Seminario #2 Estimacion de Estado
Seminario #2 Estimacion de Estado
Seminario #2 Estimacion de Estado
(UASD)
Sección: 01
Integrantes:
Introducción ....................................................................................................................................... 3
Estimación de Estado ...................................................................................................................... 4
Tipos de Mediciones ........................................................................................................................ 5
Funciones del Estimador de datos ................................................................................................ 6
Formulación del Problema .............................................................................................................. 8
Medición de flujo de potencia de una línea de transmisión ....................................................... 8
Medición de inyección de potencia nodal ................................................................................... 11
Medición de magnitud de voltaje nodal ....................................................................................... 13
Medición y modelado del transformador ..................................................................................... 13
Método de Mínimos Cuadrados Ponderados ............................................................................ 17
Impacto de la tecnología PMU en la Estimación de Estado .................................................... 23
Conclusión ....................................................................................................................................... 25
Bibliografía ........................................................................................................................................ 26
2
Introducción
3
Estimación de Estado
4
Tipos de Mediciones
Tele-mediciones: Son las que se obtienen en tiempo real desde las
subestaciones a través del sistema SCADA. Los datos típicos que se miden
son:
• Las magnitudes de voltaje e inyecciones de potencia activa y
reactiva en los nodos.
• Los flujos de potencia activa y reactiva en las líneas.
Mediciones virtuales: Son aquellas que no requieren ser medidas, como, por
ejemplo, la inyección cero en las subestaciones de transporte (nudos de
tránsito).
5
Funciones del Estimador de datos
6
erróneas. Los estimadores más avanzados pueden también, con niveles de
redundancia elevados, detectar estados de interruptores incorrectos (errores
topológicos) y errores en las tomas de transformadores o parámetros de las
líneas.
7
Figura: Componentes de un estimador de estado y relaciones entre los
mismos.
8
representan las mediciones estimadas durante el proceso de estimación de
estado.
9
De tal forma las ecuaciones expresadas anteriormente quedan en función de
las admitancias nodales complejas de la siguiente forma:
10
una representación rectangular de la
donde:
11
La derivación de la ecuación que representa la medición de inyección de flujo
de potencia en un nodo k se obtiene como la sumatoria de las potencias que
están fluyendo a través de cada componente de transmisión l conectado al
nodo, es decir:
En las ecuaciones anteriores se utilizan los términos Pkl y Qkl, en lugar de las
ecuaciones de flujo anteriores con el fin de considerar el caso en que existan
dos o más líneas en paralelo entre los nodos k y m, como se puede observar
en la figura a continuación:
12
Medición de magnitud de voltaje nodal
13
Figura 1: Transformador con dos devanados. (a) Representación esquemática.
14
Expresando las ecuaciones anteriores en forma matricial se obtiene:
15
Las ecuaciones de inyección de potencia de un transformador.
16
Método de Mínimos Cuadrados Ponderados
17
Las expresiones matemáticas de las variables de estado son obtenidas
mediante las leyes fundamentales que rigen las relaciones voltaje-corriente en
un circuito ó red eléctrica; por ejemplo, ley de Ohm y leyes de Kirchhoff.
Debido a que los errores no se conocen, estos mismos son los que hay que
determinar y minimizar. Matemáticamente se tiene:
Debido a que las variables de estado son encontradas con base a mediciones
que contienen errores, sus valores son estimados, tal que:
19
Debido a que los errores reales son desconocidos, la ecuación anterior se debe
expresar en función de los errores estimados, las cuales se calculan a su vez
en base a los valores estimados de las variables de estado x mediante la
ecuación (3.59)
20
Donde H es la matriz Jacobiana de las funciones no lineales de flujos de
potencia de las líneas e inyecciones de potencia nodal.
21
La Figura muestra las variables que se deben calcular:
22
Impacto de la tecnología PMU en la Estimación
de Estado
24
Conclusión
25
Bibliografía
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/5241/tesis.pd
f?sequence=1
https://www.monografias.com/trabajos87/introduccion-estimacion-estados-sistemas-
potencia/introduccion-estimacion-estados-sistemas-potencia.shtml
https://es.scribd.com/document/385527509/revista-energia-ed-13-pdf
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4846301.pdf
http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/7409
https://pdfs.semanticscholar.org/25fd/e8a386aac01ad759cfd06bffa89300d770a7.pdf
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5709/1/T632.pdf
26