Medio Ambiente
Medio Ambiente
El desarrollo industrial tuvo lugar en un marco económico y social en el que los problemas
ambientales raramente se tenían en cuenta.
Actualmente hay una gran preocupación en entender la química del medio ambiente, con
el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestro planeta.
QUÍMICA AMBIENTAL
Estudia los procesos químicos que tienen lugar en el medio ambiente global, o en alguna de sus partes.
La química ambiental se encarga de realizar la súper-visión de los proyectos industriales, teniendo en cuenta
el impacto ambiental.
LAS CINCO ESFERAS AMBIENTALES.
Geosfera
Biosfera
Hidrosfera
Atmosfera Antroposfera
LAS CINCO ESFERAS AMBIENTALES.
LAS CINCO ESFERAS AMBIENTALES: LA ATMÓSFERA.
Capa de la tierra donde se encuentran los gases necesarios para la vida, como el oxigeno, dióxido de carbono,
nitrógeno.
Parte solida de la tierra, incluye todas las rocas y minerales. Suelo que sostiene el crecimiento de las plantas, base
de alimentos para todos los organismos vivientes.
La parte más delgada de la geosfera es la corteza terrestre, y ésta es la que interactúa con las demás esferas
ambientales.
LAS CINCO ESFERAS AMBIENTALES: LA BIOSFERA.
Incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, hielo y la nieve.
LAS CINCO ESFERAS AMBIENTALES: LA ANTROPOSFERA.
Consecuente de las actividades humanas aportando las actividades y acciones sobre los ecosistemas en los que
vive y se desarrolla.
FORMAS DE GESTIONAR LA TECNOLOGÍA PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA
AMBIENTAL.
QUÍMICA VERDE
La Química verde puede definirse como la aplicación de la ciencia y la manufactura química de una manera
sostenible o sustentable, segura, no contaminante y que consuma cantidades mínimas de materiales y energía
mientras se produce poco o ningún material de desecho.
En el cumplimiento de sus objetivos, la química verde y la ingeniería química verde pueden modificar o rediseñar
totalmente procesos químicos y productos con el objetivo de minimizar los residuos y el uso o la generación de
materiales particularmente peligrosos.
PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA VERDE
Se inició con la reunión sobre Medio Ambiente Humano desarrollada en Estocolmo (1972), se han suscrito una
serie de protocolos y convenios incluyendo Cambio Climático, Biodiversidad, Protección de la Capa de Ozono y
Control de Sustancias Químicas, entre los más importantes.
Chile ha firmado una serie de acuerdos internacionales y tratados comerciales, bilaterales o multilaterales,
orientados a alcanzar el desarrollo sustentable y estimular la responsabilidad social de las empresas.
ACUERDO INTERNACIONAL: ACUERDO AMBIENTAL MULTILATERAL
(MEA).
Estos convenios constituyen una fuente importante de Derecho Ambiental Internacional y contribuyen a la
generación de las políticas de cada nación sobre este tema.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Contaminación Ambiental
Suelo
Agua
Aire
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL SEGÚN EL CONTAMINANTE
Contaminación
La contaminación química se basa en una alteración o modificación peligrosa del estado natural que posee un
medio, es decir, este tipo de contaminación es la consecuencia que se causa por introducir un elemento
totalmente desconocido en un medio. Esto trae como efectos un desequilibrio, daño, desorden y malestar de un
ecosistema, ya sea de un ser vivo o del medio ambiente en general.
MINERÍA Y CONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓN MINERA
1. Daño a la Tierra.
2. Liberación de sustancias tóxicas.
3. Drenaje ácido de minas.
4. Salud y Seguridad de los trabajadores.
5. Polvo.
6. Ruido.
7. Desmonte y Relaves.
8. Fundiciones.
CONTAMINANTES DE ORIGEN MINERO.
✓ Los jales o colas que se generan como residuo del procesamiento de minerales.
CONTAMINANTES DE ORIGEN MINERO
✓ La presencia de gases contaminantes de origen minero están relacionadas con la actividad metalúrgica (sobre
todo sulfuro) o de procesos de combustión directa de carbón.
CONTAMINANTES DE ORIGEN MINERO
✓ La de los procesos derivados de la lixiviación en pila, comúnmente utilizados para la extracción metalúrgica de
uranio, cobre y oro.
CONTAMINACIÓN MINERA Y SUELO
Uno de los efectos más indeseados de la actividad industrial y minera es la contaminación del
suelo.
Los suelos que quedan tras una explotación minera contienen todo tipo de materiales residuales,
escombros estériles, entre otros, lo que representa graves problemas para el desarrollo de la
cubierta vegetal.
Los metales tienden a acumularse en la superficie del suelo quedando accesibles al consumo de las
raíces de los cultivos.
A pesar de lo anterior, la industria minera puede ser sustentable, logrando brindar progreso económico,
preservando equilibrios ambientales, contribuyendo al desarrollo social, limitando al máximo los efectos sobre su
entorno más próximo y desarrollando tecnologías cada vez más limpias.
LA META DE PRODUCIR LIMPIO
Se requiere entonces de una aplicación constante de estrategias ambientales preventivas, aplicadas a los procesos,
productos y servicios mineros, previniendo la generación de residuos, lo cual se traducirá en la reducción del
riesgo sobre la población y el medio ambiente.
UNA POLÍTICA MINERA QUE PATROCINE LA PRODUCCIÓN LIMPIA
DEBE INCLUIR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
El impacto ambiental de la minería metálica puede ser altamente adverso si es que no se aplica la tecnología
apropiada para prevenir la contaminación y se carece de un marco regulador que funcione correctamente.
Las aguas subterráneas y superficiales pueden ser permanente o temporalmente contaminadas por el mal uso de
reactivos químicos en el proceso de extracción de los minerales o por derrames producto de la falta de control
en una inadecuada disposición de residuos.
CONCLUSIÓN
Las prácticas mineras, tanto a tajo abierto como subterráneas, pueden destruir suelos y vegetación, ocasionando
erosión, pérdida del hábitat y otras consecuencias ambientales negativas.
Las fundiciones pueden arrojar emisiones contaminantes que resulten especialmente dañinas.
La prevención de la contaminación debe ser un principio de gestión estratégica para la industria minera.
ACTIVIDAD
✓ El mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento.
Un mapa conceptual es una red de conceptos.
✓ En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones
entre los conceptos.
✓ Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o
significativo de un mensaje, tema o texto.
✓ Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a
los conceptos en los que conviene centrar la atención.
✓ Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de
un modo simple y vistoso.