Taller Joaquin Bueno

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

JOAQUÍN ALEXANDER RUEDA ACEVEDO

POLITÉCNICO MAYOR
GRADO ONCE
MEDELLIN
2015
TALLER

1.- Con sus palabras de un significado corto de lo que es una constitución.

La constitución es la norma fundamental o ley suprema de un Estado de derecho


(fundado en una norma legalmente promulgada).

Es el conjunto de normas que determinan las bases del ordenamiento jurídico de


un Estado, especialmente la organización de los poderes públicos.

2.- ¿En que parte de la constitución se encuentran las ramas del poder público?

Título V: De las Organizaciones del Estado.


Capitulo I: De la Estructura del Estado.
Artículo: 113.
Título VI: De la rama legislativa.
Título VII: De la rama ejecutiva.
Título VIII: De la rama judicial.

3.- ¿En que parte de la constitución encontramos los derechos y libertades,


llamadas también derechos individuales y libertades públicas?

Título II: De los derechos, garantías y los deberes.


Capitulo I: De los derechos fundamentales.
Artículo: 11 al 41

4.- En 5 palabras diga ¿Cual es el órgano que rige los destinos del país?

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Acrónimo MINCIT).

5.- Nombre las divisiones que aparecen en la parte dogmática.

De los derechos fundamentales.

De los derechos sociales, económicos y culturales.

De los derechos colectivos y del ambiente.

De la protección y aplicación de los derechos.

De los deberes y obligaciones.


6.- ¿Como se le podría llamar también al propósito constituyente que expresa,
valores, principios y necesidades en un contenido ideológico?

Derechos.

7.- Nombre 4 principios de la parte dogmática.

Derecho a la vida.
Derecho a la libertad.
Derecho a la intimidad.
Derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Derecho a la libertad de conciencia.
Derecho a la libertad de cultos.

8.- COLOCAR AL FRENTE A QUE GENERACIÓN PERTENECE.


PG primera generación, SG segunda generación, TG tercera generación.

Colectivos: Tercera Generación.


Individuales: Primera Generación.
Culturales: Segunda Generación.
Políticos: Primera Generación
Económicos: Segunda Generación.
Sociales: Segunda Generación.
Medio ambiente: Tercera Generación.
Cívicos o Civiles: Primera Generación.

9.- Mencione los 4 mecanismos de protección de los derechos humanos.

Realmente según la Constitución Política de Colombia los mecanismos de


protección de los derechos humanos son:

La acción de tutela.
El habeas corpus.
El habeas data.
El derecho de petición.
La acción de cumplimiento.
La acción popular.
La acción de grupo.

10.- ¿Cual es el más común de estos mecanismos en Colombia?


La acción de tutela consagrada en el articulo 86 de la Constitución Política de
Colombia, mecanismo que protege los derechos fundamentales consagrados en la
constitución del articulo 11 al 41.

11.- ¿De cuales deberes y obligaciones haz participado? Mencione 3.

Respeto de los derechos ajenos.


Ser solidario.
Participar en la vida política, cívica y comunitaria.

12.- ¿Como se divide la estructura constitucional?

Libertaria.
Pluralista.
Democrática.
Laica o religiosa.
Neofederal o neoliberal.
Participativa.

13.- ¿Como esta conformado el Estado?

Territorio.
Poder.
Habitantes.

14.- ¿En cuantas categorías se divide el concepto de habitantes?

En tres categorías:
Nacionales por nacimiento o por adopción.
Doble nacionalidad.
Extranjeros.

15.- ¿Que es el poder?

Es una forma de participación, en la cual interactúan partidos políticos opuestos en


busca de direccionar según sus ideales las ramas u órganos de poder y
participación ciudadana.

16.- ¿Cuales de las formas de participación utilizas ciudadano colombiano?

El voto popular.

17.- ¿Como es la estructura del Estado?


RAMAS DEL PODER PÚBLICO:
Rama legislativa.
Rama ejecutiva
Rama jurisdiccional.

ÓRGANOS:
De control.
Electorales.

18.- ¿Cual de las ramas de la constitución ejerce un control político sobre el


gobierno y la administración?

Lo ejerce el Congreso de la Republica integrando este la rama legislativa.

19.- ¿En que consiste la rama ejecutiva?

La rama ejecutiva representa al gobierno y esta compuesta por el presidente como


jefe de estado, jefe de gobierno, suprema autoridad administrativa; vicepresidente;
ministros; gobernadores; alcaldes; superintendencias; establecimientos públicos y
las empresas industriales o comerciales del estado.

20.- ¿Alguna de las tres ramas podría funcionar una sin la otra? Justifica tu
respuesta.

No. Porque a pesar de que las tres ramas del poder publico son independientes la
una de la otra todas cumplen una función diferente que sirve de complemento y
control entre si.

21.- En 2 palabras como llamaría usted a quien se encarga de la soberanía,


integridad y orden.

FUERZAS MILITARES:
EJERCITO NACIONAL.
ARMADA NACIONAL.
FUERZA AÉREA COLOMBIANA.

Los cuales intervienen para restablecer el orden público, defender y mantener la


soberanía e integridad del territorio nacional de Colombia.

¿A quien pertenece el escudo y de que se encarga?


A la Policía Nacional de Colombia y se encarga del mantenimiento de las
condiciones para el ejercicio de los derechos y libertades publicas y asegurar la
paz.

22.- ¿En cual rama del poder público podemos encontrar la corte constitucional,
consejo de estado y la fiscalía general de nacional?

En la rama judicial o rama jurisdiccional.

23.- ¿Cuales son las funciones de la Contraloría general de la Republica?

Según el DECRETO 267 DE 2000, en su artículo 5, la Contraloría General de la


República tiene las siguientes funciones:

Para el cumplimiento de su misión y de sus objetivos, en desarrollo de las


disposiciones consagradas en la Constitución Política, le corresponde a la
Contraloría General de la República:

1.- Ejercer la vigilancia de la gestión fiscal del Estado a través, entre otros, de un
control financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la
economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales.

2.- Ejercer la vigilancia de la gestión fiscal conforme a los sistemas de control,


procedimientos y principios que establezcan la ley y el Contralor General de la
República mediante resolución.

3.- Ejercer el control posterior sobre las cuentas de cualquier entidad territorial en
los casos previstos por la ley.

4.- Ejercer funciones administrativas y financieras propias de la entidad para el


cabal cumplimiento y desarrollo de las actividades de la gestión del control fiscal.

5.- Desarrollar actividades educativas formales y no formales en las materias de


las cuales conoce la Contraloría General, que permitan la profesionalización
individual y la capacitación integral y específica de su talento humano, de los
órganos de control fiscal territorial y de los entes ajenos a la entidad, siempre que
ello esté orientado a lograr la mejor comprensión de la misión y objetivos de la
Contraloría General de la República y a facilitar su tarea.

6.- Ejercer de forma prevalente y en coordinación con las contralorías territoriales,


la vigilancia sobre la gestión fiscal y los resultados de la administración y manejo
de los recursos nacionales que se transfieran a cualquier título a las entidades
territoriales de conformidad con las disposiciones legales. Prestar su concurso y
apoyo al ejercicio de las funciones constitucionales que debe ejercer el Contralor
General de la República en los términos dispuestos en este decreto.
7.- Conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control interno en los términos
previstos en la Constitución Política y la ley.

24.- ¿De qué se encarga la Registraduría Nacional del estado Civil?

La Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia es una institución


descentralizada del Estado, encargada del registro civil nacional (Estado civil de
las personas), así como de la convocatoria y organización electoral bajo el
mandato y supervisión del Consejo Nacional Electoral.

25.- ¿Cómo se divide la organización territorial?

DEPARTAMENTOS: Asambleas Departamentales.


DISTRITOS.
MUNICIPIOS: Núcleo División Político – Administrativa.
Concejos Municipales.
TERRITORIOS INDÍGENAS.
CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES.
REGIONES Y PROVINCIAS.

26.- ¿Cuándo hablamos de distribución de recursos y competencias nos referimos


a?

A. Actividad bancaria.
B. Prestamistas con intereses.
C. Régimen económico y hacienda pública.
D. Ninguna de las anteriores.

27.- En la reforma de la constitución podemos encontrar:


(F) FALSO (V) VERDADERO

PLANES DE DESARROLLO (F) Falso


BANCA CENTRAL (F) Falso
REGISTRADURÍA (F) Falso
CONGRESO (V) Verdadero
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (V) Verdadero
REFERENDO POPULAR (V) Verdadero
CARTA MAGNA (F) Falso

28.- Con el conocimiento que obtuviste acerca de la Constitución Política de


Colombia explica: ¿Qué es?, ¿Quién la conforma?, ¿A quien beneficia la carta
magna?
La Constitución es la norma suprema de un estado, conformado por todos y cada
uno de los elementos que conforman el estado (territorio, poder y habitantes),
siendo sus mayores beneficiarios el elemento habitantes.

También podría gustarte