Ejercicios Sampieri

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Revisar los resúmenes de un artículo científico que se refiera a un estudio cuantitativo y

un artículo científico resultante de un estudio cualitativo, preferiblemente sobre un tema


similar.

ESTUDIOS ECOLÓGICOS EN SALUD AMBIENTAL:


MÁS ALLÁ DE LA EPIDEMIOLOGÍA (Cuantitativo)

Los estudios ecológicos se caracterizan por tener como unidad de análisis a las
poblaciones, y constituyen una fuente importante y frecuente de información comprobada
en salud ambiental. En esta revisión se resumen los fundamentos de los estudios
ecológicos, partiendo de la premisa de que es posible hacerlos con métodos cuantitativos,
cualitativos o mixtos. Se presenta la lógica que subyace a su diseño, y su papel en la
exploración de la causalidad, las variables y las categorías de análisis, los principales
diseños y las técnicas de recolección de datos. Igualmente, se dan ejemplos de estudios
ecológicos llevados a cabo en América Latina, y se discuten algunos de los problemas
metodológicos frecuentes y las posibles vías para abordarlos. Por último, se resalta la
relevancia de los estudios ecológicos cuantitativos y cualitativos en salud ambiental como
una forma de superar el individualismo conceptual y metodológico hegemónico, que
resulta insuficiente para el estudio de la salud en las poblaciones.

ANÁLISIS CUALITATIVO DEL DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AGUA Y LA


INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI EN UNA COMUNIDAD DE ALTO RIESGO
DE CÁNCER DE ESTÓMAGO (Cualitativo)

El estudio aborda aspectos de la salud ambiental de la población rural de Timbío (Cauca,


Colombia) con relación al deterioro de la calidad del agua. La información se obtuvo
mediante métodos de investigación participativa, relacionadas al manejo y uso del agua,
fuentes de contaminación y percepción de la calidad del agua y su relación con la
infección por Helicobacter pylori. Los resultados forman parte del análisis cualitativo de
una primera fase de caracterización de la problemática hídrica y sanitaria y su relación
con enfermedades infecciosas emergentes y soluciones comunes, llevada a cabo entre
noviembre de 2013 y agosto de 2014. Los resultados de esta investigación se discuten
desde un enfoque ecosistémico de la salud humana, que reconoce la complejidad de los
conflictos ambientales relacionados con el recurso hídrico y su impacto en la salud de las
poblaciones. A través de la metodología empleada, este estudio permitió conocer y
visualizar los problemas prioritarios y las causas frecuentes de la contaminación del
recurso hídrico, para postular algunas soluciones a través de una agenda compartida con
los actores sociales.
2.- ¿CUÁLES SERÍAN LAS DIFERENCIAS ENTRE AMBOS ESTUDIOS?

Se puede observar que el primer artículo emplea a metodología cuantitativa que es


aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo
de la estadística.

Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del
problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea lineal como por
ejemplo los estudios ecológicos planteados en el primer artículo. Es decir, que haya
claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema,
que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en
cual dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Los elementos constituidos por un problema, de investigación lineal, se


denominan: variables, relación entre variables y unidad de observación.

El objetivo de cualquier estudio es la adquisición de conocimientos y la elección del


método adecuado que nos permita conocer la realidad fundamental. Los métodos
inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el
método deductivo
está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.

Principales Diferencias:
El primer artículo aplica la investigación cuantitativa porque en ella se recogen y analizan
datos cuantitativos sobre variables. 

El segundo artículo toma la investigación cualitativa porque evita la cuantificación.  Los


autores del segundo artículo aplican los métodos cualitativos al hacer registros narrativos
de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante
y las entrevistas no estructuradas. 

La diferencia fundamental entre ambos artículos es que la cuantitativa estudia la


asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos
estructurales y situacionales. 

El segundo artículo trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su


sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa
trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización
y objetivo de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a
una población de la cual procede la muestra.  Tras el estudio de la asociación pretende, a
su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una
forma determinada.
Conclusiones planteadas en el libro de Sampieri independientemente de los artículos
expuestos:
1.- La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser
medidos y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la
población, y sus resultados son extrapolables a toda la población, con un determinado
nivel de error y nivel de confianza.

2.- La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de los


conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan
al individuo encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la
investigación y sobre la que se encuesta y que es el estímulo generador de determinadas
conductas entre los individuos. Estas observaciones adquirirán un carácter probabilístico
proyectable al universo en una segunda etapa de la investigación que ya será cuantitativa.

3.- La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de


casos concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales. Se
dice cuantitativa- sistemática- generalizadora.

4.- La investigación cualitativa abarca enfoques que, por definición, no se basan en


medidas numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis
de materiales históricos. Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma global un
acontecimiento o unidad. Se dice cualitativa- humanista- discursiva.
ACTIVIDAD 2: Ver una película romántica y deducir dos ideas de investigación. Comparar
las ideas deducidas de la película y del artículo, y conteste las siguientes preguntas: ¿Son
fructíferas todas las ideas? ¿Cuáles ideas son más útiles, las derivadas de la película o
las del artículo científico? ¿Cómo surgieron las ideas?

Película Romántica
La eliminación de recuerdos dolorosos; La solución de todo es la ciencia.

Revista científica
Borra recuerdos de forma selectiva dejando los demás intactos;
La actividad excesiva de CaMKII , conocida como la molécula de la memoria, impide la
recuperación de recuerdos recientemente adquiridos.

¿Son fructíferas todas las ideas? Si, todas las ideas se basan en la eliminación de
recuerdos dolorosos que nos pueden afectar en nuestra vida cotidiana como la pérdida
traumática de un ser querido, fobias incontrolables, un atentado, una guerra, entre otras.

¿Cuáles ideas son más útiles, las derivadas de la película o las del artículo científico? Las
derivadas de la película pierden el efecto debido a que el corazón obliga a detener el
proceso de la eliminación acerca de la relación entre la pareja protagonista; sin embargo,
la del artículo, solo se a llevado a cabo en ratones.

¿Cómo surgieron estas ideas? A partir del sueño de muchas personas quienes
constantemente desean olvidar terribles y dolorosas experiencias para siempre en donde
habite el olvido.

Deducción de un estudio basado en mi experiencia


Para llevar a cabo este tipo de ideas y que se hagan realidad, se requiere de métodos
sumamente minuciosos, ya que, si algo sale mal, podría afectarnos a tal grado que
seamos incapaces de asimilar todo lo que hemos aprendido, de esta manera en vez de
ser benéfico resultaría ser perjudicial a grandes escalas.

Idea de investigación
Proceso cuantitativo: Recolectar más datos acerca de cómo funcionan los recuerdos,
como nos afectan en nuestra vida cotidiana y métodos que podríamos utilizar para lograr
generar una píldora para el olvido o generar fármacos antirecuerdos.

Proceso cualitativo: lograr controla el aprendizaje y la creación y almacenamiento de


recuerdos borrando recuerdos de forma selectiva, de esta manera podemos dejar a los
demás intactos, esto lo podemos lograr a partir de modificaciones genéticas para lograr así
nuestro cometido.
El ensayo tratara sobre COVID-19 y de cómo se está propagando con gran
rapidez. Ya no se trata de una cuestión regional: es un reto que exige
una respuesta internacional. Los países de América Latina y el Caribe se han visto
golpeados por la pandemia después que otras regiones, lo cual les brinda la
oportunidad de aplanar la curva de contagio.

La enfermedad pandémica del covid-19 (Coronavirus-19) impacta a las economías de


América Latina y el Caribe por medio de componentes externos e internos cuyo impacto
grupo conducirá a la peor contracción que la zona ha sufrido a partir de 1914 y 1930. Según
las últimas estimaciones, se prevé una contracción regional promedio de 3% para 2020,
informó hoy la CEPAL a lo largo del lanzamiento de un nuevo informe.

Según el informe, En una conferencia de prensa virtual transmitida en vivo desde la sede
central del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago de Chile, se dice que
antes de la enfermedad pandémica, América Latina y el Caribe ya acumulaba casi 7 años de
bajo incremento, con un promedio de 4% entre 2014 y 2019. La crisis que sufre la zona
este año 2020, con una caída del PIB de -cinco, 3%, será la peor en toda su historia. Para
hallar una contracción de intensidad comparable hace falta retroceder hasta la Monumental
Depresión de 1930 (-cinco%) o más todavía hasta 1914 (-4,9%)[ CITATION PRE20 \l
12298 ]

El documento expone también que la crisis del covid-19 se ha transmitido a América


Latina y el Caribe por medio de cinco canales: una reducción del negocio internacional, la
caída de los costos de los productos primarios, la intensificación de la aversión al peligro y
el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una menor petición de
servicios turísticos y una reducción de las remesas.

Los efectos del Coronavirus-19 generarán la recesión más grande que ha sufrido la zona
a partir de 1914 y 1930. Se prevé un profundo crecimiento del desempleo con efectos
negativos en pobreza y desigualdad, declaró Alicia Bárcena en su presentación.
[ CITATION PRE20 \l 12298 ]

“Los países del territorio han anunciado medidas relevantes, las que deben ser
reforzadas por medio de la ampliación del espacio fiscal. Es urgente acceder a recursos
financieros basado en un apoyo flexible de los organismos financieros multilaterales, en
compañía de líneas de crédito a bajo precio, alivios del servicio de la deuda y eventuales
condonaciones. Además, se necesita repensar el modelo de inserción del territorio y las
alternativas de reactivación a la luz de los cambios estructurales que ocurrirán en la
globalización y el planeta post Coronavirus-19”, agregó la alta funcionaria de las Naciones
Unidas.[ CITATION PRE20 \l 12298 ]
En el detalle de sus proyecciones, el organismo prevé que América del Sur se contraiga
-cinco, dos% ya que varios países de esta región se verán muy afectados por la caída de la
actividad de China, que es un fundamental mercado para sus exportaciones. En tanto, en
América Central la caída podría ser de -2, 3%, afectada por la caída en el turismo y la
reducción de la actividad de Estados Juntos, su principal socio comercial y fuente de
remesas; mientras tanto que el Caribe se contraería en -2, 5%, gracias a la reducción de la
petición de servicios turísticos[ CITATION PRE20 \l 12298 ]

En tanto, el valor de las exportaciones del territorio caería alrededor de 15%. Los más
grandes impactos se darían en las naciones de América del Sur, que se especializan en la
exportación de bienes primarios y, por consiguiente, son más vulnerables a la disminución
de sus costos. Por su parte, el valor de las exportaciones de Centroamérica, el Caribe y
México sufrirá el efecto de la desaceleración de la economía de los Estados Ligados.
México además se verá golpeado por la caída del costo del petróleo.

Bibliografía
PRENSA, C. D. (12 de Abril de 2020). Pandemia del COVID-19 llevará a la mayor
contracción de la actividad económica en la historia de la región: caerá -5,3% en
2020. Naciones Unidas, CEPAL, pág. 1.

También podría gustarte