Transporte de Carretera en America Latina
Transporte de Carretera en America Latina
Transporte de Carretera en America Latina
NOMBRE:
Edison Samaniego
1. INTRODUCCIÓN
En este documento se pretende realizar un resumen del boletín publicado por la CEPAL
Infraestructura y sus Impactos entre 2007 y 2015”, el cual realiza un análisis de los
por su uso, como es el caso de los fallecidos por siniestros y las emisiones de carbono.
2. OBJETIVOS
principales y secundarias.
Dearrollo de la economía
Mejores y mayores
conexiones viales
Siniestros
Contaninació
Infraestructur n
a y beneficos agua
insostenibles aire
suelo
EXTERNALIDADES
NEGATIVAS
Beneficio
social inferior
Congestión
a beneficio
privado
Costos
externos
Insuficiente,ineficiente e insostenible inversión en infraestructura y la provisión de sus
Inversión, servicios.
Stock y
Inversión en infraestructura respecto al PIB, para países como Mexico, Argentina, Brasil,
Calidad Colmbia, Perú y Chile, ha sido de 2,2% entre 2000 y 2015, donde la participación de la
inversión pública y la privada ha sido casi idéntica (51% y 49% respectivamente).
en el
Inversión en carretera y ferrocarriles es de 39,1% del total acumulado para el período
Subsector 2000-2015.
de
El esfuerzo que ha hecho AL no está muy lejos o supera lo realizado por economías
Carretera desarrolladas como Alemania, Estados Unidos y Unión Europea (27 países), pero que
está por debajo de China, Corea del Sur y Japón.
en La explicación puede estar relacionada con los stocks y las calidades de la infraestructura
América de carretera, por la consecución de políticas (de desarrollo) de infraestructura.
Latina En América Latina (17 países) poco menos del 18% de la red vial total estaba
pavimentada en 2015; esto equivale en términos de área de tierra a 3 km por cada 100
km2.
De nuevo se puede advertir que los países desarrollados, pero también China, muestran
una relación más acorde entre el crecimiento de la inversión y del stock físico en
carreteras con el de la flota vehicular
EFECTOS PERJUDICIALES DE LA
INFRAESTRUCTURA DE CARRETERA Y DE
SU USO EN AMÉRICA LATINA
La cifra de
fallecidos
representa 15,4 Es Las
personas por Los costos imprescindible la externalidades
Fallecidos y del transporte de
cada 100 000 privados del consideración de
lesionados tanto carretera se
habitantes en la transporte que las
por la pueden reunir en
región y la de soportan los externalidades al
siniestralidad Las tres grupoS:
emisiones hogares y las momento de
como por la externalidades
equivale a 34,3% empresas no se seleccionar - Ecomicos
contaminación del transporte de
del total de corresponden a proyectos de
que generan los carretera -
emisiones de los costos infraestructura,
vehículos y la Medioambiental
CO2; el sociales que o al tomar una
infraestructura es
transporte de soporta la decisión relativa
misma. - Sociales
carretera lo sociedad. a una norma o
ubica como el regulación.
principal sector
emisor.
La inversión en
infraestructura vial no
es suficiente ni
adecuada a nivel de la
región
La primera
necesidad es la de
explicar mejor la Mejorar las
evaluación evaluaciones
socioeconómica a OBSERVACIONES socioeconómica
los hacedores de s de los
políticas y de
FINALES proyectos de
hacerlas públicas infraestructura
para la comunidad
involucrada
Mejorar el diseño de
las políticas públicas
de logística y
movilidad
Comentario Personal
que involucra varios factores como la economía, comercio, conectividad, trabajo, etc., la
necesidad de la población de mejores vías para conectarse de forma más rápida y segura hace
que mejore la calidad de vida de las personas. Según los datos del boletín la mayoría de países
de América latina han invertido desde el año 2007 al 2015 en infraestructura de carreteras
causando un alto gasto público que en efecto se ha reflejado en el crecimiento económico como
es el ejemplo de Chile. El boletín también enfatiza los efectos negativos que genera la
infraestructura vial de carreteras como son los accidentes de tránsito, la contaminación, costos,
etc., que según los datos se ha mantenido en la región latinoamericana hasta el año 2015.
También considera que se deben proponer políticas viales sostenibles en la región como lo está
haciendo China, Corea, Japón o Rusia, en los que el parque automotor aumenta a medida que se
mejoran y construyen nuevas carreteras aumentando la red vial y la calidad del transporte.
4. CONCLUSIONES
El boletín leído está divido en cuatro partes que describen el estudio de la evolución de
latinoamericanos, los datos analizados los comparan con países desarrollados de Europa
resumen del boletín leído, identificando las ideas principales y secundarias, lo que
5. RECOMENDACIONES
Investigar temas relacionados con el trasporte en Ecuador en base a los datos analizados
por la CEPAL como ejemplo la recolección de datos y evaluación del estado actual de
las vías, llevar un historial estadístico de los vehículos, los valores de los costos sociales
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS