Actividades de Taller Iii - Gilberto Tavara Lizana
Actividades de Taller Iii - Gilberto Tavara Lizana
Actividades de Taller Iii - Gilberto Tavara Lizana
PROFESIONAL DE DERECHO
AUTOR
GILBERTO TAVARA LIZANA
ORCID: 0000-0002-7456-8710
ASESOR
Mgtr. ELVIS MARLON GUIDINO VALDERRAMA
ORCID: 0000-0001-6049-088X
PIURA – PERÚ
2019
EQUIPO DE TRABAJO
AUTOR
Gilberto Tavara Lizana
ORCID: 0000-0002-7456-8710
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de
Pregrado Piura, Perú
ASESOR
Elvis Marlon Guidino Valderrama
ORCID: 0000-0001-6049-088X
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de
derecho y ciencias políticas, escuela profesional de derecho, Piura,
Perú
JURADO
A Dios:
A la ULADECH Católica:
A mis padres:
primera y segunda instancia sobre caracterización del proceso sobre el delito de tenencia
muy alta y muy alta; y de la sentencia de segunda instancia: muy alta, muy alta y muy
De otro lado, América Latina, durante la década de los noventa, se ha caracterizado por
una saturación de los despachos judiciales y una falta de eficacia del sistema judicial
para poder operar y brindar una solución a los conflictos de intereses que se presentan a
diario. Con esto, se ha producido una fuerte desconfianza de los ciudadanos en el
órgano administrador de justicia, muchas veces llegando extremos de buscar obtener
justicia con sus propias manos. (Urteaga, 2009).
La justicia local en México es un tema que, paradójicamente, a pesar de su
trascendencia para el funcionamiento del Estado, ha estado casi olvidado. A pesar de
que se trata de una de las áreas que ha sufrido directamente el menosprecio y la
subordinación institucional, mediante los efectos de un régimen caracterizado por la
centralización y el autoritarismo, los Poderes Judiciales locales continúan siendo
espacios vitales de vinculación entre algunos sectores de la sociedad y el Estado, así
como mecanismos de legitimidad de un régimen formalmente fundado en el derecho.
En lo que corresponde al Perú, uno de los problemas que siempre se ha tenido frente al
Poder Judicial es su falta de confianza en dicha institución, ya que es considerad como
una de las instituciones más propensa a la corrupción de parte de sus miembros; lo cual
no muchas veces difiere de la realidad, ya que siempre se pueden comprobar a través de
los diversos medios de prensa, las constantes detenciones de jueces, secretarios,
asistentes, etc., que han sido sorprendidos recibiendo dádivas de los litigantes con el fin
de obtener un beneficio en sus procesos. (Caballero, 2009).
En el mismo sentido, y conforme se indicó líneas arriba, el retardo en el trámite de los
procesos judiciales también es otro de los problemas que se presentan, y no sólo al
esperar el resultado a obtenerse con la expedición de las sentencias, sino también con
pedidos tan simples como lo son las copias certificadas del expediente. (Minjus, 2011).
Los graves obstáculos que afronta el sistema justicia son: Cantidad deficiente de
recursos y materiales en el sector, que no experimentan incrementos proporcionales,
amenazando ser peor, con el previsible incremento de demandas judiciales, producto del
proceso de democratización, de cuya realidad surgen temas, tales como: La violación de
garantías fundamentales del procesado, degradación de la legitimidad de los órganos
jurisdiccionales, incumplimiento de plazos procesales y duración, cada vez mayor, de
los procesos.
Dentro del tema de los problemas por los que atraviesa la Administración de Justicia en
Piura, acota fue siempre un tema que ocupó y preocupó desde hace muchos años a
distintos juristas especializados en materia constitucional. Haciendo un poco de
memoria, veremos que ésta problemática empezó a ser abordada con mayor realce en
las postrimerías de la década del setenta, pudiéndose tener aproximaciones prácticas al
arreglo de su realidad o contexto, y esto fue sin lugar a dudas gracias a la existencia de
una Comisión de Reforma Judicial establecida al interior de la Corte Suprema de dicha
época.
Finalmente, el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Piura, Dr. Víctor Alberto
Corante Morales en su discurso emitido al asumir el cargo, indicó que una de los
objetivos que tendrá su presidencia será el reducir la sobrecarga procesal que tienen los
juzgados de Piura, ganando celeridad para resolver los procesos que se tramitan en las
diversas instancias. (Corte Superior de Justicia de Piura, 2013).
La formulación del informe, obedece a las exigencias previstas en el Reglamento de
Promoción y Difusión de la Investigación – Versión 5 (ULADECH, 2016), y la
ejecución de la línea de investigación existente en cada carrera profesional. Por esta
razón el referente para éste informe, es la línea de investigación, que en la Carrera
Profesional de Derecho se denomina “Análisis de Sentencias de Procesos Culminados
en los Distritos Judiciales del Perú, en Función de la Mejora Continua de la Calidad de
las Decisiones Judiciales” (ULADECH, 2013), cuya base documental son expedientes
judiciales pertenecientes a todos los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial
peruano.
Como puede observarse el título de la línea de investigación revela dos propósitos, uno
inmediato y el otro mediato; el primero, quedará satisfecho con el análisis de sentencias
pertenecientes a procesos individuales concluidos, determinándose en cada estudio la
calidad de las sentencias existentes; mientras.
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. Antecedentes
Mendoza (2010) en Ecuador, investigó: “La prueba material en el delito de posesión de
armas de fuego en la legislación procesal penal ecuatoriana” con las siguientes
conclusiones: a) La actividad probatoria es uno de los aspectos más importantes en el
proceso Penal. Cuando el representante de la Fiscalía, el acusador particular, por ello
con propiedad se ha dicho que es el conjunto de actividades destinadas a obtener el
cercioramiento judicial acerca de los elementos indispensables para la decisión de un
litigio sometido a la decisión de los Jueces. b) La Ley, nos proporciona el camino para
llegar a las prueba, sean estas testimoniales, materiales y documentales como ya se ha
desarrollado en el presente trabajo, es lo que en el proceso penal se conoce como
“medio de prueba”. El hecho es la prueba, el vehículo a través del cual ésta llega al
proceso es el medio de prueba. Insistimos, la determinación de cuáles son esos medios
de prueba la hace la ley, la misma que señala el momento, la forma, la persona, etc.,
como debe introducirse el medio de prueba en el proceso, a fin de que pueda ser
valorizado por el juez o tribunal. c) Los medios de prueba son los instrumentos que se
deben utilizar para demostrar un hecho procesal cualquiera. De acuerdo con nuestro
medio legal, los medios de prueba se traducen en Prueba material, prueba testimonial y
prueba documental. d) En el delito de tenencia ilegal de armas hemos de concluir que la
prueba más utilizada es la material. Tanto en la indagación previa como instrucción
fiscal a la que me he referido dentro de uno de los capítulos de esta Tesina, se investiga
y no se prueba. En efecto, en la etapa de la instrucción fiscal, el representante de la
Fiscalía, recoge los elementos materiales de la infracción, a fin de presentarlos ante las
autoridades correspondiente, es decir, todas las investigaciones y pericias practicadas
durante la indagación previa como etapa pre procesal y en la instrucción fiscal, alcanzan
el valor de prueba una vez que sean presentadas y valoradas en la etapa de juicio, todo
de acuerdo con los principios de la contradicción, oralidad, publicidad e inmediación.
Zapater (2010), en Perú, investigó “Valoración Judicial de la Prueba en el delito de
tenencia illegal de armas”, llegando a las siguientes conclusiones: a) La prueba
indiciaria, es relevante porque permite al Juez expresar cuáles son los hechos base o
indicios que se estiman plenamente acreditados y que van a servir de fundamento a la
deducción o inferencia. b) También debe hacer explícito el razonamiento a través del
cual, partiendo de los indicios, se ha llegado a la convicción sobre el acaecimiento del
hecho punible y la participación del mismo del acusado. Sin embargo, vemos que se
viene omitiendo por parte del Juzgador la recurrencia a la prueba indiciaria. c) La
doctrina y la jurisprudencia nacional y extranjera, consideran que, en principio, la
declaración de la víctima puede ser eficaz para desvirtuar la presunción constitucional
de inocencia, atendiendo a que usualmente los delitos contra la vida, son realizados en
situación de clandestinidad, son encubiertos y generalmente ocultos , que impiden en
ocasiones disponer de otras pruebas, por lo tanto hay que resaltar que para fundamentar
una sentencia condenatoria, basada en la sola declaración de la víctima, es necesario que
se valore expresamente la comprobación de la concurrencia de los siguientes requisitos:
la inmediatez entre el hecho y la denuncia, sindicación uniforme de la víctima asociada
a la existencia de una pericia médico legal, sindicación verosímil, persistente,
circunstanciada y ausencia de incredibilidad subjetiva o móvil egoísta. d). En las
sentencias estudiadas, los Jueces para resolver los casos, aplican en forma restrictiva al
criterio de conciencia, limitándolo solamente a la valoración de las pruebas directas para
condenar o absolver a los procesados.
Calderón (2013) en Perú, investigó: “El delito de tenencia ilegal de armas en el Perú”,
teniendo las siguientes conclusiones: a) En los últimos tiempos la sensación de
inseguridad ciudadana muestra preocupantes indicadores porcentuales. La población
percibe que puede ser víctima de delitos violentos y no existen muestras de
mejoramiento en las estrategias de lucha contra la delincuencia, siendo frecuentes,
mediante el uso de armas de fuego, actos contra la vida, el patrimonio o la libertad; pese
a que en nuestro país se ha instaurado hace más de veinte años un sistema de control de
armas que depende directamente del Ejecutivo, a diferencia de lo que sucede en otras
naciones, en las que el uso de armas está liberalizado. b) Existe un sistema de control de
armas en el Perú, a cargo en la actualidad de la Superintendencia General de Control de
Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de uso Civil
(Sucamec). Esta entidad se encarga de verificar las condiciones para el servicio de
seguridad privada y el otorgamiento de licencias para portar armas, municiones y
explosivos de uso civil, además de tener facultad sancionadora, limitada a aquellos
supuestos de inobservancia de la Ley, tales como: borrar o limar la identificación del
arma, utilizar las armas o municiones como garantía prendaria, falta de renovación de la
licencia, entre otros. c) En nuestro país, el legislador penal consideró la necesidad de
criminalizar la posesión, almacenamiento, suministro y fabricación de armas,
municiones y explosivos sin autorización, considerando que dichos actos eran pasos
necesarios para el desarrollo de otras formas delictivas, siendo un supuesto de adelanto
de la barrera punitiva. Sin embargo, también el Estado, considerando que la
intervención penal debe ser mínima, ha incentivado la regularización mediante leyes de
amnistía “condicionadas”, es decir, posibles de considerar la inexistencia de delito en
caso que se efectúe la entrega voluntaria de las armas, municiones y explosivos ante la
autoridad. d) Existen algunos aspectos que generan discusión en el tratamiento del
delito de tenencia ilegal de armas como son: La naturaleza de delito de peligro
abstracto, la necesidad de establecer un animus possidendi, como elemento subjetivo
adicional, la cantidad de armas o municiones que configuran el delito, los problemas de
ne bis in ídem, la importancia de la idoneidad del arma y la determinación del monto de
la reparación civil.
3. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y nivel de investigación
3.1.1. Tipo de investigación: cuantitativo - cualitativo
Cuantitativo: la investigación, se inicia con el planteamiento de un problema delimitado
y concreto; se ocupará de aspectos específicos externos del objeto de estudio, y el marco
teórico que guiará el estudio será elaborado sobre la base de la revisión de la literatura,
que a su vez, facilitará la operacionalización de la variable (Hernández, Fernández &
Batista, 2010).
Cualitativo: las actividades de recolección, análisis y organización de los datos se
realizaran simultáneamente (Hernández, Fernández & Batista, 2010).