Actividades de Taller Iii - Gilberto Tavara Lizana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA

PROFESIONAL DE DERECHO

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SOBRE DIVORCIO POR


CAUSAL DE SEPARACION DE HECHO, EXPEDIENTE N° EL
DELITO DE TENENCIA ILEGAL DE ARMAS, EN EL
EXPEDIENTE N° 01564-2014-77-2001-JR-PE-02, DEL DISTRITO
JUDICIAL DE PIURA – PIURA. 2018

TALLER DE INVESTIGACIÓN DE TESIS PARA OPTAR EL


GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN DERECHO

AUTOR
GILBERTO TAVARA LIZANA
ORCID: 0000-0002-7456-8710

ASESOR
Mgtr. ELVIS MARLON GUIDINO VALDERRAMA
ORCID: 0000-0001-6049-088X

PIURA – PERÚ
2019
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR
Gilberto Tavara Lizana
ORCID: 0000-0002-7456-8710
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de
Pregrado Piura, Perú

ASESOR
Elvis Marlon Guidino Valderrama
ORCID: 0000-0001-6049-088X
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de
derecho y ciencias políticas, escuela profesional de derecho, Piura,
Perú

JURADO

Mgtr. Carlos César Cueva Alcántara


ORCID: 0000-0001-5686-7488

Mgtr. Gabriela Lavalle Oliva


ORCID: 0000-0002-4187-5546

Mgtr. Rafael Humberto Bayona Sánchez


ORCID: 0000-0002-8788-9791

JURADO EVALUADOR DE TESIS Y ASESOR


Mgtr. CARLOS CÉSAR CUEVA ALCÁNTARA
PRESIDENTE

Mgtr. GABRIELA LAVALLE OLIVA


MIEMBRO

Mgtr. RAFAEL HUMBERTO BAYONA SÁNCHEZ


MIEMBRO

Mgtr. ELVIS MARLON GUIDINO VALDERRAMA


ASESOR
AGRADECIMIENTO

A Dios:

Sobre todas las cosas por haberme dado la vida

A la ULADECH Católica:

Por albergarme en sus aulas hasta alcanzar mi objetivo,


hacerme profesional.

Gilberto Tavara Lizana


DEDICATORIA

A mis padres:

Mis primeros maestros, a ellos por darme la

vida y valiosas enseñanzas.

Gilberto Tavara Lizana


RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general, determinar la calidad de las sentencias de

primera y segunda instancia sobre caracterización del proceso sobre el delito de tenencia

ilegal de armas, en el expediente N° 01564-2014-77-2001-JR-PE-02. Es de tipo,

cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no experimental,

retrospectivo y transversal. La recolección de datos se realizó, de un expediente

seleccionado mediante muestreo por conveniencia, utilizando las técnicas de la

observación, y el análisis de contenido, y una lista de cotejo, validado mediante juicio

de expertos. Los resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerativa

y resolutiva, pertenecientes a: la sentencia de primera instancia fueron de rango: alta,

muy alta y muy alta; y de la sentencia de segunda instancia: muy alta, muy alta y muy

alta. Se concluyó, que la calidad de las sentencias de primera y de segunda instancia,

fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente.

Palabras clave: calidad, tenencia ilegal, armas, motivación y sentencia.


ABSTRACT
The general objective of the investigation was to determine the quality of the first and
second instance judgments on the characterization of the proceeding on the crime of
illegal possession of weapons, in file No. 01564-2014-77-2001-JR-PE-02. It is of type,
qualitative quantitative, descriptive exploratory level, and non-experimental,
retrospective and transversal design. Data collection was done, from a file selected by
convenience sampling, using observation techniques, and content analysis, and a
checklist, validated by expert judgment. The results revealed that the quality of the
expository, considerative and resolutive part, pertaining to: the judgment of first
instance were of rank: high, very high and very high; and the sentence of second
instance: very high, very high and very high. It was concluded that the quality of first
and second instance sentences was very high and very high, respectively.

Keywords: quality, illegal possession, weapons, motivation and sentence.


CONTENIDO
Pág.
I. INTRODUCCIÓN……………………………………….…………………………01
1PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN……………………..…………….04
1.1. Planeamiento Del problema………………………………………………………..04
1.1.1. Caracterización del
problema…………………………………………………….04
1.1.2. Enunciado Del Problema…………………………………………………………
06
1.2. Objetivos De La Investigación………………………..……………………………
06
1.2.1. Objetivo general………………………………………………….………………
06
1.2.2. Objetivos específicos…………………………………….………………………06
1.3. Justificación De La Investigación……………….…………………………………07
2. Marco Teórico Y Conceptual………………………………………………………
08
2.1. Antecedentes………………………………………………………………………08
2.2. Bases Teóricas De La
Investigación……………………………………………...10
2.2.1. Bases Teóricas De Tipo
Procesal……………………………………………….10
2.2.1.1. Garantías Constitucionales del Proceso
Penal………………………………….10
2.2.1.1.1. Garantías generales…………………………………………………………..10
2.2.1.1.1.1. Principio de Presunción de Inocencia………………………………………
10
2.2.1.1.1.2. Principio del Derecho de
Defensa………………………………………….11
2.2.1.1.1.3. Principio del debido
proceso……………………………………………….12
2.2.1.1.2. Garantías de la
Jurisdicción…………………………………………………..13
2.2.1.1.2.1. Unidad y exclusividad de la
jurisdicción…………………………………...13
2.2.1.1.2.2. Juez legal o predeterminado por la
ley……………………………………...15
2.2.1.1.2.3. Imparcialidad e independencia
judicial…………………………………….15
2.2.1.1.3. Garantías procedimentales…………………………………………………
16
2.2.1.1.3.1. Garantía de la no
incriminación…………………………………………….16
2.2.1.1.3.2. Derecho a un proceso sin
dilaciones………………………………………..17
2.2.1.1.3.3. La garantía de la cosa
juzgada……………………………………………...17
2.2.1.1.3.4. La publicidad de los
juicios………………………………………………...18
2.2.1.1.3.5. La garantía de la instancia
plural…………………………………………...18
2.2.1.1.3.6. La garantía de la igualdad de
armas………………………………………...18
2.2.1.1.3.7. La garantía de la
motivación………………………………………………..19
2.2.1.1.3.8. Derecho a utilizar los medios de prueba
pertinentes………………………..20
2.2.1.2. El Derecho Penal y El Ejercicio Del Ius
Puniendi…………………………...21
2.2.1.3. La Jurisdicción………………………………………………………………..21
2.2.1.3.1.
Conceptos…………………………………………………………………….21
2.2.1.3.2.
Elementos…………………………………………………………………….23
2.2.1.4. La
competencia………………………………………………………………..24
2.2.1.4.1.
Conceptos…………………………………………………………………….24
2.2.1.4.2. Determinación de la competencia en materia penal………………….
……….25
2.2.1.5. La acción
penal……………………………………………………………......25
2.2.1.5.1.
Conceptos…………………………………………………………………….25
2.2.1.5.2. Clases de acción
penal………………………………………………………..26
2.2.1.5.3. Características del derecho de
acción………………………………………...27
2.2.1.5.4. Titularidad en el ejercicio de la acción penal…………………………………
27
2.2.1.5.5. Regulación de la acción
penal………………………………………………...29
2.2.1.6. El proceso
Penal……………………………………………………………….30
2.2.1.6.1. Definición……………………………………………………………………30
2.2.1.6.2. Clases de Proceso
Penal……………………………………………………...31
2.2.1.6.3. Principios aplicables al proceso
penal………………………………………..31
2.2.1.6.3.1. Principio de legalidad………………………………………………………
31
2.2.1.6.3.2. Principio de lesividad………………………………………………………
32
2.2.1.6.3.3. Principio de culpabilidad
penal…………………………………………….33
2.2.1.6.3.4. Principio
acusatorio………………………………………………………...34
2.2.1.6.3.5. Principio de correlación entre acusación y
sentencia……………………….35
2.2.1.7. Los medios técnicos de
defensa……………………………………………….36
2.2.1.7.1. La cuestión previa……………………………………………………………36
2.2.1.7.2. La cuestión prejudicial……………………………………………………….38
2.2.1.7.3. Las excepciones……………………………………………………………...38
2.2.1.8. Los sujetos procesales………………………………………………………...40
2.2.1.8.1. El Ministerio Público…………………………………………………………
40
2.2.1.8.1.1.
Conceptos…………………………………………………………………..40
2.2.1.8.1.2. Atribuciones del Ministerio Público……………………………………….41
2.2.1.8.2. El Juez
penal………………………………………………………………….43
2.2.1.8.2.1. Definición de juez………………………………………………………….43
2.2.1.8.3. El imputado…………………………………………………………………..44
2.2.1.8.3.1.
Conceptos…………………………………………………………………..44
2.2.1.8.3.2. Derechos del
imputado……………………………………………………..44
2.2.1.8.4. El abogado
defensor………………………………………………………….45
2.2.1.8.4.1. Definiciones………………………………………………………………..45
2.2.1.8.4.2. Requisitos, impedimentos, deberes y derechos…….………………………
45
2.2.1.8.4.3. El defensor de oficio……………………………………………………….45
2.2.1.8.5. El agraviado………………………………………………………………….46
2.2.1.8.5.1.
Conceptos…………………………………………………………………..46
2.2.1.8.5.2. Intervención del agraviado en el
proceso…………………………………...46
2.2.1.8.5.3. Constitución en parte
civil………………………………………………….46
2.2.1.9. Las medidas coercitivas………………………………………………………47
2.2.1.9.1. Definiciones………………………………………………………………….47
2.2.1.9.2. Principios para su aplicación…………………………………………………
48
2.2.1.9.3. Clasificación de las medidas
coercitivas……………………………………...50
2.2.1.10. La
prueba…………………………………………………………………….55
2.2.1.10.1.
Conceptos…………………………………………………………………...55
2.2.1.10.2. El objeto de la
prueba……………………………………………………….55
2.2.1.10.3. La valoración de la
prueba…………………………………………………..56
2.2.1.10.4. El sistema de sana crítica o de la apreciación
razonada……………………...57
2.2.1.10.5. Principios de la valoración probatoria………………………………………
58
2.2.1.10.5.1. Principio de unidad de la
prueba…………………………………………..58
2.2.1.10.5.2. Principio de la comunidad de la
prueba…………………………………...59
2.2.1.10.5.3. Principio de la autonomía de la prueba……………………………………
59
2.2.1.10.5.4. Principio de la carga de la prueba…………………………………………
60
2.2.1.10.6. Etapas de la valoración de la
prueba………………………………………..61
2.2.1.10.6.1. Valoración individual de la
prueba………………………………………..61
2.2.1.10.6.2. Valoración conjunta de las pruebas
individuales………………………….64
2.2.1.10.7. Medios probatorios actuados en el proceso en estudio………………………
65
2.2.1.11. La sentencia………………………………………………………………….69
2.2.1.11.1.
Etimología…………………………………………………………………..69
2.2.1.11.2. Definiciones………………………………………………………………...69
2.2.1.11.3. La sentencia
penal…………………………………………………………..70
2.2.1.11.4. La motivación de la sentencia………………………………………………
71
2.2.1.11.4.1. La motivación como justificación de la
decisión………………………….71
2.2.1.11.4.2. La motivación como actividad……………………………………………
71
2.2.1.11.4.3. La motivación como discurso…………………………………………….72
2.2.1.11.5. La función de la motivación en la sentencia…………………………………
72
2.2.1.11.6. La motivación como justificación interna y externa de la
decisión………….73
2.2.1.11.7. La construcción probatoria en la
sentencia………………………………….73
2.2.1.11.8. La construcción jurídica en la
sentencia…………………………………….75
2.2.1.11.9. La motivación del razonamiento judicial……………………………………
75
2.2.1.11.10. Estructura y contenido de la sentencia…………….
……………………….76
2.2.1.11.11. Parámetros de la sentencia de primera
instancia…………………………...78
2.2.1.11.12. Parámetros de la sentencia de segunda
instancia…………………………..94
2.2.1.11.13. La sentencia con pena efectiva y pena
condicional………………………..96
2.2.1.12. Impugnación de resoluciones……………………………………………….96
2.2.1.12.1. Definición…………………………………………………………………..96
2.2.1.12.2. Fundamentos normativos del derecho a
impugnar…………………………..97
2.2.1.12.3. Finalidad de los medios
impugnatorios……………………………………..98
2.2.1.12.4. Los recursos impugnatorios en el proceso penal
peruano…………………...98
2.2.1.12.4.1. El recurso de
reposición…………………………………………………..98
2.2.1.12.4.2. El recurso de apelación……………………………………………………
99
2.2.1.12.4.3. El recurso de
casación…………………………………………………...100
2.2.1.12.4.4. El recurso de queja………………………………………………………
100
2.2.1.12.5. Formalidades para la presentación de los
recursos………………………...101
2.2.1.12.6. De la formulación del recurso en el proceso judicial en estudio……………
102
2.2.2. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas relacionadas con las
sentencias en estudio…………………………………………………………………102
2.2.2.1. Instituciones jurídicas previas, para abordar el delito investigado en el
proceso judicial en
estudio…………………………………………………………...102
2.2.2.1.1. La teoría del
delito…………………………………………………………..102
2.2.2.1.2. Componentes de la Teoría del
Delito……………………………………….103
2.2.2.1.2.1. La teoría de la tipicidad……………………………………………………
103
2.2.2.1.2.2. La teoría de la
antijuricidad……………………………………………….104
2.2.2.1.2.3. La teoría de la
culpabilidad……………………………………………….105
2.2.2.1.3. Consecuencias jurídicas del delito………………………………………….105
2.2.2.1.3.1. La teoría de la
pena………………………………………………………..106
2.2.2.1.3.2. La teoría de la reparación
civil…………………………………………….106
2.2.2.2. Del delito investigado en el proceso penal en estudio: Tenencia ilegal de
armas…………………………………………………………………………………..107
2.2.2.2.1. Ubicación del delito de Tenencia Ilegal de Armas en el Código
Penal……...107
2.2.2.2.2. Definición del delito de tenencia ilegal de armas……………………………
107
2.2.2.2.3. El verbo rector en el delito de tenencia ilegal de
armas……………………...108
2.2.2.2.4. El peligro real en el delito de tenencia ilegal de
armas……………………..109
2.2.2.2.5. Regulación………………………………………………………………….110
2.2.2.2.6. Elementos del Tipo Objetivo……………………………………………….110
2.2.2.2.7. Tipicidad……………………………………………………………………113
2.2.2.2.8. Antijuridicidad……………………………………………………………...114
2.2.2.2.9. Cuestión de la posesión irregular y posesión ilegítima de
armas…………….115
2.2.2.2.10. La idoneidad del arma para configurar el delito……………………………
115
2.2.2.2.11. La consecuencia de la inidoneidad del
arma……………………………….116
2.2.2.2.12. La configuración la posesión o tenencia del arma…………………………
117
2.2.2.2.13. Grados de desarrollo del
delito…………………………………………….118
2.2.2.2.14. Ley penal en blanco e Ilegitimidad de la conducta…………………………
119
2.3. MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………120
3. METODOLOGÍA................................................................................................….133
3.1. Tipo y nivel de investigación............................................................................….133
3.2. Diseño de investigación....................................................................................….133
3.3. Unidad de análisis, objeto y variable de estudio...............................................….134
3.4. Técnicas e Instrumentos de investigación........................................................….134
3.5. Procedimiento de recolección de datos y Plan de Análisis de
datos……...............135
3.6. Consideraciones éticas……………………………………………………………136
3.7. Rigor científico……………………………………………………………………
136
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………..137
Anexo 1: Operacionalización de la variable……………………………………… ….141
Anexo2: Cuadro descriptivo del procedimiento de recolección, organización,
calificación de datos, y determinación de la
variable………………………………………………154
Anexo 3: Declaración de Compromiso
Ético………………………………………….165
Anexo 4: Sentencias de primera y de segunda instancia………………………………
166
I. INTRODUCCIÓN
La búsqueda de conocimientos sobre la calidad de las sentencias de un proceso judicial
específico, motivó observar el contexto temporal y espacial del cual emerge, porque en
términos reales las sentencias se constituyen en un producto de la actividad del hombre
que obra a nombre y en representación del Estado.

La Universidad de Barcelona (2013) indica que en la administración de justicia en


España prima la frase “el que puede, puede”, es decir, quien tiene el poder, ya sea
económico o político puede obtener una resolución a su gusto o medida, resolviendo
conforme a lo que le conviene, sin importar si se cuenta con una base o fundamento
jurídico, evidenciándose con ello, una falta total de independencia y de imparcialidad. 

De otro lado, América Latina, durante la década de los noventa, se ha caracterizado por
una saturación de los despachos judiciales y una falta de eficacia del sistema judicial
para poder operar y brindar una solución a los conflictos de intereses que se presentan a
diario. Con esto, se ha producido una fuerte desconfianza de los ciudadanos en el
órgano administrador de justicia, muchas veces llegando extremos de buscar obtener
justicia con sus propias manos. (Urteaga, 2009). 
La justicia local en México es un tema que, paradójicamente, a pesar de su
trascendencia para el funcionamiento del Estado, ha estado casi olvidado. A pesar de
que se trata de una de las áreas que ha sufrido directamente el menosprecio y la
subordinación institucional, mediante los efectos de un régimen caracterizado por la
centralización y el autoritarismo, los Poderes Judiciales locales continúan siendo
espacios vitales de vinculación entre algunos sectores de la sociedad y el Estado, así
como mecanismos de legitimidad de un régimen formalmente fundado en el derecho.  
En lo que corresponde al Perú, uno de los problemas que siempre se ha tenido frente al
Poder Judicial es su falta de confianza en dicha institución, ya que es considerad como
una de las instituciones más propensa a la corrupción de parte de sus miembros; lo cual
no muchas veces difiere de la realidad, ya que siempre se pueden comprobar a través de
los diversos medios de prensa, las constantes detenciones de jueces, secretarios,
asistentes, etc., que han sido sorprendidos recibiendo dádivas de los litigantes con el fin
de obtener un beneficio en sus procesos. (Caballero, 2009). 
En el mismo sentido, y conforme se indicó líneas arriba, el retardo en el trámite de los
procesos judiciales también es otro de los problemas que se presentan, y no sólo al
esperar el resultado a obtenerse con la expedición de las sentencias, sino también con
pedidos tan simples como lo son las copias certificadas del expediente. (Minjus, 2011). 
Los graves obstáculos que afronta el sistema justicia son: Cantidad deficiente de
recursos y materiales en el sector, que no experimentan incrementos proporcionales,
amenazando ser peor, con el previsible incremento de demandas judiciales, producto del
proceso de democratización, de cuya realidad surgen temas, tales como: La violación de
garantías fundamentales del procesado, degradación de la legitimidad de los órganos
jurisdiccionales, incumplimiento de plazos procesales y duración, cada vez mayor, de
los procesos. 
Dentro del tema de los problemas por los que atraviesa la Administración de Justicia en
Piura, acota fue siempre un tema que ocupó y preocupó desde hace muchos años a
distintos juristas especializados en materia constitucional. Haciendo un poco de
memoria, veremos que ésta problemática empezó a ser abordada con mayor realce en
las postrimerías de la década del setenta, pudiéndose tener aproximaciones prácticas al
arreglo de su realidad o contexto, y esto fue sin lugar a dudas gracias a la existencia de
una Comisión de Reforma Judicial establecida al interior de la Corte Suprema de dicha
época. 
Finalmente, el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Piura, Dr. Víctor  Alberto
Corante Morales en su discurso emitido al asumir el cargo, indicó que una de  los
objetivos que tendrá su presidencia será el reducir la sobrecarga procesal que  tienen los
juzgados de Piura, ganando celeridad para resolver los procesos que se  tramitan en las
diversas instancias. (Corte Superior de Justicia de Piura, 2013). 
La formulación del informe, obedece a las exigencias previstas en el Reglamento de
Promoción y Difusión de la Investigación – Versión 5 (ULADECH, 2016), y la
ejecución de la línea de investigación existente en cada carrera profesional. Por esta
razón el referente para éste informe, es la línea de investigación, que en la Carrera
Profesional de Derecho se denomina “Análisis de Sentencias de Procesos Culminados
en los Distritos Judiciales del Perú, en Función de la Mejora Continua de la Calidad de
las Decisiones Judiciales” (ULADECH, 2013), cuya base documental son expedientes
judiciales pertenecientes a todos los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial
peruano. 
Como puede observarse el título de la línea de investigación revela dos propósitos, uno
inmediato y el otro mediato; el primero, quedará satisfecho con el análisis de sentencias
pertenecientes a procesos individuales concluidos, determinándose en cada estudio la
calidad de las sentencias existentes; mientras. 

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. Antecedentes
Mendoza (2010) en Ecuador, investigó: “La prueba material en el delito de posesión de
armas de fuego en la legislación procesal penal ecuatoriana” con las siguientes
conclusiones: a) La actividad probatoria es uno de los aspectos más importantes en el
proceso Penal. Cuando el representante de la Fiscalía, el acusador particular, por ello
con propiedad se ha dicho que es el conjunto de actividades destinadas a obtener el
cercioramiento judicial acerca de los elementos indispensables para la decisión de un
litigio sometido a la decisión de los Jueces. b) La Ley, nos proporciona el camino para
llegar a las prueba, sean estas testimoniales, materiales y documentales como ya se ha
desarrollado en el presente trabajo, es lo que en el proceso penal se conoce como
“medio de prueba”. El hecho es la prueba, el vehículo a través del cual ésta llega al
proceso es el medio de prueba. Insistimos, la determinación de cuáles son esos medios
de prueba la hace la ley, la misma que señala el momento, la forma, la persona, etc.,
como debe introducirse el medio de prueba en el proceso, a fin de que pueda ser
valorizado por el juez o tribunal. c) Los medios de prueba son los instrumentos que se
deben utilizar para demostrar un hecho procesal cualquiera. De acuerdo con nuestro
medio legal, los medios de prueba se traducen en Prueba material, prueba testimonial y
prueba documental. d) En el delito de tenencia ilegal de armas hemos de concluir que la
prueba más utilizada es la material. Tanto en la indagación previa como instrucción
fiscal a la que me he referido dentro de uno de los capítulos de esta Tesina, se investiga
y no se prueba. En efecto, en la etapa de la instrucción fiscal, el representante de la
Fiscalía, recoge los elementos materiales de la infracción, a fin de presentarlos ante las
autoridades correspondiente, es decir, todas las investigaciones y pericias practicadas
durante la indagación previa como etapa pre procesal y en la instrucción fiscal, alcanzan
el valor de prueba una vez que sean presentadas y valoradas en la etapa de juicio, todo
de acuerdo con los principios de la contradicción, oralidad, publicidad e inmediación. 
Zapater (2010), en Perú, investigó “Valoración Judicial de la Prueba en el delito de
tenencia illegal de armas”, llegando a las siguientes conclusiones: a) La prueba
indiciaria, es relevante porque permite al Juez expresar cuáles son los hechos base o
indicios que se estiman plenamente acreditados y que van a servir de fundamento a la
deducción o inferencia. b) También debe hacer explícito el razonamiento a través del
cual, partiendo de los indicios, se ha llegado a la convicción sobre el acaecimiento del
hecho punible y la participación del mismo del acusado. Sin embargo, vemos que se
viene omitiendo por parte del Juzgador la recurrencia a la prueba indiciaria. c) La
doctrina y la jurisprudencia nacional y extranjera, consideran que, en principio, la
declaración de la víctima puede ser eficaz para desvirtuar la presunción constitucional
de inocencia, atendiendo a que usualmente los delitos contra la vida, son realizados en
situación de clandestinidad, son encubiertos y generalmente ocultos , que impiden en
ocasiones disponer de otras pruebas, por lo tanto hay que resaltar que para fundamentar
una sentencia condenatoria, basada en la sola declaración de la víctima, es necesario que
se valore expresamente la comprobación de la concurrencia de los siguientes requisitos:
la inmediatez entre el hecho y la denuncia, sindicación uniforme de la víctima asociada
a la existencia de una pericia médico legal, sindicación verosímil, persistente,
circunstanciada y ausencia de incredibilidad subjetiva o móvil egoísta. d). En las
sentencias estudiadas, los Jueces para resolver los casos, aplican en forma restrictiva al
criterio de conciencia, limitándolo solamente a la valoración de las pruebas directas para
condenar o absolver a los procesados.  
Calderón (2013) en Perú, investigó: “El delito de tenencia ilegal de armas en el Perú”,
teniendo las siguientes conclusiones: a) En los últimos tiempos la sensación de
inseguridad ciudadana muestra preocupantes indicadores porcentuales. La población
percibe que puede ser víctima de delitos violentos y no existen muestras de
mejoramiento en las estrategias de lucha contra la delincuencia, siendo frecuentes,
mediante el uso de armas de fuego, actos contra la vida, el patrimonio o la libertad; pese
a que en nuestro país se ha instaurado hace más de veinte años un sistema de control de
armas que depende directamente del Ejecutivo, a diferencia de lo que sucede en otras
naciones, en las que el uso de armas está liberalizado. b) Existe un sistema de control de
armas en el Perú, a cargo en la actualidad de la Superintendencia General de Control de
Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de uso Civil
(Sucamec). Esta entidad se encarga de verificar las condiciones para el servicio de
seguridad privada y el otorgamiento de licencias para portar armas, municiones y
explosivos de uso civil, además de tener facultad sancionadora, limitada a aquellos
supuestos de inobservancia de la Ley, tales como: borrar o limar la identificación del
arma, utilizar las armas o municiones como garantía prendaria, falta de renovación de la
licencia, entre otros. c) En nuestro país, el legislador penal consideró la necesidad de
criminalizar la posesión, almacenamiento, suministro y fabricación de armas,
municiones y explosivos sin autorización, considerando que dichos actos eran pasos
necesarios para el desarrollo de otras formas delictivas, siendo un supuesto de adelanto
de la barrera punitiva. Sin embargo, también el Estado, considerando que la
intervención penal debe ser mínima, ha incentivado la regularización mediante leyes de
amnistía “condicionadas”, es decir, posibles de considerar la inexistencia de delito en
caso que se efectúe la entrega voluntaria de las armas, municiones y explosivos ante la
autoridad. d) Existen algunos aspectos que generan discusión en el tratamiento del
delito de tenencia ilegal de armas como son: La naturaleza de delito de peligro
abstracto, la necesidad de establecer un animus possidendi, como elemento subjetivo
adicional, la cantidad de armas o municiones que configuran el delito, los problemas de
ne bis in ídem, la importancia de la idoneidad del arma y la determinación del monto de
la reparación civil.
3. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y nivel de investigación
3.1.1. Tipo de investigación: cuantitativo - cualitativo
Cuantitativo: la investigación, se inicia con el planteamiento de un problema delimitado
y concreto; se ocupará de aspectos específicos externos del objeto de estudio, y el marco
teórico que guiará el estudio será elaborado sobre la base de la revisión de la literatura,
que a su vez, facilitará la operacionalización de la variable (Hernández, Fernández &
Batista, 2010).
Cualitativo: las actividades de recolección, análisis y organización de los datos se
realizaran simultáneamente (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

3.1.2. Nivel de investigación: exploratorio - descriptivo


Exploratorio: porque la formulación del objetivo, evidencia que el propósito será
examinar una variable poco estudiada; además, hasta el momento de la planificación de
investigación, no se han encontrado estudios similares; mucho menos, con una
propuesta metodológica similar. Por ello, se orientará a familiarizarse con la variable en
estudio, teniendo como base la revisión de la literatura que contribuirá a resolver el
problema (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
Descriptivo: porque el procedimiento de recolección de datos, permitirá recoger
información de manera independiente y conjunta, su propósito será identificar las
propiedades o características de la variable (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
Será un examen intenso del fenómeno, bajo la permanente luz de la revisión de la
literatura, orientada a identificar, si la variable en estudio evidencia, un conjunto de
características que definen su perfil (Mejía, 2004).

3.2. Diseño de investigación: no experimental, transversal, retrospectivo


No experimental: porque no habrá manipulación de la variable; sino observación y
análisis del contenido. El fenómeno será estudiado conforme se manifestó en su
contexto natural, en consecuencia los datos reflejarán la evolución natural de los
eventos, ajeno a la voluntad de la investigador (Hernández, Fernández & Batista, 2010)|.
Retrospectivo: porque la planificación y recolección de datos se realizará de registros,
de documentos (sentencias), en consecuencia no habrá participación del investigador
(Hernández, Fernández & Batista, 2010)|. En el texto de los documentos se evidenciará
el fenómeno perteneciente a una realidad pasada.
Transversal o transeccional: porque los datos pertenecerán a un fenómeno que ocurrió
por única vez en el transcurso del tiempo (Supo, 2012; Hernández, Fernández & Batista,
2010). Este fenómeno, quedó plasmado en registros o documentos, que viene a ser las
sentencias; por esta razón, aunque los datos se recolecten por etapas, siempre será de un
mismo texto.

3.3. Objeto de estudio y variable en estudio


Objeto de estudio: estará conformado por las sentencias de primera y segunda instancia,
de primera y segunda instancia sobre tenencia ilegal de armas existentes en el
expediente N° 01564-2014-77-2001-JR-PE-02, perteneciente al Juzgado Penal, del
Distrito Judicial de Piura.
Variable: la variable en estudio es, la calidad de las sentencias de primera y segunda
instancia sobre delito de tenencia ilegal de armas. La operacionalización de la variable
se evidencia como Anexo 1.

3.4. Fuente de recolección de datos. Será, el expediente judicial el N° 01564-2014-77-


2001-JR-PE-02, perteneciente al Primer Juzgado Penal de la ciudad de Piura, del
Distrito Judicial de Piura, seleccionado, utilizando el muestreo no probabilístico por
conveniencia, por cuestiones de accesibilidad (Casal, y Mateu; 2003).

3.5. Procedimiento de recolección, y plan de análisis de datos. Se ejecutará por


etapas o fases, conforme sostienen Lenise Do Prado; Quelopana Del Valle; Compean
Ortiz, y Reséndiz Gonzáles (2008). Estas etapas serán:
3.5.1. La primera etapa: abierta y exploratoria. Será una actividad que consistirá en
aproximarse gradual y reflexivamente al fenómeno, estará guiado por los objetivos de la
investigación; donde cada momento de revisión y comprensión será una conquista; es
decir, será un logro basado en la observación y el análisis. En esta fase se concretará, el
contacto inicial con la recolección de datos.
3.5.2. La segunda etapa: más sistematizada, en términos de recolección de datos.
También, será una actividad orientada por los objetivos, y la revisión permanente de la
literatura, porque facilitará la identificación e interpretación de los datos. Se aplicará las
técnicas de la observación y el análisis de contenido, y los hallazgos serán trasladados
literalmente, a un registro (hojas digitales) para asegurar la coincidencia; con excepción
de los datos de identidad de las partes y toda persona particular, citados en el proceso
judicial serán reemplazados por sus iniciales.
3.5.3. La tercera etapa: consistente en un análisis sistemático. Será una actividad
observacional, analítica, de nivel profundo orientada por los objetivos, articulando los
datos con la revisión de la literatura.
El instrumento para la recolección de datos, será una lista de cotejo validado, mediante
juicio de expertos (Valderrama, s.f), estará compuesto de parámetros, normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, extraídos de la revisión de la literatura, que
se constituirán en indicadores de la variable. Los procedimientos de recolección,
organización, calificación de los datos y determinación de la variable, se evidencia
como Anexo 2.

3.6. Consideraciones éticas


La realización del análisis crítico del objeto de estudio, estará sujeta a lineamientos
éticos básicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y
relaciones de igualdad (Universidad de Celaya, 2011). El investigador asume estos
principios, desde el inicio, durante y después del proceso de investigación; a efectos de
cumplir el principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la
intimidad (Abad y Morales, 2005). Se suscribirá una Declaración de Compromiso Ético,
que se evidenciará como Anexo 3.

3.7. Rigor científico. Para asegurar la confirmabilidad y credibilidad; minimizar los


sesgos y tendencias, y rastrear los datos en su fuente empírica (Hernández, Fernández &
Batista, 2010), se ha insertará el objeto de estudio: sentencias de primera y segunda
instancia, que se evidenciará como Anexo 4.
Finalmente se informa que: la elaboración y validación del instrumento; la
operacionalización de la variable (Anexo 1); Los procedimientos para la recolección,
organización y calificación de los datos (Anexo 2); el contenido de la Declaración de
Compromiso Ético (Anexo 3); el diseño de los cuadros para presentar los resultados, y
el procedimiento aplicado para la determinación de las sub dimensiones, las
dimensiones y la variable en estudio, fue realizado por la Abog. Dionee L. Muñoz
Rosas (Docente en investigación – ULADECH Católica – Sede central: Chimbote -
Perú).

También podría gustarte