entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos, en
condiciones de igualdad.

La interculturalidad apunta a construir una sociedad más democrática al visualizar,


describir y valorar igualitariamente los modos de apropiación y reelaboración de
significados entre diferentes grupos. Está referida a los procesos de interrelación y
comunicación de saberes, códigos, patrones y valores entre diferentes grupos
culturales, entendiendo que existe igualdad entre sujetos, independientemente de
la posición que ocupen en el sistema.

En contraste con el concepto alternativo de multiculturalidad, el énfasis que se


pone en la interculturalidad como una herramienta descriptiva no se basa tanto en
la composición internamente diversa de la sociedad, ni en su segmentación en
diferentes grupos, como lo sugeriría el enfoque multicultural; la perspectiva
intercultural enfatiza no la composición de los grupos, sino el tipo y la calidad de
las relaciones intergrupales dentro de una sociedad. Por lo tanto, aquí no se
distingue a la minoria de la mayoría en términos demográficos ni cuantitativos,
sino en términos de poder -el poder de definir quién pertenece a una mayoría y
quién es estigmatizado como minoría-. Como detallaré más abajo, el arraigo
histórico de estos procesos de inclusión y exclusión forma parte de un análisis
intercultural de la sociedad (Dietz & Mateos, 2009).

La interculturalidad supone la aplicación de una serie de principios, que hacen de


este un concepto complejo. Entre ellos tenemos; reconocimiento de la ciudadanía,

reconocimiento del derecho a ejercer la identidad originaria de los pueblos,


rechazo a las formas de imposición de la cultura hegemónica y marginación de la
cultura minoritaria, comprensión de las culturas como fenómenos dinámicos,
comunicación horizontal.

La cultural occidental ha tomado consciencia hace relativamente poco de la noción


de interculturalidad. Por ello se hace necesario una reeducación. Toda educación
tiene una metodología. La interculturalidad también debe seguir, grosso modo, una
serie de etapas para poder lograr el objetivo. Estas son; el respeto mutuo: implica
saber reconocerse como iguales en el escenario de intercambio, reconocer la
otredad, ejercer y permitir la libre expresión y saberse escuchar mutuamente.
el diálogo horizontal: supone generar relaciones con igualdad de oportunidades,
relativizando el propio punto de vista, la comprensión mutua: se refiere a la
disposición empática a comprender a los otros, la sinergia: se enfoca en apuntar
hacia resultados donde la diversidad se vuelve fortaleza.

Es importante diferenciar el significado de multiculturalidad, pluriculturalidad, e


interculturalidad, ya que tienden a confundirse, muchas veces utilizamos los
términos de multiculturalidad e interculturalidad con un mismo significado y en
otras ocasiones existen grandes disputas sobre la diferencia entre ambas. Que
vivimos en una sociedad altamente globalizada en la que la televisión y las nuevas
tecnologías juegan un papel fundamental es algo ya conocido por todos. Cada vez
es más usual encontrarnos con personas de distinta nacionalidad y de costumbres
distintas a las nuestras en la calle, en nuestro trabajo o en el colegio.

El multiculturalismo, comprende diversas dimensiones entre teóricas y prácticas.


En primera instancia, es descriptiva que alude a la presencia de diversos grupos
étnicos y culturales en el seno de la misma sociedad; en segunda, es filosófica
referente a su dinámica normativa y prescriptiva frente a la realidad; y en tercera,
al ubicarse en las políticas públicas que se formulan frente a la existencia
multicultural

(Bokser, 2010) El multiculturalismo considera que las culturas pueden definirse por
sí mismas según sus características objetivas, al margen de su relación con otras,
mientras la interculturalidad sostiene una concepción relacional de la identidad
cultural.

La palabra pluralismo en la actualidad aparece como una palabra desgastada por


el novedismo; una palabra de moda de la que incluso puede llegar a abusarse si
no se utiliza de manera correcta, más aún porque se trata de un término
demasiado complejo, y al mismo tiempo muy fácil y vacío para tratar de
comprender los problemas a los que se pretende dar una solución, por lo que
la pluriculturalidad es la coexistencia en un mismo espacio geográfico de diversas
culturas, aunque pueden no desarrollar vínculos o relaciones de intercambio, pero
conviven pacíficamente, mientras la Interculturalidad, en cambio es el intercambio
o interacción de dos o más culturas a través del diálogo. A pesar de que hay
diferencias entre ellas, no hay una hegemónica, sino que todas son iguales en el
sentido de derechos humanos.

El concepto de interculturalidad también apunta a relaciones equitativas entre


culturas, pero enfatiza en los intercambios y el aprendizaje mutuo entre ellas. Las
relaciones y el aprendizaje tienen lugar cotidianamente donde existe diversidad
cultural, pero en condiciones de desigualdad. La interculturalidad es un proyecto
descolonizador: propugna porque desaparezca toda desigualdad entre culturas
(Walsh, 2009: 54; Esterman, 2009: 52).

Las diferencias entre multiculturalidad e interculturalidad residen principalmente en


que la interculturalidad va más allá de la multiculturalidad haciendo a los jóvenes
más críticos y luchando por una globalización para establecer una relación sólida
entre iguales.
Conclusión

La interculturalidad, entonces, debe a tender a estrechar las condiciones de


igualdad, rompiendo de esta forma la asimetría perjudicial, permitiendo que la
coexistencia dialógica determine las relaciones dinámicas de la sociedad, de modo
permanente, dando lugar a una participación real de los distintos sectores que
conforman el espacio democrático. El carácter normativo que le podamos
incorporar, permite la construcción equitativa de una sociedad, cuyo significado
redundará en lo que queramos realizar.

Se debe tener en cuenta la diferencia entre multiculturalidad, pluriculturalidad e


interculturalidad, la multiculturalidad es un término principalmente descriptivo.
Típicamente se refiere a la multiplicidad de culturas que existen dentro de un
determinado espacio, sea local, regional, nacional o internacional, sin que
necesariamente tengan una relación entre ellas, la pluriculturalidad es el referente
más utilizado en América Latina, reflejo de la necesidad de un concepto que
represente la particularidad de la región donde pueblos indígenas y pueblos
negros han convivido por siglos con blancos-mestizos y donde el mestizaje ha sido
parte de la realidad, como también la resistencia cultural y, recientemente, la
revitalización de las diferencias, la interculturalidad es distinta, en cuanto se refiere
a complejas relaciones, negociaciones e intercambios culturales, y busca
desarrollar una interacción entre personas, conocimientos y prácticas
culturalmente diferentes; una interacción que reconoce y que parte de las
asimetrías sociales, económicas, políticas y de poder y de las condiciones
institucionales que limitan la posibilidad que el «otro» pueda ser considerado como
sujeto con identidad, diferencia y agencia la capacidad de actuar.
Bibliografia
Bokser, Judith (2010): “Multiculturalismo”, en Interculturalidad. Historias,
experiencias y utopías, Araceli Mondragón y Francisco Monroy (coords.), México,
Universidad Intercultural del Estado de México / Plaza y Valdés.

Dietz, Gunther y Laura Selene Mateos Cortés (2009), "El discurso intercultural
ante el paradigma de la diversidad", en Teresa Aguado Odina y Margarita del
Olmo (eds.), Educación intercultural: perspectivas y propuestas, Madrid, Ramón
Areces, pp. 45-63.

Esterman, Josef (2009): “Colonialidad, descolonización e interculturalidad.


Apuntes desde la filosofía intercultural”. En: VVAA, Interculturalidad crítica y
descolonización. Fundamentos para el debate, pp.51-66. La Paz: Instituto
Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello

Etxeberría, X. 2003 La ciudadanía de la interculturalidad, en VIGIL, N. y R.


ZARIQUIEY, R. (eds.), Ciudadanías inconclusas, Lima, Pontificia Universidad
Católica del Perú, pp. 91-110

Walsh, Catherine (2009): Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas


(de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y Abya
Yala.

También podría gustarte