El Delincuente en El Perú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

El DELINCUENTE EN EL PERÚ

Karolay Aparicio Balderrama, Lucero Mayte Miranda Carlos y Alexsandra

Ramirez Gonzalez.

Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Criminología

Abg. Clorinda Costillas Tamayo

septiembre, 22 de 2020

Universidad Andina del Cusco

Sede Quillabamba
Dedicatoria

El trabajo está dedicado a Dios, por darnos la dicha de la salud, bienestar

físico y espiritual, también a nuestros padres, como agradecimiento a su

esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante nuestra formación tanto personal

como académica. A la docente, por brindarnos sus recomendaciones y sabiduría

en el desarrollo de cada clase y que ha influido en la realización de este trabajo


Presentación

La delincuencia es una de las preocupaciones más urgentes que enfrenta

Perú. Según cifras del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público cada

5 minutos se comete un delito y el 82 % de los peruanos se siente inseguro en

las calles según el estudio del Instituto de Integración. Perú ha experimentado

cada vez más altos índices de criminalidad, especialmente en los grandes

centros urbanos. El delito más común en el Perú es el robo agravado. según la

encuesta realizada por el Barómetro de las Américas, Perú lideró la mayor tasa

de victimización por la delincuencia con 30% superando a Ecuador, Argentina y

Venezuela. En relación, se detalla que el principal tipo de delincuencia es el

hurto o robo al paso (32%), robo con amenaza (19%), robo con arma (18%),

robos de la casa (12%) y extorsión (8%).Considera que la inseguridad ciudadana

es actualmente uno de los principales problemas en el Perú y constituye un

obstáculo para el desarrollo humano. No solo resta calidad de vida y salud

mental, sino que restringe o impide el ejercicio de derechos, produce altos gastos

del Estado en seguridad, genera exclusión y discriminación, intolerancia,

conflictividad y obstaculiza el desarrollo. Por ello, y considerando que no es una

situación particular del Perú, sino de todos los países de América Latina.
Índice

Dedicatoria

Presentación

Introducción ...................................................................................................... 1

Capítulo I .......................................................................................................... 2

El Delincuente En El Perú ................................................................................. 2

Tipos De Delincuencia ................................................................................... 3

La Lucha Contra La Delincuencia .................................................................. 3

Las Causas .................................................................................................... 4

La Delincuencia se Constituye ....................................................................... 5

Recomendaciones para evitar ser Víctimas de La Delincuencia .................... 5

Factores que influyen..................................................................................... 6

Conclusiones .................................................................................................... 7

Sugerencias: ..................................................................................................... 8

Bibliografía ........................................................................................................ 9
1

Introducción

Es para dar a conocer la problemática de sociedad actual como es el delincuente

en el Perú, donde se ve a personas entrando a este mundo donde se unen a

bandas de delincuentes, dejando de lado el estudio, esto se debe muchas veces

porque en el hogar de una familia no existe el diálogo que tiene que haber, y

tratar este tema es muy importante para que así los padres de familia,

tomen conciencia y asistan a charlas para que más adelante sus hijos tengan un

buen futuro en la sociedad. Se investiga este trabajo con el propósito de

comprender el interés por el análisis y la búsqueda de soluciones para el

delincuente, es necesario ubicar también dentro de la problemática de la

sociedad actual la estructura social en que les ha tocado vivir a los niños

y adolescentes de hoy, dentro de niveles de miseria o pobreza, agresiones

sexuales y desintegración familiar ya sea por separación de los padres, o

abandono por parte de uno de ellos. A estos grupos sociales se les ha negado

todos los derechos humanos, tales como el derecho a la vida, salud, educación,

vivienda, en fin, el derecho al desarrollo. Por último, quisiéramos manifestar que

la delincuencia es el resultado de la combinación de diversos factores de riesgo y

respuesta social. Sin lugar a dudas, la delincuencia es un fenómeno muy

representativo desde el siglo pasado, la delincuencia es uno de

los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro país,

sino también en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas

que va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y

aceptadas por la sociedad. Finalmente, definiremos la delincuencia, al

delincuente, causas, efectos y factores.


2

Capítulo I

El Delincuente En El Perú

Del latín "delinquentia", la delincuencia es la cualidad de delincuente o

la acción de delinquir. El delincuente es quien delinque; es decir, quien

comete delito (un quebrantamiento de la ley). La delincuencia, por lo tanto, está

vinculada a las personas que violan las leyes y al conjunto de los delitos. Al

implicar conductas antijurídicas (contrarias al derecho), a la delincuencia le

corresponde un castigo según lo estipulado por la ley. Esta pena dependerá del

tipo de delito cometido. (Navarrete Obando)

Y está asociado a un grupo de gente que está afuera del sistema y que debe

ser reinsertado en la sociedad. Las penas que se purgan en prisión están

orientadas a esa tarea de resocializar a los delincuentes para que puedan volver

a formar parte de la sociedad como elementos productivos y no dañinos. es un

fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad, así

mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas por la sociedad. ámbito

mundial, pues se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad

industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias

ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas

las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización. (Navarrete

Obando)

Delincuencia: Se conoce como el fenómeno de delinquir.

Delincuente: Aquel que comete actos tipificados como delitos.


3

Tipos de Delincuencia.
Delincuencia Juvenil. Como su propio nombre indica, es aquella que es llevada a

cabo por los menores de edad. El abuso de alcohol o drogas, el vivir en un entorno

complicado, formar parte de pandillas violentas o padecer algunos trastornos mentales

son algunas de las principales causas que llevan a los jóvenes a cometer delitos.

Delincuencia Organizada. Esta es la que lleva a cabo un grupo que está

perfectamente estructurado, que tiene sus jerarquías y que planifica de manera

concienzuda todas y cada una de las acciones delictivas que va a realizar.

En el año 1929 fue cuando por primera vez se recurrió a utilizar este último término

citado y se usó para referirse a todas las actuaciones que estaba llevando a cabo la mafia.

Desde ese momento se comenzó a usar con más frecuencia hasta llegar hasta nuestros

días donde se emplea para citar a todos aquellos delitos que son cometidos por grupos de

tres o más personas con el claro objetivo de conseguir dinero, joyas o incluso poder.

Contra este tipo de criminalidad existen entidades tales como la Interpol. (Navarrete

Obando)

La Lucha Contra La Delincuencia

Supone una parte importante de las políticas de Estado ya que su accionar viola

los derechos de los ciudadanos. En todas partes del mundo, pero especialmente en las

grandes ciudades, la delincuencia se cobra miles de vidas al año, lo que convierte a este

problema en una de las principales preocupaciones sociales.

La delincuencia se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los

estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que sobre las verdaderas causas por

las que un joven puede introducirse en este mundo. (Reyna)


4

Las Causas

Pueden ser orgánicos, fisiológicas, patológicas, influencias externas como el medio en

el que se desarrollan los primeros años de su vida, la carencia de afecto y atención por

parte de los padres o simplemente mala orientación.

A cerca de este tópico trata el presente trabajo de desarrollarlo de manera clara y

extensa para el mejor entendimiento del mismo, así como destacar los factores y causas

que contribuyen a la Delincuencia Juvenil. (Navarrete Obando)

Las actividades ilegales que desarrollan jóvenes, cuya conducta no discurre por unas

causas sociales aceptadas ni sigue las mismas pautas de integración que la mayoría, no

surgen repetidamente, sino que forman parte de un proceso gradual

de socialización desviada que poco a poco se va agravando. Este proceso se manifiesta

más agudamente en la adolescencia, cuando el joven está más capacitado para realizar

acciones por cuenta propia. (Reyna)

Entre adolescentes no podemos considerar la existencia de un solo tipo de delincuente,

ya que se observan entre ellos diferentes modos de comportamiento y actos de distinta

gravedad. En algunos jóvenes, la delincuencia es algo transitoria, utilizado para llamar la

atención a falta de autodominio, mientras que para otros se convierte en norma de vida.

Cuanto más joven sea el delincuente, más probabilidades, habrá de que reincida, y los

reincidentes, a su vez son quienes tienen más probabilidades de convertirse en

delincuentes adultos.

La Criminología es la ciencia que tiene por objetivos principales la determinación de

las causas, tanto personales como sociales, del comportamiento delictivo, así como el

desarrollo de los principios válidos para el control social del delito. Para la obtención de

los resultados afines con estos objetivos, investiga a partir de los descubrimientos de otras

disciplinas interrelacionadas con ella en especial la Psicología y la Sociología, muy útiles


5

en el tratamiento del tema. Se puede destacar que los aspectos que integran el fenómeno

objetivo específico de la criminalidad en sus dos dimensiones esenciales, son la

delincuencia como fenómeno y procesos implícitos y las formas particulares de reacción

social ante ella

La Delincuencia se Constituye

Como proceso inmanente del fenómeno criminal, objetivo fundamental de la

Criminología como ciencia, que prioriza entre sus temas de investigación la prevención

de la delincuencia y de los comportamientos antisociales concretos. La Criminología se

caracteriza por su complejidad y multidisciplinariedad en el campo de la

investigación teórico experimental sobre el estudio del delito, el delincuente, las

conductas socialmente desviadas, la víctima del delito, los medios de control social, los

procesos de criminalización, y la prevención.

Recomendaciones para evitar ser Víctimas de La Delincuencia

1.- No entregue información personal: no facilitar datos personales o familiares por

medio de encuestadores, llamados telefónicos o concursos, entre otros. Asimismo,

sabemos que los delincuentes actúan bajo planificación o motivados por la oportunidad;

por lo tanto, es importante que no se publique en redes sociales información de la

ubicación geográfica, de nuevas adquisiciones, inmuebles o vehículos.

2.- Estar siempre en alerta: si está en su casa, mostrar seguridad y movimiento. Si usted

anda en la calle, evite verse distraído y lleve su bolso personal siempre adelante, bien

cerrado y afirmándolo con sus brazos (la ocasión u oportunidad hace al ladrón).

3.- Informar movimientos extraños: si en su casa o en los lugares que concurre

frecuentemente, ve personas desconocidas rondando y observando de manera extraña,

avise inmediatamente a Carabineros. Un antecedente puede evitar futuros robos.


6

4.- Una comunidad siempre conectada: es importante que vecinos se reúnan y

conversen las dudas y miedos que los asechan. Juntos pueden crear campañas de

prevención anti-robo. Hacer un grupo de WhatsApp es una buena idea.

5.- Agotar todos los recursos: solo si está al alcance monetario, instalar cámaras y

alarmas de seguridad en casas o lugares. Colocar carteles afuera que digan “Los estamos

vigilando”, también puede ahuyentar a delincuentes, aunque realmente no cuente con ese

recurso; con esto se le hace más difícil al delincuente y puede abortar su objetivo.

6.- Acompañarse por un perro guardián: si usted vive en casa solo y sí está a su alcance,

adquiera un perro grande y fuerte que pueda cuidar de usted.

7.- Capacidad de reaccionar en caso de situación de vulnerabilidad: si usted ya es una

víctima, no actúe con desesperación ante los atacantes. Su tranquilidad garantizará su

cuidado y él de los demás. Lo material ya no importa, en estos casos sólo la seguridad

integral.

8.- Mantener grados de alerta: mientras se está en lugares donde puede ser víctima de

delitos (como bancos, servicentros y tiendas comerciales)

Factores que influyen

La Violencia ejercida dentro de la familia se convierte en uno de los factores vitales

dentro del proceso que vive un niño o joven para convertirse en delincuente. En

comparación de otros países, los resultados demuestran los altos niveles de violencia

dentro de los hogares peruanos.

Por otro lado, la escuela se convierte en un factor de protección para los jóvenes frente

a la posibilidad de desarrollar una carrera criminal. El 59.8% de los detenidos dejó la

escuela
7

Conclusiones

1. El principal factor de riesgo en el ámbito educativo es el abandono

escolar. En efecto, mientras el porcentaje general de deserción es del 13.9%,

entre los sentenciados peruanos asciende al 59.8%. Esto significa que la

escuela, a pesar de todas sus imperfecciones, es un factor de protección frente

a la posibilidad de desarrollar una carrera criminal. La mitad de los

sentenciados que abandonaron sus estudios escolares lo hicieron para poder

trabajar.

2. El mejor indicador para medir la vinculación entre el uso de armas y

el crimen es determinar cuántos delitos se cometieron con un arma. De

acuerdo con la encuesta, el Perú (28.0%) tiene la menor proporción de delitos

cometidos con armas, junto con El Salvador (27.3%). Perú también cuenta

con el indicador más bajo de sentenciados que alguna vez tuvieron un arma

de fuego en sus manos (39.7%).


8

Sugerencias:

➢ Sabemos que la adolescencia es una época de cambios, y según

estudios es la mejor edad para trabajar la autoestima con los jóvenes, esto es

muy importante ya que es la etapa donde ellos empiezan a definir su

identidad, a esa edad deben enfrentarse a nuevas reglas, cambios muchas

veces radicales que les producen de alguna manera inseguridades y miedos.

➢ Dependiendo de las inseguridades y frustraciones que tengan, son más

propensos a caer en vicios como el alcohol, drogas o se pueda generar este

tipo de trastornos de personalidad entre otras conductas atípicas no

favorables para ellos mismos y la sociedad, para esto es importante que los

padres de familia les brinden un hogar seguro y feliz, dejar que disfruten de

cierta libertad pero que siempre existan normas que rijan la convivencia,

aceptarlos y respetarlos tal como son, sin forzarlo a ser algo o alguien

diferente, reconocerle sus habilidades y fomentarlas, es importante

escucharlos atentamente aunque para nosotros sean problemas menores, la

comunicación es muy importante de tal manera podemos brindarles

pensamientos positivos, entre otras cosas.


9

Bibliografía

Navarrete Obando, L. A. (s.f.). LA DELINCUENCIA.


Reyna, C. (s.f.). Delincuencia en el Perú.

También podría gustarte