100% encontró este documento útil (7 votos)
2K vistas4 páginas

TPO 2 Análisis

El documento presenta tres consignas sobre el análisis de la forma sonata y la suite del Cascanueces de Tchaikovsky. La primera consigna pide identificar las secciones de la forma sonata en la Obertura Miniatura y los temas en cada sección. La segunda consigna solicita reconocer la forma de varios números de la suite. La tercera consigna analiza la macroestructura y forma interna del Número 8 "Vals de las Flores".

Cargado por

Daniel Oropesa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (7 votos)
2K vistas4 páginas

TPO 2 Análisis

El documento presenta tres consignas sobre el análisis de la forma sonata y la suite del Cascanueces de Tchaikovsky. La primera consigna pide identificar las secciones de la forma sonata en la Obertura Miniatura y los temas en cada sección. La segunda consigna solicita reconocer la forma de varios números de la suite. La tercera consigna analiza la macroestructura y forma interna del Número 8 "Vals de las Flores".

Cargado por

Daniel Oropesa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Análisis Musical

Trabajo Práctico Obligatorio Nº 2

Consigna 1: Obertura Miniatura y la “Forma sonata”.

Nos basaremos en la siguiente estructura simplificada de la “Forma Sonata” para


contestar 3 preguntas.

ESTRUCTU Exposición Desarrollo Reexposición


RA

TEMAS Conjunto Conjunt Variaciones y Conjunt Conjunt


Temático o derivaciones de temas o o
“A” Temátic de “A” y o “B” Temátic Temátic
(y o “B” o “A” o “B”
puente) (y coda)

ESTRUCTU Tonalidad Tonalidad Modulante: Tonalidad Tonalidad


RA TONAL madre de la Varias tonalidades madre madre
Dominant
e (V)
o
Relati
vo

1.1ESTRUCTURA:
¿Cuántas y cuáles de las secciones de la estructura de la “Forma sonata”
se pueden escuchar en la Obertura Miniatura? (Señalar comienzo y fin de cada
una de las secciones en la respuesta utilizando número de página y compás y/u
otras marcas de la partitura).

Se pueden escuchar las siguientes secciones:


 Exposición: desde Da Capo hasta el último compas de página 5.
 Desarrollo: desde 1er compas de página 6 hasta letra de ensayo “D”.
 Reexposición: desde letra de ensayo “D” hasta 4to compas de página 18.
 Coda: desde los 3 últimos compases de la página 18 hasta fin.

1.2TEMAS:
¿Cuántos temas (en el sentido melódico) trabaja cada Conjunto Temático?
Indicar en cada caso si el material es nuevo o derivado de algún elemento anterior.
(Señalar comienzo y fin de cada tema en la respuesta utilizando número de página y
compás y/u otras marcas de la partitura).

España 350, esq. Colón - (1870) Avellaneda, Partido de


Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina
Tel.: (54 11) 4229-2495 | cev@undav.edu.ar
Tema A: desde el compás 1 hasta letra de ensayo “A”. Material nuevo
compuesto por corcheas y semicorcheas, de gusto alegre.
Tema B: desde letra de ensayo “A” hasta letra de ensayo “B”. Material
derivado de A por aumentación compuesta por semicorcheas con golpes de staccatto.
Tema A’: desde letra de ensayo “B” hasta el último compas de la página 5.
Material derivado de A con modulaciones.
Tema B´: desde letra de ensayo “E” hasta 4to compas de página 16. Material
derivado de B con modulaciones.
Desarrollo: desde 1er compas de página 6 hasta letra de ensayo “D” el
compositor introduce variaciones y derivaciones de A y B.
Reexposición y Coda: desde letra de ensayo “D” se encuentran conjuntos
temáticos de A y B.

1.3ESTRUCTURA TONAL:
¿Los TEMAS (indicados en la consigna 1.2) dentro de la ESTRUCTURA
(indicada en 1.1) respetan también la ESTRUCTURA TONAL de la forma sonata?
Justificar indicando tonalidades de cada tema en sus respectivas secciones de la
estructura. (Señalar comienzo y fin de cada tonalidad en la respuesta utilizando número
de página y compás y/u otras marcas de la partitura).

Los temas dentro de la estructura SI respetan la estructura tonal de la formas sonata.

Tema A: desde el compás 1 hasta letra de ensayo “A”. Se encuentra en tonalidad de


SIB Maj (I grado).Respeta la forma sonata
Tema B: desde letra de ensayo “A” hasta letra de ensayo “B”. Se encuentra en la
relativa menor, Fa Maj (V grado Dominante).
Tema A’: desde letra de ensayo “B” hasta el último compas de la página 5. Se
encuentra en tonalidad madre (I grado).
Tema B´: desde letra de ensayo “E” hasta 4to compas de página 16 se encuentra en
tonalidad madre.
Desarrollo: desde 1er compas de página 6 hasta letra de ensayo “D” en F maj.
Reexposición y Coda: desde letra de ensayo “D” se encuentran conjuntos temáticos
de A y B en tonalidad de Sib Maj.

España 350, esq. Colón - (1870) Avellaneda, Partido de


Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina
Tel.: (54 11) 4229-2495 | cev@undav.edu.ar
Consigna 2: “Pequeñas Formas” (nº 2 a 7 de la suite).
Reconocer de manera auditiva la forma de los Números 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de la
Suite e indicar en cada caso a qué grupo pertenecen:

Nº 2: Grupo A Bitemático.
Nº 3: Grupo B Monotemático.
Nº 4: Grupo A Bitemático.
Nº 5: Grupo B Monotemático. (Se puede apreciar solamente un solo tema A que se
desarrolla a lo largo de la obra).
Nº 6: Grupo C Otros. (se aprecia un tema que la desarrolla de forma melódica y no
armónica).
Nº 7: Grupo A Bitematico.

Consigna 3: Número 8 de la Suite. “Vals de las Flores”


3.1Identificar la macro estructura formal de la pieza (no más de 5 secciones,
cada sección puede tener más de un tema).

Se identifica en la macro estructura formal de la piezas 4 secciones:


A:
3er sistema, 5to compas hasta letra de ensayo “B”.
1er compas de página 91 hasta ultimo compas de página 92.
Letra de ensayo “H” hasta ritonello de página 106.
3er compas de página 109 hasta 3er compas de página 112.
B:
desde letra de ensayo “B” hasta ultimo compas de página 90 con ritornello.
Letra de ensayo “D” hasta ultimo compas de página 94.
Ritornello de página 106 hasta 2do compas de página 109.
4to compas de página 112 hasta fin.
C:
1er compas de página 95 hasta 6to compas de página 97.
Letra de ensayo G página 100 hasta letra de ensayo “H”.
D:
2 últimos compases de página hasta letra de ensayo “G”.

3.2 Analizar la forma de cada una de las secciones de la macro estructura


Indicando la cantidad de temas que lo componen, el orden, sus repeticiones y
tonalidad y modo en cada caso (tengan cuidado con los instrumentos
transpositores).

SECCION A:
Contiene 2 temas “a” y “b”. El orden de aparición es a-b; a-b; a-b y b. La tonalidad
de ambas esta en Re Mayor en todas sus apariciones en modo mayor.
SECCION B:
Contiene un solo tema “c”. Aparece 3 veces con ritornello y una última vez en
España 350, esq. Colón - (1870) Avellaneda, Partido de
Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina
Tel.: (54 11) 4229-2495 | cev@undav.edu.ar
forma de coda. Su tonalidad es de Re Mayor.
SECCION C:
Contiene un solo tema “d”. Aparece 2 veces en la obra y su tonalidad es Fa# 7.
SECCION D:
Contiene un solo tema “e”. Solo aparece una vez en la obra en una tonalidad en
modo menor de Si m.

Consigna 4: Grandes Estructuras

4.1 Describir en un breve párrafo a qué tipo de suite pertenece la Suite


del Cascanueces y su contexto histórico (dentro de la historia de la suite).

Esta Suite pertenece a las Suite Orquestal (Obertura). Su contexto historia aparece en el
Barroco. La suite aprece por primera vez en 1557 (Paris). A lo largo de las historia la
suite fue variando y desarrollando diferentes estilos pasando por Lully, Ameau,
Chambonnieres, Gaultier, Bach, Händel. Desde la desaparición de la suite barroca y
hasta la fecha, se escribieron suites de ballet de actualidad (Tchaikovky, suite del
cascanueces) entre otros.

El Cascanueces es un cuento-ballet estructurado en dos actos, creado por Piotr Ilich


Tchaikovsky, bajo encargo del director de los Teatros Imperiales, Ivan Vsevolozhsky, en
1891. El Cascanueces se estrenó en septiembre de 1892 en el Teatro Mariinski de San
Petersburgo. En la producción original la coreografía fue creada por Marius Petipa y Lev
Ivanov. El libreto fue escrito por Ivan Vsevolozhsky y el propio Petipa, basándose en la
adaptación de Alexandre Dumas (padre) del cuento “El Cascanueces y el rey de los
ratones” de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann. Se trata del op. 71 de
Tchaikovsky y es el tercero de sus ballets después de El lago de los cisnes y La bella
durmiente.

4.2 ¿Corresponde el orden de la suite al orden de aparición de los números de


la obra original? De no ser así: ¿qué criterio creen que utilizó el compositor para
dar un orden a la suite?

La suite no corresponde a un orden de aparición de los números de la obra original.


Creo que puso así porque fue tomando distintas partes de la original y fue
desarrollando su Suite. Tchaikovsky seleccionó ocho números del ballet para
formar la Suite El Cascanueces op. 71a, concebida para tocar en concierto.

España 350, esq. Colón - (1870) Avellaneda, Partido de


Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina
Tel.: (54 11) 4229-2495 | cev@undav.edu.ar

También podría gustarte