TPO 2 Análisis
TPO 2 Análisis
1.1ESTRUCTURA:
¿Cuántas y cuáles de las secciones de la estructura de la “Forma sonata”
se pueden escuchar en la Obertura Miniatura? (Señalar comienzo y fin de cada
una de las secciones en la respuesta utilizando número de página y compás y/u
otras marcas de la partitura).
1.2TEMAS:
¿Cuántos temas (en el sentido melódico) trabaja cada Conjunto Temático?
Indicar en cada caso si el material es nuevo o derivado de algún elemento anterior.
(Señalar comienzo y fin de cada tema en la respuesta utilizando número de página y
compás y/u otras marcas de la partitura).
1.3ESTRUCTURA TONAL:
¿Los TEMAS (indicados en la consigna 1.2) dentro de la ESTRUCTURA
(indicada en 1.1) respetan también la ESTRUCTURA TONAL de la forma sonata?
Justificar indicando tonalidades de cada tema en sus respectivas secciones de la
estructura. (Señalar comienzo y fin de cada tonalidad en la respuesta utilizando número
de página y compás y/u otras marcas de la partitura).
Nº 2: Grupo A Bitemático.
Nº 3: Grupo B Monotemático.
Nº 4: Grupo A Bitemático.
Nº 5: Grupo B Monotemático. (Se puede apreciar solamente un solo tema A que se
desarrolla a lo largo de la obra).
Nº 6: Grupo C Otros. (se aprecia un tema que la desarrolla de forma melódica y no
armónica).
Nº 7: Grupo A Bitematico.
SECCION A:
Contiene 2 temas “a” y “b”. El orden de aparición es a-b; a-b; a-b y b. La tonalidad
de ambas esta en Re Mayor en todas sus apariciones en modo mayor.
SECCION B:
Contiene un solo tema “c”. Aparece 3 veces con ritornello y una última vez en
España 350, esq. Colón - (1870) Avellaneda, Partido de
Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina
Tel.: (54 11) 4229-2495 | cev@undav.edu.ar
forma de coda. Su tonalidad es de Re Mayor.
SECCION C:
Contiene un solo tema “d”. Aparece 2 veces en la obra y su tonalidad es Fa# 7.
SECCION D:
Contiene un solo tema “e”. Solo aparece una vez en la obra en una tonalidad en
modo menor de Si m.
Esta Suite pertenece a las Suite Orquestal (Obertura). Su contexto historia aparece en el
Barroco. La suite aprece por primera vez en 1557 (Paris). A lo largo de las historia la
suite fue variando y desarrollando diferentes estilos pasando por Lully, Ameau,
Chambonnieres, Gaultier, Bach, Händel. Desde la desaparición de la suite barroca y
hasta la fecha, se escribieron suites de ballet de actualidad (Tchaikovky, suite del
cascanueces) entre otros.