Informe Tecnico PMII

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO DEL

CUSCO
Ley N°30597

“ESCUELA PROFESIONAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN


DE OBRAS DE ARTE”

INFORME TÉCNICO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE


PINTURA MURAL II
“PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y SIMULACIÓN DE LA ESTRUCTURA
DE PINTURA MURAL COLONIAL”

ASIGNATURA: Conservación y Restauración de Pintura Mural II

DOCENTE: Lic. Roció Acurio Guevara

ALUMNO: Manuel Molina Callas

CÓDIGO: 162111

CICLO: IX

SEMESTRE ACADEMICO: 2020 - II

CUSCO – PERU
2020
INTRODUCCIÓN

Dentro de las diversas especialidades en conservación y restauración de obras de arte,


destaca por la constitución de sus materiales, la Pintura Mural, caracterizada por sus procesos
de elaboración, desde su soporte estructural, revoques, capa pictórica y capa de protección, los
cuales implican diversos comportamientos físicos- mecánicos por su propia constitución, así
mismo, la influencia de los factores medioambientales y la intervención del hombre.

La Pintura Mural constituye un badaje de conocimientos teóricos y prácticos, tanto


históricos como estéticos, ya sea en la iconografía utilizada en sus policromías, así como, en los
procedimientos y materiales utilizados en su elaboración, siendo preponderante su estudio
analítico para poder brindar soluciones a los factores de deterioro que ocasionan las patologías
y lesiones, para así lograr la recuperación y puesta en valor de nuestro patrimonio.
RESUMEN

El presente informe presenta los materiales y procesos de elaboración de los diferentes


estratos presentes en una pintura mural, aplicando la metodología de fabricación propia de
nuestro entorno geográfico, histórico y estético, comprendiendo las siguientes fases:

 Recolección de materiales
 Elaboración de soporte estructural (torta de barro)
 Elaboración de capas de revoque (arricio –intonaco)
 Elaboración de capa pictórica

Cada proceso fundamentando el uso de determinados materiales y técnicas, así mismo,


analizando el comportamiento de dichos materiales frente a la acción de los factores ambientales
presentes en el momento de elaboración.
1.- CONCEPTOS PREVIOS

Un mural o pintura mural, es una técnica de arte figurativo pintada o aplicada


directamente sobre un muro o pared, bien sea piedra o algún tipo de construcción. Los modelos
históricos más habituales son de composiciones pictóricas, o también realizados
en mosaico, cerámica o esgrafiado (colaboradores de Wikipedia, 2019).

1.1. HISTORIA DE LA PINTURA MURAL

La primera pintura de la historia la rupestre, se ejecutó sobre las paredes de roca de


las cuevas paleolíticas de Altamira (España), hace más de 15.000 años, un grupo de cazadores
del paleolítico pintó los muros de estas cuevas en Santillana del Mar (Cantabria).

Usaban pigmentos naturales (sustancias que dan color usando pigmentos rojos y negros),
con aglutinantes orgánicos como la resina o grasa, pintaban con sus manos o ramas, estas
pinturas tenían un carácter mágico, dibujaban representaciones de animales, escenas de su vida
cotidiana, escenas de caza, etc.

La pintura sobre muros y paredes dominó durante la antigüedad y durante


la época románica. Decayó en el gótico, debido a que las paredes se sustituyeron por vidrieras,
con lo que había menos superficie en la que pintar; esto determinó también el auge de la pintura
sobre tabla. Durante el Renacimiento se produjeron grandes murales, como los frescos
realizados por Rafael en las Estancias del Vaticano y la obra de Miguel Ángel en la Capilla
Sixtina. Posteriormente, se ha limitado a las paredes de los edificios y los techos, destacando las
grandes decoraciones del Barroco y el Rococó, que, combinadas con relieves de estuco, daban
lugar a creaciones ilusionistas impresionantes.

La pintura mural no se ha llegado a abandonar nunca, como puede verse en la obra de


los muralistas de siglo xx de Hispanoamérica. Los más famosos en México fueron
Diego Rivera, David Alfaro Sequeiros, José Clemente Orozco en Colombia; Pedro Nel Gómez
y en Perú; Teodoro Núñez Ureta.
1.2.PINTURA MURAL COLONIAL

la pintura mural no fue una invención colonial impuesta por los españoles. Más bien fue
la continuación de una inmemorial tradición precolombina en los Andes que se extendió por
más de 4 000 años. De hecho, los aspectos técnicos de la pintura mural en los Andes le deben
mucho a los métodos precolombinos utilizados por el imperio incaico y sus predecesores,
especialmente el uso de materiales locales como las tierras de colores para pigmentos y el
aguaccollay (también conocido como gigantón) como agente adhesivo.

En los Andes precolombinos, la pintura mural decoraba templos, residencias de la élite


y monumentos funerarios. La motivación que impulsaba la producción de pinturas murales
durante la época colonial, sin embargo, correspondía a un numero de cuestiones que surgen por
iniciativa colonial.

El propósito principal de la pintura mural era instruir a la feligresía indígena sobre los
pilares de la fe, así como, establecer ciertos códigos de conducta con el fin de formar buenos
cristianos. En algunos casos, inclusive, las pinturas murales se integraban a los sermones y a las
representaciones dramáticas, dándoles así a los miembros de la parroquia la oportunidad de
participar en espectáculos multimedia en los que se hacía hincapié en los sistemas de creencias
y características de la fe católica.

Los murales funcionaban como tabula rasa de múltiples composiciones extendiéndose


del suelo al techo, de pared a pared, donde se incluían frisos ornamentales, detalles
arquitectónicos, diseños florares y vegetales, así como escenas alegóricas de gran tamaño. Por
consiguiente, la magnitud y carácter de los murales eclesiásticos requerían de un equipo de
construcción que a un taller de pintura.

COEN SUAREZ.A. “Las pinturas murales de la iglesia de San Pablo de Cacha (Canchis, Perú)”,2011.
2. TALLER EXPERIMENTAL, TÉCNICA CONSTRUCTIVA DE LA ESTRUCTURA
DE PINTURA MURAL COLONIAL

Para poder elaborar nuestros prototipos de pintura mural debemos de tener en cuenta las capas
de la estratigrafía estructural de una pintura mural colonial conformada según el siguiente
esquema.

ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DE LA PINTURA MURAL COLONIAL

1ER 2DO
REVESTIMIENTO REVESTIMIENTO CAPA DE BARNIZADO
COLOR FINAL
MURO REVOQUE DE REVOQUE DE
(ADOBE) CAL O ENLUCIDO PIGMENTO +
ESCAYOLA (SISADO) AGLITINANTE
PIEDRA
NATURAL
(Embarre)

1RA CAPA 2DA CAPA 3RA CAPA 4TA CAPA 5TA CAPA DE
SOPORTE ARRICIO INTONACO PICTÓRICA PROTECCIÓN

2.1. RECOLECCIÓN DE MATERIALES


En este proceso se procedió a recolectar los materiales que se pueden
recolectar en nuestro medio geográfico, Así tenemos:

 Tierra cruda: materia prima para mortero


 Arcilla: propiedades de cohesión y adhesión
 Arena : propiedades higroscópicas
 Gigantón (mucílago): plastificante
 Ichu (paja), pelos de persona: propiedades de cohesión
 Cal apagada: materia prima para revoques.

Cada uno de estos materiales cumpliendo una función específica, en conjunto


conformado un mortero de barro consistente.

Fig. 1 materiales: arcilla, Ichu, pelo de persona, gigantón(mucilago).

Fig. 2,3 y 4. Tierra cruda, Arena y Cal apagada


2.2.ELABORACIÓN DE LA TORTA DE BARRO (SIMULACIÓN DE
SOPORTE ESTRUCTURAL)

Continuando con los procesos pasamos a preparar la torta de barro, mezclando


los materiales anteriormente recolectados, utilizando proporciones, para lograr una
consistencia ideal.
PROPORCIONES
 02 porciones Tierra.
 02 porciones Arcilla
 01 porción Arena
 Agregando 2 puñados de Ichu. Paja. (cortado en pedazos regulares)
 Agregando 1 puñado de pelo de persona. (cortado en pedazos regulares)
 Agregando una taza de jahuankollay(mucilago).
 Agregando agua en la cantidad necesaria.
PROCEDIMIENTO:

Primeramente, se dejó humedeciendo el gigantón en un recipiente con agua,


cortada en pequeños trozos con la finalidad de que expulse todo el mucilago de su núcleo,
seguidamente se realizó un proceso de extracción de impurezas de la tierra cruda y la
molienda de arcilla con una comba sobre un soporte rígido, reduciendo la granulometría
de estos materiales, posteriormente se procedió a realizar la respectiva mezcla
agregándole agua.

Fig. 5. Eliminación de impurezas de tierra Fig. 6. Proceso de molienda de arcilla.


cruda.
Fig. 7. Proporciones de mezcla. Fig. 8. Proceso de mezcla mecánica con agua.

En segundo término, obteniendo la mezcla pastosa, se procedió a agregarle los


componentes faltantes como arena, ichu(paja), mucilago, pelo de persona, mezclando
finalmente todo el conjunto de manera paulatina para obtener la consistencia necesaria.

Fig. 9. Mezcla de tierra cruda, arcilla y agua. Fig. 10. Mezcla con arena fina.
Fig.11. Agregado de ichu y pelo de persona. Fig.12. Agregado de mucílago.

Fig.13. Mezcla final de mortero.

Observaciones.
Una vez realizado el mezclado y batido correspondiente dejar reposar o dormir el
mortero de barro por un determinado tiempo, lo ideal es un día antes de su aplicación.

Fig.14. Dejamos reposar (dormir) el mortero, cubierto para mantener la


humedad.
2.3.CONSTRUCCIÓN DEL SOPORTE (prototipos experimentales)

Obtenido el mortero de barro se procedió a realizar la torta de barro,


primeramente, sobre una base de madera previo forrado con plástico, las medidas
del soporte de 60cm x 50cm, formato horizontal con un espesor de 2.5cm.
(prototipo 1)

Así mismo, se realizó el enfoscado sobre un soporte, muro de adobe, con un


espesor de 1,5 cm. (prototipo 2).

Estos dos casos de estudio nos servirán para analizar el comportamiento del
mortero, revoques y capa pictórica.

 MATERIALES
Base de madera 60 cm x 50cm.
Plástico

 HERRAMIENTAS
Espátulas
Reglas metálicas
Paletas de albañil

PROCEDIMIENTO

Prototipo 1

Primeramente, se colocó la base de madera en un lugar estable y se procedió a


vertir el mortero de manera mecánica con la ayuda de una pala y paleta de albañil,
expandiendo el material del medio hacia los cantos, una vez concluido se pasó a nivelar
la superficie y definir los bordes con una regla de albañil y finalmente se realizó estrías
para una mejor adherencia de la siguiente capa.
Fig. 15. Preparación de soporte de madera forrado con Fig. 16. Vertido del mortero sobre el soporte de madera.
plástico para aislar.

Fig. 17. Nivelado y acabado de superficie. Fig.18. Realización de estrías para adherencia mecánica.

Prototipo 2

En el soporte de muro de adobe, se seleccionó un segmento de 65 cm x 50cm,


previo la humectación y estriado correspondiente de dicho soporte, se procedió a realizar
el enfoscado para nivelar la superficie, mediante procedimiento mecánico con la ayuda
de un badilejo, llenando el segmento, nivelando y dando el acabado necesario, para luego
realizar el estriado correspondiente.
Fig. 19. Acondicionamiento de soporte (muro de adobe). Fig. 20. Nivelado y acabado de superficie.

Fig. 21. Estriado de superficie.

2.4. PROCESO DE SECADO DE ENFOSCADO

Una vez obtenido el enfoscado en base a mortero de barro, esperamos el tiempo


necesario para el secado del mismo, lo recomendable es que dicho proceso sea
de manera paulatina y sin cambios bruscos medioambientales, obteniendo los
siguientes resultados.

Observamos un
secado óptimo, sin
presencia de fisuras,
grietas, manteniendo
la forma original.
Listo para los
revoques de acabado.
Fig. 22. soporte estructural -torta de barro-prototipo 1
Observamos un secado no
óptimo, con presencia de
fisuras, grietas y
desprendimientos de
enfoscado, constituyendo
patologías graves.

Fig. 23. Secado, enfoscado soporte de muro de adobe- Prototipo 2.

Observaciones:

Dichas patologías físicas en enfoscado se consideraran como tales en el proceso


de conservación y restauración de la especialidad, prosiguiendo a desprender los
fragmentos necesarios y realizar los revoques posteriores independientemente
para simular ejercicios de arranque y restitución de fragmentos en soporte de
pintura mural.

2.5. ELABORACIÓN DE REVOQUES (ARRICIO- INTONACO)

En los procesos de elaboración de revoques, se realizó con el componente de cal


apagada, en este caso específico se logró apagar la cal durante tres semanas, así
mismo, arena fina tamizada y lavada, con la finalidad de sellar todas las
irregularidades del soporte la torta de barro y darle una primera capa de preparación
obteniendo buenos resultados.

 MATERIALES
Agua de cal.
Cal apagada
Arena fina. (lavada 3 veces).
 HERRAMIENTAS
Recipientes.
Espátulas
Paletas
Reglas de albañil.

APAGADO DE CAL

Fig. 24. Proporciones agua 1, cal viva 2 Fig.25. Proceso de apagado de cal viva.

Fig. 26. sellado y almacenaje de cal


apagada.
TAMIZADO Y LAVADO DE ARENA

Fig. 27. Tamizado de arena fina. Fig. 28. Lavado de arena.

Fig. 29. Secado de arena.

PROCEDIMIENTO

1° REVOQUE-ARRICIO

Se realiza la mezcla de cal apagada, arena y agua en las siguientes proporciones

 Cal apagada 01 porción.


 Arena 02 porciones
 Agua cantidad necesaria.
Se mezcla homogéneamente hasta lograr una solución consistente, posteriormente se
vierte sobre el enfoscado de la torta de barro, nivelando y dándole un acabado poroso
poco grotesco, este revoque con la finalidad de uniformizar y nivelar dicho enfoscado.

Fig. 30. Cal apagada 01 porción. Fig. 31. Arena 02 porciones.

Fig. 32. Mezcla homogénea con agua.


Fig. 33. Vertido de mezcla. Fig. 34. Nivelado de superficie.

Fig. 35. Superficie de Arricio acabado. Prototipo 1 Fig. 36. nivelado se superficie Prototipo 2-fragmentos en
soporte.

Fig. 37. Nivelado y acabado-Prototipo 2- fragmentos


desprendidos.
2° REVOQUE-INTONACO

Se realiza la mezcla de cal apagada, arena y agua en las siguientes proporciones

• Cal apagada 02 porciones

• Arena 01 porción.

• Agua cantidad necesaria.

Se mezcla homogéneamente hasta lograr una solución consistente,


posteriormente se vierte sobre el revoque (arricio), nivelando y dándole un acabado fino
y liso, este revoque con la finalidad de uniformizar y proporcionar una superficie
adecuada para la elaboración de la capa pictórica.

Fig. 38. vertido de mezcla para intonaco.

Fig. 39. -nivelado de superficie. Revoque intonaco


Observaciones:

Presenta fisuras y grietas, por el


movimiento del soporte de madera,
ocasionando dichas patologías.

Estas de intervendrán en los procesos


de conservación y restauración.

Fig. 40. Prototipo 1. superficie intonaco seco.

Observaciones:

Presenta fisuras y grietas, por las


características del muro y las
inclemencias del tiempo.

Estas de intervendrán en los procesos


de conservación y restauración.

Fig. 41. Prototipo 2. fragmentos adheridos al soporte de muro de


adobe.

Observaciones:

Presenta fisuras y grietas, por el


movimiento del soporte desprendido

Estas de intervendrán en los procesos


de conservación y restauración.

Fig. 42. Prototipo 2. Fragmentos desprendidos soporte de


muro de adobe.
2.6. PROCESO DE TRANSFERENCIA DE DISEÑO –CAPA PICTÓRICA.
Habiendo concluido con los procesos de revoques, previamente se da una
capa de cal y agua, logrando una lechada para impermeabilizar la superficie,
posteriormente el proceso de elaboración del boceto a lápiz en papel cometa
con las dimensiones de la superficie a cubrir, transfiriendo dicho boceto a la
superficie mediante calco, para lograr mayor precisión.

Diseño: extraído del estilo de pintura colonial cusqueño en el templo de


Andahuaylillas-Cusco. Formas antropomorfas (ángeles fantasiosos) y
fitomorfas.

Fig. 43. boceto. Prototipo 1

Fig. 44 Transferencia de boceto. Prototipo 1


Con la misma metodología se aplicó dicho proceso de transferencia al
prototipo 2, en los fragmentos presentes en el soporte de muro de adobe, así
mismo, en los fragmentos desprendidos y que simularan perdidas de estratos.

Diseño: Extraído de estilos de pintura colonial cusqueña, representada en


casonas del cusco.

Formas fitomorficas.

Fig. 45. Boceto. Prototipo 2

Fig. 46. Transferencia de boceto. Prototipo 2-Fragmentos


desprendidos.
Fig. 47. Transferencia de boceto. Prototipo 2-Fragmentos
adheridos en soporte muro de adobe.

2.7. REALIZACIÓN DE LA CAPA PICTÓRICA

Para dicho proceso se trabajó con la técnica de la acuarela(hidrófila).

 MATERIALES: Acuarelas, Agua de cal.


 HERRAMIENTRAS: Pinceles N° 0, 4, 6, 8,12, Paleta, Recipientes.

PROCEDIMIENTO:

Esta técnica consistió en la humectación previa de la superficie, posterior


colocado de color(acuarela), diluido en agua de cal, empezando previamente por
el delineado de las formas, con tonos fuertes, manchado de primera capa logrando
transparencia en las superficies de las formas, incidiendo en los lugares donde
necesiten más tonalidad, logrando diferencias tonos bajos, medios y altos,
logrando obtener los siguientes diseños:
Fig. 48. Delineado de formas. Fig. 49. primeras Capas. tonos suaves.

Fig. 50. Resultado final-Prototipo 1.


Fig. 51. Resultado final-Prototipo 2-Fragmentos adheridos al soporte de muro de adobe.

Fig. 52. Resultado final-Prototipo 2-Fragmentos desprendidos.


3. CONCLUSIONES

 El comportamiento físico –mecánico de los materiales constituyentes en la


elaboración de los estratos de la pintura mural colonial influyen en gran
porcentaje en los resultados de análisis. Así como los factores
medioambientales del entorno.

 Se deben respetar las técnicas y tiempos necesarios para la realización de los


procesos de elaboración.

 las patologías y lesiones obtenidas en los procesos servirán como ejercicios


prácticos para los posteriores procesos de Conservación y Restauración de
pintura mural.

También podría gustarte