Tecnologia Revista PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Consejos de crianza

Cuidar la presencia
DE LA TECNOLOGÍA

TIENES UN ALIADO EN EL RETO Y LA AVENTURA DE EDUCAR


“LA NATURALEZA DEL NIÑO
no ha cambiado,
LOS NIÑOS SON Y SEGUIRÁN
SIÉNDOLO SIEMPRE.
Es el entorno en el que se encuentran los niños
el que ha cambiado, que los somete

A ESTÍMULOS QUE LES


impiden disfrutar de una película lenta”.

Catherine L’Ecuyer,
investigadora y divulgadora
sobre educación.

2
En esta revista de crianza encontrarás
respuesta a preguntas como:

¿La tecnología es buena o mala para el


desarrollo infantil? .............................................................Pág. 4
¿Está en desventaja si no tiene un aparato
electrónico? .......................................................................Pág. 15
¿Cómo utilizarla a favor del desarrollo y de la
dinámica familiar? ...........................................................Pág. 20
¿Cómo educar en una era de tecnología? ......................Pág. 25
¿Qué papel tienen los adultos en la educación y
modelado de la tecnología? .............................................Pág. 28
¿Es posible reparar abusos en la tecnología? ...............Pág. 30
IDEAS PRINCIPALES........................................................Pág. 32
3
Consejos de crianza

¿LA TECNOLOGÍA
es buena o mala PARA
EL DESARROLLO
INFANTIL?

4
Como mamá, papá o cuidador primario de esta
generación, tienes el reto de educar a tu niña o niño en
medio de una revolución tecnológica. La tecnología se
ha vuelto parte del día a día, interactúa y en ocasiones
suple de manera superficial la necesidad de
comunicación e integración social.

Tus padres no tuvieron este


reto educativo, eres parte de la
primera generación que vive en
la era de las redes sociales y la
presencia del celular durante
las 24 horas del día.

La tecnología se adapta a tus gustos,


intereses y necesidades;
OFRECE “CONOCIMIENTO” EN SEGUNDOS
Y AVANZA FRENÉTICAMENTE Y SIN PARAR.
5
Hoy se sabe que a nivel cerebral revisar
constantemente los correos, las redes sociales y los
chats genera un nivel elevado de dopamina y de
endorfinas. La dopamina está relacionada con los
circuitos de recompensa y las endorfinas con la
felicidad. El cerebro se acostumbra a los niveles
elevados de ambas, creando dependencia a los
aparatos tecnológicos para lograr
sentirse “bien”.

EREBRO
C

EL PROBLEMA ES QUE SE HA OBSERVADO QUE


A LARGO PLAZO DIFICULTA LAS RELACIONES
CERCANAS, INTERRUMPIENDO LA CAPACIDAD
DE ATENCIÓN HACIA LOS DEMÁS, EN
ESPECÍFICO CON LAS NIÑAS Y NIÑOS.
6
EJEMPLO
en un restaurante

Una familia se sienta e inmediatamente sacan sus teléfonos, mamá,


papá, hijas e hijos. Están contestando mensajes, interactuando en sus
redes sociales, pero en silencio entre ellos.

La comunicación, sin ser plena, la tienen por


medio de sus celulares y no a través de la
interacción verbal y física.
Ahora imagina que en esta misma mesa se encuentra un bebé de
9 meses de edad. A pesar de que neurológicamente puede y
necesita interactuar con otros, a través de la conexión de la
mirada y de la voz, el contacto está limitado por una pantalla que
evita la interacción con mamá, papá o cuidadores primarios.

Visita
www.proyectodei.org
para descargar
canciones, ideas y
juegos para ayudarle.
77
“Ofrecemos estos dispositivos a los niños para distraerles,
en vez de enseñarles a autocontrolarse y tranquilizarse”.
— Catherine Steiner

n
mbó
bo

Hace algunos años, Walter Mischel, psicólogo de la


Universidad de Stanford, realizó un experimento en donde
ofrecía a un niño un bombón. Lo dejaba solo por un
momento. Si lograba no comerlo durante el tiempo que
estuviera frente al bombón, le daba otro más.

El niño tenía dos opciones: comerlo o aguantarse las


ganas y esperar por el otro.

Los resultados fueron sumamente interesantes, al pasar los años, los


niños que habían logrado respirar y esperar por el segundo bombón, de
adultos mostraron un mayor autocontrol; el cual se reflejaba en mejores
relaciones interpersonales, capacidad de espera, mejores trabajos,
mayor grado de salud, más satisfechos consigo mismos.

La tecnología ofrece todo de manera inmediata, esto ha afectado la capacidad de


espera. Parte del desarrollo sano es aprender a autorregularse, saber que no todo
es al instante. Al poner límites en el uso de los aparatos tecnológicos, le ayudas a
que fortalezca esa capacidad de espera y tolerancia a la frustración.

8
Los niños deben aprender
A AUTORREGULARSE
y dominar sus deseos de usar pantallas,
porque solo así se convertirán en
adultos felices y responsables.

30 min
o”
El cerebro necesita un descanso
e t r
n ta llóm 25 min
“Pa e
Aburrimiento

l o s d
r va
Inte in utos 20 min
5m
Sensación de cansancio

15 min
Concentración de bajada

10 min
Ojos un poco cansados

5 min
Disfruta la pantalla

0 min
Juego libre
9
Si bien la intención no es satanizar a la tecnología, sí es
importante reflexionar acerca del lugar que ocupa en tus
relaciones sociales, en tu espacio familiar y en tus
momentos de contacto con los otros.

La tecnología es maravillosa: pantallas con niveles de precisión


sorprendente, operaciones médicas que mejoran la calidad de vida, la
posibilidad de conocer el espacio y descubrir nuevos planetas.

El sismo que vivió la Ciudad de México el 19 de


septiembre, dio evidencia de los beneficios de la
tecnología. Fue gracias a las redes sociales que los
rescatistas pudieron avisar en tiempo real lo que hacía
falta en las zonas más afectadas. La ayuda llegaba a
pocos minutos de haber sido solicitada. Esta ayuda fue
imposible en el temblor que sacudió a la ciudad en 1985.

Gabriela compartió la publicación de Antonio


19 de Septiembre a las 20:05

Antonio
19 de Septiembre a las 20:05

¡Hola! en Parque México se necesita:


- Polines 200
- 150 postes de 2x4
- Agua
- Equipo de protección

Me gusta Comentar Compartir


10
La tecnología es parte de la cultura contemporánea, la
evidencia es contundente, hay un “antes” y un “después” a
partir de los avances tecnológicos. Depende de ti si esas
consecuencias se inclinan a tu favor y no en tu contra, la
de tu familia y los que más quieres.

pr eguntado:
e has ¿Cuál es tu relación con la tecnología?
T
¿Qué papel tienen las pantallas en tu familia?
¿Cómo y en qué quieres invertir tu tiempo libre?
Reflexion
a:
¿Cuánto tiempo le inviertes a navegar en internet,
Facebook, YouTube, o la televisión?
¿Puedes dejar por unos minutos el celular cuando juegas o
platicas con tu niña o niño?

o inveratindtoalla:
p p
it emte a la
e n
Es fre ¿Te ha quitado tiempo para jugar, para interactuar cara a
cara, para pasar tiempo de risas y calidad con tu familia y
amigos?

Al pensar en estas preguntas, podrás


tomar decisiones más conscientes de
cómo y en qué quieres invertir tu tiempo.
Al final del día, tus recuerdos quedarán en
esa mirada compartida, en esas platicas
en familia, no en la revisión constante de
tus mensajes de texto.

11
Catherine Steiner, psicóloga infantil, realizó un estudio
con un grupo de niñas y niños donde les pidió que
dibujaran a su familia. Le llamó la atención ver como en
sus dibujos habían personas felices con sus teléfonos y
ellos por otro lado, distantes y tristes. Muchos se
reflejaban a sí mismos ajenos a esta pasión tecnológica,
uno de los pequeños dijo:

“Nosotros nacimos con la tecnología, no entendemos


por qué nuestros padres se emocionan tanto con sus
teléfonos, ¿qué hay en esa pantalla que sea más
importante que jugar conmigo?”

12
ES NECESARIO DETENERSE
y pensar qué sucede
CON EL ESTÍMULO DE HABILIDADES
SOCIALES COMO LA EMPATÍA,
la compasión y la inteligencia
emocional; cuando la mayor
PARTE DE LAS INTERACCIONES SE
DAN DE MANERA VIRTUAL.

Cuando a la niña o niño se le expone desde muy corta edad a las


pantallas (televisión, celular, o tableta), no solamente se le está
privando del verdadero alimento que necesita su cerebro, sino que le
estamos indigestando con información neurológica que no es capaz de
digerir ni asimilar. Su cerebro se sobreestimula con miles de imágenes
por minuto. Este bombardeo de estímulos auditivos y visuales pueden
confundirle y desorganizarle mental y conductualmente.

Esto causa problemas de déficit de atención a mediano y largo plazo así


como falta de integración social. Además, se acostumbra a una
“realidad” presentada como: rápida, llena de colores y movimientos,
siempre novedosa y muy estimulante, que nada tiene que ver con la vida
cotidiana; que tiene tiempos, pausas y silencios, por lo que se “aburre”
mucho más fácilmente.

13
“A través de experimentos con ratones bebés de 10 días de
nacidos (unos expuestos a 6 horas diarias de TV por 42 días y
otros no), se observó que la exposición a pantallas con
estímulos inadecuados provocó:

• Problemas de atención
• Hiperactividad
• Sobreexposición a ambientes de riesgo
• Disminución en la capacidad para
distinguir y apreciar lo novedoso

Nicholas Carr, científico estadounidense, ha realizado


diversos estudios en donde demostró que la exposición
frecuente a las pantallas desde edades muy tempranas, dirige a
la niña o el niño a la multitarea, el uso y pensamiento superficial
de los objetos y de las situaciones que le rodean.

14
Consejos de crianza

¿ESTÁ EN
desventaja
SI NO TIENE
un aparato electrónico?

15
Seguramente te preguntas si
PRIVARLE DE TECNOLOGÍA
le pondrá en desventaja
con otras niñas o niños de su edad.
Piensa en la velocidad a la que cambia la tecnología.
El teléfono que salió a principios de año, seguramente
quedará atrás en pocos meses.

Si te enfocas en que tu niña o niño aprenda los avances


tecnológicos de hoy, para cuando entre al mundo laboral,
seguramente serán otros. Habrás desperdiciado años clave e
irrepetibles de su educación que podrías haber dedicado a
construir su mente y corazón desde la estimulación oportuna
y la conexión personal, favoreciendo su capacidad de
asombro, creatividad y capacidad de resolución de problemas.

Se sabe que altos directivos de empresas tecnológicas multinacionales


establecidas en Silicon Valley, conocido por ser la cuna de las
invenciones tecnológicas y epicentro de la economía mundial, inscriben a
sus hijos a escuelas donde no usan tecnología en sus aulas. Los padres
trabajan en eBay, Google, Apple, Yahoo, mientras que sus niñas y niños
estudian libres de pantallas.

Estos padres fundamentan que es más importante


cultivar su creatividad e imaginación, darles
espacios de juego libre y vida real para que, al
convertirse en adultos, puedan tener un cerebro
creativo, listo para los retos de la vida.

16
El pediatra estadounidense e investigador de la
Universidad de Washington, Dimitri Christakis, ha
publicado casi 200 artículos de investigación sobre como
la “hora pantalla” afecta al cerebro y la conducta.
Observó el aumento exponencial de las horas frente a
pantallas que se ha dado en los últimos años tanto en
adultos como en niñas y niños.

“Un niño, en un mundo desarrollado como Estados Unidos,


empieza a ver la televisión a los cuatro meses. Y ahora
sabemos que el 75% de los niños de tres años tienen su
propio dispositivo móvil. (…) Estamos introduciendo a los
niños en esta tecnología muy pronto. Un niño de preescolar
en Estados Unidos está unas seis horas al día viendo una
pantalla de cualquier tipo”.

17
Niñas y niños de 8 a 18 años están pasando
más tiempo con sus aparatos electrónicos
que realizando cualquier otra actividad. Se
habla de un estimado de 10 horas diarias.

¿Cómo es esto?
DEBIDO A LA MULTITAREA,
mientras comen ven, la tele.
Mientras estudian, ven el teléfono
y las redes sociales.
Dormir es la segunda actividad
en la que invierten su tiempo.
18
“Nuestros hijos han de vivir la vida en
directo. Han de aprender lo que es una
verdadera amistad. Esta es algo más que
intercambiar caras contentas y pulgares
arriba, o tener diálogos en Twitter con un
número de caracteres limitados… La
amistad es verse, estar, hablar despacio,
entenderse. Escuchar la voz, el tono, mirar
la expresión, interpretar la mirada… que te
pregunte ¿Cómo estás? de verdad. Para
saber cómo te encuentras vitalmente, no
virtualmente… Somos humanos,
necesitamos experiencias humanas”.
Catherine L´Ecuyer

13
19
Consejos de crianza

¿CÓMO UTILIZARLA
a favor del desarrollo
Y DE LA DINÁMICA
familiar?

20
19
La gran pregunta es, ¿cómo hacer a la tecnología
tu aliada en este mundo digital formando niñas y
niños plenos y seguros, permitiendo que tengan el
mejor desarrollo a nivel físico, mental y emocional?
¿Cómo educar en la realidad?

Las imágenes en primera Infancia son esenciales para el


aprendizaje. El hemisferio derecho de su cerebro, que es el que
más utilizan en estos años, les habla por medio de colores, formas,
imágenes, emociones y en presente. En una niña o niño la lógica de
la imagen es mucho más convincente y fácil de comprender que las
palabras solas, esta sería una ventaja de las pantallas. El punto
clave es tu presencia para orientar lo que está observando.

Por ejemplo, si tu niña o niño quiere saber más acerca de las


hormigas, puede ser una buena idea mostrarle un video de una
colonia de hormigas, o de cómo se organizan para vivir. En un
ambiente lúdico y de convivencia, no solamente en el contexto de las
“tareas” o las investigaciones que dejan en la escuela.

21
20
Pensemos en Gabriel,
un papá que pondrá en práctica la integración de la
tecnología y el aprendizaje de sus hijos: Juan de 9
meses y Pedro de 3 años.
Gabriel va a realizar una actividad que hace de manera
cotidiana, pero hoy con la consciencia de todos los
beneficios que sus hijos pueden obtener de ella. Va a
preparar una rica pasta con ellos. Observemos todo el
aprendizaje que surgió de dicha actividad.

1. Previamente buscó la receta en internet

2. Consultó los ingredientes que iba a necesitar

3. Los acomodó en el orden que los iba a usar

4. A medida que los utilizó, dijo su nombre

5. Sus hijos se percataron de los colores, los tamaños,

la forma y la temperatura

6. Vieron, tocaron y sintieron la comida

7. Juan preguntó dudas de la comida: “¿de dónde viene el jitomate?”


8. Gabriel empezó a conectar lo real con lo virtual,
usando la pantalla para buscar la foto de la planta

9. Cocinaron, conocieron y experimentaron en cada parte del proceso

10. Sirvieron el plato y se tomaron una foto disfrutando el momento

22
En la aventura de conocer,
sucedieron muchas cosas:

Descubrieron elementos nuevos con todos sus sentidos:


sintieron texturas distintas, percibieron olores, sabores,
colores, sonidos que fueron relacionando con cosas que
estaban por suceder. Fortalecieron su memoria al asociar las
imágenes en el teléfono con las que veía en tercera dimensión
Relacionaron historias con procesos. Descubrieron por
ejemplo, el jitomate, como se sentía, olía, sabía y también de
donde venía, como se cultivaba. La experiencia fue integral
Capacidad de espera: cuando escuchan narrar todo el proceso
a la hora de preparar la comida, poco a poco, entienden que
necesitan esperar un momento para poder comer. Esto con el
uso ilimitado de la tecnología se pierde, todo es inmediato.
Pero integrándola a la vida cotidiana, el resultado es
completamente opuesto

23
La clave radica en conectar con lo que le interesa
para poder proponer ideas.
A tu niña o niño le motiva investigar y descubrir el
mundo. Tu papel es esencial: mírale, escúchale,
intenta conocerle y entenderle mejor. Con este
nuevo enfoque sentirá tu mirada y tu cercanía. Su
investigación será más completa e interesante al
aterrizar a la realidad la información que
adquieren por medio de la tecnología.

1
Observa cuáles
son sus intereses y lo que
le apasiona en la vida
3
Aterriza en la
realidad

Utiliza la tecnología
como un recurso
adicional

2 24
Consejos de crianza

¿CÓMO EDUCAR
en una era de
TECNOLOGÍA?

23
25
Educar en la realidad es transmitir la capacidad de asombro
por todo lo que le rodea; ver volar a un pájaro o descubrir
una flor de manera emocionante.

“EL ASOMBRO ES EL DESEO


de conocimiento y lo que asombra
ES LA BELLEZA.
La belleza de la realidad. Por lo tanto
nuestros hijos han de estar rodeados
de realidad. A más realidad, más oportunidad
de asombro y por lo tanto, de aprendizaje”.
Catherine L´Ecuyer

Visita
la página
para descargar
más contenidos de
crianza positiva
y estimulación oportuna
26
Para que esto se logre, es muy importante la regulación
de la tecnología en casa. Así como no le darías un dulce
todos los días, la misma regla debe aplicar para la “hora
pantalla”. Esta comparación es muy adecuada, pues el
efecto que causa el exceso de azúcar en el organismo,
puede compararse con los efectos de las imágenes por
segundo que les da la “hora pantalla”:

Excitación cerebral
Falta de atención y concentración
Desequilibrio hormonal y metabólico
Dificultad para regular el Sistema Nervioso Central
Generación de dopaminas que a la larga causan adicción

“La recomendación basada en investigación con niños


menores de dos años, en cuanto al tiempo que deben
pasar con aplicaciones de pantallas interactivas, es de
no más de treinta minutos al día”.
Dimitri Christakis
27
Consejos de crianza

¿QUÉ PAPEL
tienen los adultos
EN LA EDUCACIÓN
y modelado de la
tecnología?

28
Consejos de crianza
Ser el ejemplo de un uso adecuado de la
tecnología es muy importante: dejar de ver el
celular cada que suena, eliminar las
notificaciones libres, revisar el correo o las
redes sociales sólo en determinado tiempo,
poner atención plena al hablar con las
personas y darle prioridad a la interacción uno
a uno.

Que la conexión personal


le gane a la digital.

29
Consejos
Consejosde
decrianza
crianza

¿ES POSIBLE
reparar abusos en la
TECNOLOGÍA?

30
Consejos de crianza
Te preguntarás si es posible revertir la alta
exposición a la tecnología; la respuesta es sí.
El tiempo de interacción afectiva de calidad,
acompañada de una mirada de mamá, papá o
cuidadores primarios de manera cálida,
presente y atenta; satisface la necesidad
cerebral de afecto y atención y eso contrarresta
los efectos negativos de la tecnología.

Es la interacción
uno a uno lo que alivia
y repara al cerebro
y al corazón.

31
Consejos de crianza

IDEAS
principales

32
IDEAS PRINCIPALES
El reto de esta época es el educar en medio de una revolución
tecnológica

Analiza primero tu propia relación y tiempos con el celular, redes


sociales y televisión para después poder observar estrategias con tu
niña o niño

Regula el tiempo que pasa frente a las pantallas, no más de 30


minutos al día a menores de 2 años de edad

Al dosificar la “hora pantalla”, le ayudas a trabajar autorregulación,


capacidad de espera, el descubrimiento y el juego libre

Reflexiona acerca del lugar que ocupa la tecnología en tus


relaciones sociales, tus espacios familiares y tus momentos de
contacto con tu niña o niño

Educa en el asombro. Entre más tiempo tenga para jugar con


libertad y descubrir su entorno, desarrollará más exitosamente su
creatividad e imaginación y fortalecerá zonas claves en su cerebro
que podrá utilizar en el futuro

La tecnología debe ser una aliada en el aprendizaje. Utilízala para


ampliar las investigaciones y aterrizar el interés que tiene por el
mundo. Integrar el descubrimiento de un objeto real por medio de
cada uno de sus sentidos sumando a la tecnología como
complemento para sus indagaciones

Se ejemplo de un uso adecuado de la tecnología. Date espacios para


interactuar, poner atención, cruzar miradas con tus grandes amores

Que la conexión personal le gane a la digital

Entre más clara tengas tu relación con la tecnología, mejor


preparado estarás para tomar decisiones sabias y utilizarla a tu
favor. Que te acompañe a construir una familia fuerte y amorosa

30
27
31
32
33
Consejos de crianza

Otras revistas
RECOMENDADAS
Otras revistas
RECOMENDADAS

Ayudar a dejar el pañal en el momento adecuado


*
Conocer y manejar los temidos berrinches
*
Educar con disciplina y poner límites con amor
*
Preparar el posparto y la lactancia
*
Recibir al nuevo bebé y manejar la rivalidad
Consejos de crianza

BIBLIOGRAFÍA
y otras fuentes
BIBLIOGRAFÍA
y otras FUENTES

Serrano, Ana. 2010. Ayudando a Crecer: Guía para alimentar el


desarrollo oportuno de los niños. México, Editorial PEA.

L´Ecuyer, Catherine. 2015. Educar en la realidad. España.


Editorial Plataforma.

Steiner, Catherine. 2013. The big disconnect: Protecting


Childhood and family Relationships in the Digital Age. EUA.
Editorial Harper.
Esta compilación de consejos de crianza fue posible gracias al
compromiso de Fundación FEMSA con la infancia

Material desarrollado por Proyecto DEI con el objetivo de


acompañar a madres, padres y cuidadores primarios en la
crianza y el desarrollo oportuno de sus niñas y niños.
©2017 Proyecto DEI. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Proyecto DEI lleva más de 25 años fortaleciendo vínculos


afectivos entre padres, madres y cuidadores primarios y sus
niños y niñas durante la primera infancia; para fomentar la
crianza satisfactoria y el desarrollo infantil integral.
Acompaña a las familias desde el embarazo y durante la
crianza, a través de un modelo basado en: neurociencias,
escuela para padres, estimulación sensorial, inteligencias
múltiples, desarrollo de habilidades emocionales, disciplina
afectiva y pedagogía musical.

Instituciones privadas y no gubernamentales, han adoptado


el Modelo DEI para acompañar a las familias en sus labores
diarias, tales como ChildFund México - Fondo para Niños de
México y Guatemala, UNICEF, IMSS PROSPERA, IMSS
ORDINARIO, De 0a3, Tado, DIF, Fundación Harp Helú y otras
tantas que han sido capacitadas para guiar el desarrollo
infantil.

Ana Serrano, fundadora del modelo DEI, es Licenciada en


Ciencias Sociales por el ITAM, Maestra en Educación
Comparada y Doctora ABD de Educación por la Universidad
de Chicago. Ha impartido conferencias, talleres, seminarios
y pláticas por más de 20 años. Autora del programa de
educación inicial de ChildFund México - Fondo para Niños de
México y Guatemala. Ponente en congresos internacionales.
Autora de varios libros, artículos, cuentos y folletos de
crianza, algunos en México y otros en le extranjero. Figura
reconocida como una de las voces a la punta de la
investigación en desarrollo infantil oportuno, crianza y
neurociencias.
COLECCIÓN

1. Alimentar sanamente
2. Ayudar a dejar el pañal en el
momento adecuado
3. Conocer y aceptar los diferentes
temperamentos
4. Conocer y manejar los temidos berrinches
5. Conocer, nombrar y expresar las emociones
6. Cuidar la presencia de la tecnología
7. Cuidarte para criar
8. Despertar el juego, la creatividad y la
imaginación en chicos y grandes
9. Despertar la magia de los cuentos
10. Despertar y desarrollar al cerebro
11. Educar con disciplina y poner límites
con amor
12. Educar e impulsar sin sobreproteger
13. Entender y acompañar la etapa de
“Mamitis”
14. Entender, acompañar y proteger la
sexualidad infantil
15. Establecer hábitos de sueño desde
el nacimiento
16. Establecer rutinas en la familia
17. Identificar alertas en el desarrollo
18. Integrar la presencia de papá en la crianza
19. Preparar el posparto y la lactancia
20. Recibir al nuevo bebé y manejar la rivalidad
21. Unificar la crianza entre mamá, papá,
abuelos y otros cuidadores

También podría gustarte