Informe Tecnico PMII
Informe Tecnico PMII
Informe Tecnico PMII
CUSCO
Ley N°30597
CÓDIGO: 162111
CICLO: IX
CUSCO – PERU
2020
INTRODUCCIÓN
Recolección de materiales
Elaboración de soporte estructural (torta de barro)
Elaboración de capas de revoque (arricio –intonaco)
Elaboración de capa pictórica
Usaban pigmentos naturales (sustancias que dan color usando pigmentos rojos y negros),
con aglutinantes orgánicos como la resina o grasa, pintaban con sus manos o ramas, estas
pinturas tenían un carácter mágico, dibujaban representaciones de animales, escenas de su vida
cotidiana, escenas de caza, etc.
la pintura mural no fue una invención colonial impuesta por los españoles. Más bien fue
la continuación de una inmemorial tradición precolombina en los Andes que se extendió por
más de 4 000 años. De hecho, los aspectos técnicos de la pintura mural en los Andes le deben
mucho a los métodos precolombinos utilizados por el imperio incaico y sus predecesores,
especialmente el uso de materiales locales como las tierras de colores para pigmentos y el
aguaccollay (también conocido como gigantón) como agente adhesivo.
El propósito principal de la pintura mural era instruir a la feligresía indígena sobre los
pilares de la fe, así como, establecer ciertos códigos de conducta con el fin de formar buenos
cristianos. En algunos casos, inclusive, las pinturas murales se integraban a los sermones y a las
representaciones dramáticas, dándoles así a los miembros de la parroquia la oportunidad de
participar en espectáculos multimedia en los que se hacía hincapié en los sistemas de creencias
y características de la fe católica.
COEN SUAREZ.A. “Las pinturas murales de la iglesia de San Pablo de Cacha (Canchis, Perú)”,2011.
2. TALLER EXPERIMENTAL, TÉCNICA CONSTRUCTIVA DE LA ESTRUCTURA
DE PINTURA MURAL COLONIAL
Para poder elaborar nuestros prototipos de pintura mural debemos de tener en cuenta las capas
de la estratigrafía estructural de una pintura mural colonial conformada según el siguiente
esquema.
1ER 2DO
REVESTIMIENTO REVESTIMIENTO CAPA DE BARNIZADO
COLOR FINAL
MURO REVOQUE DE REVOQUE DE
(ADOBE) CAL O ENLUCIDO PIGMENTO +
ESCAYOLA (SISADO) AGLITINANTE
PIEDRA
NATURAL
(Embarre)
1RA CAPA 2DA CAPA 3RA CAPA 4TA CAPA 5TA CAPA DE
SOPORTE ARRICIO INTONACO PICTÓRICA PROTECCIÓN
Fig. 9. Mezcla de tierra cruda, arcilla y agua. Fig. 10. Mezcla con arena fina.
Fig.11. Agregado de ichu y pelo de persona. Fig.12. Agregado de mucílago.
Observaciones.
Una vez realizado el mezclado y batido correspondiente dejar reposar o dormir el
mortero de barro por un determinado tiempo, lo ideal es un día antes de su aplicación.
Estos dos casos de estudio nos servirán para analizar el comportamiento del
mortero, revoques y capa pictórica.
MATERIALES
Base de madera 60 cm x 50cm.
Plástico
HERRAMIENTAS
Espátulas
Reglas metálicas
Paletas de albañil
PROCEDIMIENTO
Prototipo 1
Fig. 17. Nivelado y acabado de superficie. Fig.18. Realización de estrías para adherencia mecánica.
Prototipo 2
Observamos un
secado óptimo, sin
presencia de fisuras,
grietas, manteniendo
la forma original.
Listo para los
revoques de acabado.
Fig. 22. soporte estructural -torta de barro-prototipo 1
Observamos un secado no
óptimo, con presencia de
fisuras, grietas y
desprendimientos de
enfoscado, constituyendo
patologías graves.
Observaciones:
MATERIALES
Agua de cal.
Cal apagada
Arena fina. (lavada 3 veces).
HERRAMIENTAS
Recipientes.
Espátulas
Paletas
Reglas de albañil.
APAGADO DE CAL
Fig. 24. Proporciones agua 1, cal viva 2 Fig.25. Proceso de apagado de cal viva.
PROCEDIMIENTO
1° REVOQUE-ARRICIO
Fig. 35. Superficie de Arricio acabado. Prototipo 1 Fig. 36. nivelado se superficie Prototipo 2-fragmentos en
soporte.
• Arena 01 porción.
Observaciones:
Observaciones:
Formas fitomorficas.
PROCEDIMIENTO: