Mayo de La Cruz María Fernanda Unidad 3
Mayo de La Cruz María Fernanda Unidad 3
Mayo de La Cruz María Fernanda Unidad 3
18/11/2020 – Unidad 3
UNIDAD 3
3.1.- ESTRUCTURA FORMAL DEL DOCUMENTO ACORDE
ALINEAMIENTO ESTABLECIDOS
3.1.6 Justificación
• Abordará una investigación significativa; la importancia y pertinencia del
tema, objeto de estudio y la utilidad de los resultados esperados, todo ello
en función de su contribución a la estructura del conocimiento existente
y/o de su aplicación práctica y concreta. La justificación puede redactarse
alrededor de las respuestas a los cuestionamientos.
3.1.7 Objetivos
• El objetivo general surge directamente del problema a estudiar. Es
precisamente el “qué” se va a ofrecer al término del estudio, de aquí que
define también sus alcances. En el proceso de investigación, es tan
importante la función del objetivo, que si se carece de él o su redacción no
es clara, no existirá una referencia que indique al alumno si logró lo
deseado. El objetivo general y la pregunta de investigación, que da lugar
a la hipótesis, están íntimamente relacionados, por lo tanto, deben ser
coherentes entre sí.
3.1.8 Antecedentes
• Algunos autores lo llaman también marco teórico, marco de referencia o
estado del arte. En este apartado se deberá analizar todo aquello que se
ha escrito acerca del objeto de estudio: ¿qué se sabe del tema? ¿qué
estudios se han hecho en relación a él? ¿desde qué perspectivas se ha
abordado?
• Los antecedentes son la sustentación teórica del problema de
investigación u objeto de estudio, sin embargo, se debe ir más allá de la
mera descripción y dado que generalmente las teorías representan una
escuela, un grupo o un autor, se debe evitar abundar en teorías que sólo
planteen un solo aspecto del fenómeno.
• Los antecedentes constituyen el marco de referencia que permite ubicar el
estudio en el área del conocimiento en que se inscribe el tema tratado.
3.1.9 Hipótesis
• La hipótesis puede definirse como una explicación anticipada, o una
respuesta tentativa que se formula el investigador con respecto al
problema que pretende investigar. Una hipótesis puede ser, por lo tanto,
una suposición fundamentada en la observación del fenómeno objeto de
la investigación y debe conducir racionalmente a la predicción teórica de
algunos hechos reales que, posteriormente, deban ser sometidos a
prueba. Si la hipótesis está planteada correctamente sus predicciones
podrán ser verificables y se podrán establecer conclusiones; una hipótesis
debe contar, por lo menos, con una variable dependiente y otra
independiente.
3.1.10 Metodología
• La metodología varía sustancialmente dependiendo del tipo de
documento que se está elaborando. Al desarrollar el protocolo o la
propuesta para la investigación, la metodología se constituye en el diseño
de la investigación. Por lo tanto, en el protocolo, la metodología se escribe
en futuro, como una ‘promesa’ o propuesta de lo que se va a hacer y sobre
todo cómo se va a hacer.
3.1.13 Cronograma
• Siempre que se prepara un protocolo es muy importante agregar un
cronograma para conocer los periodos de desarrollo para la investigación,
explicando detalladamente las etapas del proyecto. En este desarrollo,
deben presentarse, agrupadas en bloques, las actividades que el alumno
realizará. Éste debe acompañarse por una sección breve a manera de
introducción y explicando su contenido o bien, hacer referencia al cuadro
mostrado en la sección de metodología.