El Delincuente en El Perú
El Delincuente en El Perú
El Delincuente en El Perú
Ramirez Gonzalez.
Criminología
septiembre, 22 de 2020
Sede Quillabamba
Dedicatoria
Perú. Según cifras del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público cada
encuesta realizada por el Barómetro de las Américas, Perú lideró la mayor tasa
hurto o robo al paso (32%), robo con amenaza (19%), robo con arma (18%),
mental, sino que restringe o impide el ejercicio de derechos, produce altos gastos
situación particular del Perú, sino de todos los países de América Latina.
Índice
Dedicatoria
Presentación
Introducción ...................................................................................................... 1
Capítulo I .......................................................................................................... 2
Conclusiones .................................................................................................... 7
Sugerencias: ..................................................................................................... 8
Bibliografía ........................................................................................................ 9
1
Introducción
porque en el hogar de una familia no existe el diálogo que tiene que haber, y
tratar este tema es muy importante para que así los padres de familia,
tomen conciencia y asistan a charlas para que más adelante sus hijos tengan un
sociedad actual la estructura social en que les ha tocado vivir a los niños
abandono por parte de uno de ellos. A estos grupos sociales se les ha negado
todos los derechos humanos, tales como el derecho a la vida, salud, educación,
los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro país,
Capítulo I
El Delincuente En El Perú
vinculada a las personas que violan las leyes y al conjunto de los delitos. Al
corresponde un castigo según lo estipulado por la ley. Esta pena dependerá del
Y está asociado a un grupo de gente que está afuera del sistema y que debe
orientadas a esa tarea de resocializar a los delincuentes para que puedan volver
industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias
Obando)
Tipos de Delincuencia.
Delincuencia Juvenil. Como su propio nombre indica, es aquella que es llevada a
cabo por los menores de edad. El abuso de alcohol o drogas, el vivir en un entorno
son algunas de las principales causas que llevan a los jóvenes a cometer delitos.
En el año 1929 fue cuando por primera vez se recurrió a utilizar este último término
citado y se usó para referirse a todas las actuaciones que estaba llevando a cabo la mafia.
Desde ese momento se comenzó a usar con más frecuencia hasta llegar hasta nuestros
días donde se emplea para citar a todos aquellos delitos que son cometidos por grupos de
tres o más personas con el claro objetivo de conseguir dinero, joyas o incluso poder.
Contra este tipo de criminalidad existen entidades tales como la Interpol. (Navarrete
Obando)
Supone una parte importante de las políticas de Estado ya que su accionar viola
los derechos de los ciudadanos. En todas partes del mundo, pero especialmente en las
grandes ciudades, la delincuencia se cobra miles de vidas al año, lo que convierte a este
estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las verdaderas causas por
Las Causas
el que se desarrollan los primeros años de su vida, la carencia de afecto y atención por
extensa para el mejor entendimiento del mismo, así como destacar los factores y causas
Las actividades ilegales que desarrollan jóvenes, cuya conducta no discurre por unas
causas sociales aceptadas ni sigue las mismas pautas de integración que la mayoría, no
más agudamente en la adolescencia, cuando el joven está más capacitado para realizar
atención a falta de autodominio, mientras que para otros se convierte en norma de vida.
Cuanto más joven sea el delincuente, más probabilidades, habrá de que reincida, y los
delincuentes adultos.
las causas, tanto personales como sociales, del comportamiento delictivo, así como el
desarrollo de los principios válidos para el control social del delito. Para la obtención de
los resultados afines con estos objetivos, investiga a partir de los descubrimientos de otras
en el tratamiento del tema. Se puede destacar que los aspectos que integran el fenómeno
La Delincuencia se Constituye
Criminología como ciencia, que prioriza entre sus temas de investigación la prevención
conductas socialmente desviadas, la víctima del delito, los medios de control social, los
sabemos que los delincuentes actúan bajo planificación o motivados por la oportunidad;
2.- Estar siempre en alerta: si está en su casa, mostrar seguridad y movimiento. Si usted
anda en la calle, evite verse distraído y lleve su bolso personal siempre adelante, bien
cerrado y afirmándolo con sus brazos (la ocasión u oportunidad hace al ladrón).
conversen las dudas y miedos que los asechan. Juntos pueden crear campañas de
5.- Agotar todos los recursos: solo si está al alcance monetario, instalar cámaras y
alarmas de seguridad en casas o lugares. Colocar carteles afuera que digan “Los estamos
vigilando”, también puede ahuyentar a delincuentes, aunque realmente no cuente con ese
recurso; con esto se le hace más difícil al delincuente y puede abortar su objetivo.
6.- Acompañarse por un perro guardián: si usted vive en casa solo y sí está a su alcance,
integral.
8.- Mantener grados de alerta: mientras se está en lugares donde puede ser víctima de
dentro del proceso que vive un niño o joven para convertirse en delincuente. En
comparación de otros países, los resultados demuestran los altos niveles de violencia
Por otro lado, la escuela se convierte en un factor de protección para los jóvenes frente
escuela
7
Conclusiones
trabajar.
cometidos con armas, junto con El Salvador (27.3%). Perú también cuenta
con el indicador más bajo de sentenciados que alguna vez tuvieron un arma
Sugerencias:
estudios es la mejor edad para trabajar la autoestima con los jóvenes, esto es
favorables para ellos mismos y la sociedad, para esto es importante que los
padres de familia les brinden un hogar seguro y feliz, dejar que disfruten de
cierta libertad pero que siempre existan normas que rijan la convivencia,
aceptarlos y respetarlos tal como son, sin forzarlo a ser algo o alguien
Bibliografía