Huatuco 2 PDF
Huatuco 2 PDF
Huatuco 2 PDF
FACULTAD DE DERECHO
ABOGADA
ASESORA:
AREQUIPA-PERÚ
2016
DEDICATORIA
A Dios
Porque siempre estuvo a mi lado para darme fortaleza.
A mi ángel Silnara
Por haberme enseñado que con voluntad todo se puede.
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
ABREVIATURAS
CAPITULO I
El PRECEDENTE CONSTITUCIONAL VINCULANTE
1.1 Antecedentes ____________________________________________________ 10
1.2 Definición _______________________________________________________ 12
1.3 Naturaleza Jurídica ________________________________________________ 12
1.4 Componentes fundamentales del precedente constitucional vinculante _______ 13
1.4.1 Razón suficiente ________________________________________________ 13
1.4.2 Razón Subsidiaria _______________________________________________ 14
1.5 Condiciones para el uso del precedente vinculante _______________________ 14
1.6 Los presupuestos básicos___________________________________________ 16
1.7 El precedente vinculante como forma de cubrir una laguna normativa _________ 17
1.8 El cambio de precedente vinculante ___________________________________ 18
1.8.1 La eficacia prospectiva del precedente vinculante _______________________ 19
CAPITULO II
ESTABILIDAD LABORAL EN EL PERÚ
2.1 Antecedentes ____________________________________________________ 22
2.2 Definición de estabilidad laboral ______________________________________ 23
2.3 Fundamentos jurídicos de estabilidad laboral ____________________________ 23
2.3.1 El derecho al trabajo _____________________________________________ 23
2.3.2 El principio de continuidad _________________________________________ 24
2.4 Clases de la estabilidad laboral_______________________________________ 26
2.4.1 Estabilidad de entrada ____________________________________________ 26
2.4.2 Estabilidad de salida _____________________________________________ 26
2.5 La estabilidad laboral en la legislación peruana __________________________ 27
2.5.1 El despido _____________________________________________________ 28
2.5.1.1 Características del despido _______________________________________ 28
2.5.1.2 El despido y los derechos fundamentales ____________________________ 29
2.6 Clases de despido en la ley de productividad y competitividad laboral _________ 30
2.6.1 Despido nulo ___________________________________________________ 30
2.6.2 Despido indirecto o actos de hostilidad _______________________________ 31
2.6.3 Despido justificado _______________________________________________ 33
2.7 Clases de despido según el Tribunal Constitucional _______________________ 35
2.7.1 Despido incausado_______________________________________________ 36
2.7.2 Despido fraudulento ______________________________________________ 36
CAPITULO III
LA CONTRATACIÓN LABORAL EN EL SECTOR PÚBLICO
3.1 Disposiciones generales ____________________________________________ 38
3.1.1 Constitución política de 1993 (artículos 39 y 40 _________________________ 38
3.1.2 Ley N° 28175 Ley Marco del Empleo Publico __________________________ 41
3.1.2.1Finalidad _____________________________________________________ 41
3.1.2.2 Ámbito de aplicación ____________________________________________ 42
3.1.2.3 Principios ____________________________________________________ 42
3.1.2.4 Clasificación del personal ________________________________________ 44
3.1.2.4.1 Funcionario público ___________________________________________ 44
3.1.2.4.2 Empleado de confianza ________________________________________ 44
3.1.2.4.3 Servidor público _____________________________________________ 45
3.1.2.5 Acceso al Empleo Público ________________________________________ 46
3.1.2.6 Requisitos para la convocatoria ___________________________________ 47
3.1.2.7 Derechos y Obligaciones del Empleado Público _______________________ 47
3.1.2.8 Régimen Disciplinario ___________________________________________ 49
3.1.2.9 Término de la Relación de Empleo Público ___________________________ 49
3.2 Regímenes de contratación de personal del sector público _________________ 50
3.2.1 Régimen laboral publico ___________________________________________ 51
3.2.1.1 Decreto Legislativo N°276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones del Sector Público ______________________________________ 51
3.2.1.1.1 Definición de la Carrera Administrativa ____________________________ 52
3.2.1.1.2 Exclusión de la carrera _________________________________________ 52
3.2.1.1.3 Principios de la Carrera Administrativa ____________________________ 53
3.2.1.1.4 Estructura Orgánica y Funcional _________________________________ 54
3.2.1.1.5 Factores para la progresión sucesiva en los niveles __________________ 56
3.2.1.1.6 Ingreso a la Carrera Administrativa _______________________________ 56
3.2.1.1.7 Ascenso ____________________________________________________ 57
3.2.1.1.8 Derechos de los Servidores Públicos ______________________________ 57
3.2.1.1.9 Término de la Carrera Administrativa ______________________________ 58
3.2.1.2 Decreto legislativo N° 728, Ley de fomento del empleo _________________ 59
3.2.1.3 Contrato Administrativo De Servicios _______________________________ 61
CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL PRECEDENTE HUATUCO
4.1 El Tribunal Constitucional y la estabilidad laboral _________________________ 64
4.2 El Criterio del Tribunal Constitucional antes del precedente Huatuco __________ 65
4.3 Análisis de sentencias del Tribunal Constitucional ________________________ 68
4.3.1 Análisis de la Sentencia recaída en el expediente N° 03014-2013-PA/TC ____ 68
4.3.1.1 Antecedentes _________________________________________________ 68
4.3.1.2 Fundamentos Principales ________________________________________ 68
4.3.1.3 Comentario ___________________________________________________ 70
4.3.2 Análisis de la Sentencia recaída en el expediente N° 02083-2013-PA/TC ____ 71
4.3.2.1 Antecedentes _________________________________________________ 71
4.3.2.2 Fundamentos Principales ________________________________________ 72
4.3.2.3 Comentario ___________________________________________________ 73
4.3.3 Análisis de la Sentencia recaída en el expediente N° 03412-2012-PA/TC ____ 74
4.3.3.1 Antecedentes _________________________________________________ 74
4.3.3.2 Fundamentos Principales ________________________________________ 75
4.3.3.3 Comentario ___________________________________________________ 76
4.4 Análisis de las reglas del Precedente Huatuco __________________________ 77
4.4.1 Condiciones para la reposición _____________________________________ 77
4.4.1.1 Concurso Público de Méritos _____________________________________ 77
4.4.1.2 Una plaza presupuestada y vacante de duración indeterminada __________ 78
4.4.1.3 Consecuencias _______________________________________________ 78
4.4.1.3.1 Vulneración del Derecho al trabajo ______________________________ 78
4.4.1.3.2 Afectación al derecho a la adecuada protección contra el despido arbitrario 79
4.4.1.3.3 Desconocimiento del Principio de Progresividad _____________________ 80
4.4.1.3.4 Afectación al derecho a la igualdad _______________________________ 81
4.4 .2 Responsabilidad funcional ________________________________________ 82
4.4.2.1 Responsabilidad administrativa, civil y penal _________________________ 83
4.4.3 Efectos temporales _____________________________________________ 84
4.4.3.1 Afectación a la seguridad jurídica __________________________________ 85
4.4.4 Reconducción del proceso a la vía ordinaria laboral _____________________ 85
4.4.4 Improcedencia de las demandas de amparo ___________________________ 87
4.5 Sustento del Precedente Huatuco_____________________________________ 88
4.5.1 El derecho al acceso a la función pública en condiciones de igualdad _______ 88
4.5.1.1 El principio de merito ____________________________________________ 89
4.6 Criterio de Tribunal Constitucional después del Precedente Huatuco _________ 90
4.6.1. Análisis de la Sentencia recaída en el expediente N° 01130-2014-PA/TC ____ 90
4.6.1.1 Antecedentes _________________________________________________ 90
4.6.1.2 Fundamentos Principales ________________________________________ 91
4.6.2.3 Comentario ___________________________________________________ 92
4.7 Casos en los que no se aplica el Precedente Huatuco ____________________ 92
4.7.1 Casación Laboral N°12475-2014 ____________________________________ 92
4.7.2 Cuando el trabajador tiene una sentencia judicial firme ___________________ 92
4.7.3 Cuando el trabajador tiene vínculo laboral vigente_______________________ 94
4.8 Propuesta de solucion _____________________________________________ 94
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
PRESENTACIÓN
El presente trabajo abordara el tema del precedente constitucional vinculante del caso
Huatuco, mediante el cual el Tribunal Constitucional ha establecido que en los casos
donde se acredite la desnaturalización del contrato temporal o del contrato civil ,no podrá
ordenarse la reposición a tiempo indeterminado de los servidores públicos, ya que para
ello se exige la realización, en el ámbito de la administración pública, de un concurso de
meritos respecto de una plaza presupuestada y vacante de duración indeterminada;
vulnerando así derechos constitucionales de los servidores públicos.
El objetivo de este trabajo es analizar las reglas contenidas en los fundamentos que se
establecen como precedente vinculante en la STC 05057-2013-PA/TC y su afectación a
los derechos constitucionales al trabajo y a la adecuada protección contra el despido
arbitrario.
Es así que el Tribunal Constitucional a través de sus jurisprudencias han resuelto algunos
supuestos de vulneración de derechos constitucionales laborales ,los cuales han tenido
un profundo impacto sobre el ordenamiento laboral peruano, llevando así a cabo una
recomposición de las bases constitucionales del régimen jurídico de las relaciones de
trabajo en el Perú.
Uno de los antecedentes más relevantes es del caso Eusebio Llanos Huasco, en el cual
el Tribunal Constitucional consolido su criterio de establecer que ante el despido
incausado el trabajador puede optar por la vía restitutoria, la cual, vía proceso de amparo,
le permite su reposición en el empleo. Así también en el en el caso Cesar Baylon Flores
se pasa a establecer con carácter de precedente vinculante determinadas reglas para la
procedencia del amparo, señalando que solo procederán las demandas de amparo en
materia laboral que se sustenten en despidos nulos, incausados o fraudulentos, en caso
que en vía judicial no sea posible obtener vías procedimentales específicas, igualmente
satisfactorias, para la protección del derecho constitucional amenazado o vulnerado. Con
ello el Tribunal Constitucional construyo una línea jurisprudencial uniforme de carácter
tuitivo del Derecho de Trabajo
Sin embargo grande fue la sorpresa cuando el 05 de junio del 2015 fue publicado en el
diario oficial El Peruano, el precedente vinculante recaído en el expediente número
05057-2013-PA/TC, iniciado por Rosalía Beatriz Huatuco Huatuco contra el Poder
Judicial, mediante el cual establece que en los casos en los que se acredite la
desnaturalización del contrato temporal o del contrato civil no podrá ordenarse la
reposición a tiempo indeterminado ,ya que antes de ordenar la reposición de un servidor
público sujeto al régimen laboral privado se debe verificar que este ingreso mediante
concurso público de méritos respecto de una plaza presupuestada y vacante de duración
indeterminada.
No cabe duda que con este precedente constitucional vinculante se ha dado un giro
importante y se ha sufrido un cambio sustancial con la interpretación de los preceptos
constitucionales relativos al derecho al trabajo y al derecho a la protección contra el
despido arbitrario realizado por el Tribunal Constitucional.
Es por ese motivo que en el presenta trabajo se analizara los diferentes aspectos
relacionados con la estabilidad laboral de los servidores públicos sujetos al régimen
laboral privado, asimismo se hará un análisis de las causas que traerá consigo su
aplicación.
ABREVIATURAS
TC : Tribunal Constitucional
CAPITULO I
1.1 Antecedentes
El derecho anglosajón contribuyo a formar el sistema del “common law”, que funciona en
los Estados Unidos, y cuyo rasgo característico respecto al uso del precedente vinculante
es que se va tratar de un criterio que surge de un caso, y que con el transcurrir del tiempo
va poder servir de orientación para la solución de casos homólogos.
Al respecto GARCÍA BELAUNDE señala “en cuanto al precedente ,que sigue siendo la
piedra angular del common law ,cabe afirmar esquemáticamente que ,a) se forma
paulatinamente con el tiempo ,b) no necesariamente se le llama vinculante, porque su
naturaleza es que lo sea en forma genérica e indefinida y porque adicionalmente tiene
varias maneras de manifestarse según las cortes que resuelven, c) las cortes inferiores
están obligadas a seguir un precedente, salvo que consideren que por diversos motivos
no se aplica a un caso concreto (..) ,e) los precedentes nunca nacen completos ,sino que
surgen paulatinamente, tienen adiciones y ajustes continuos y tampoco se elaboran en un
solo día, f)el tiempo y los casos que se suceden pueden terminar variándolo, matizándolo,
ampliándolo e incluso revocándolo y reemplazarlo por otro, g) finalmente el sistema
propicia el cambio cuando las cosas cambian ,fomentando la estabilidad, pero sin caer en
el inmovilismo.” 1
1
García Belaunde , Domingo, El Precedente Constitucional vinculante en el Perú, p.600
10
apartándose del precedente, debe expresar los fundamentos de hecho y de derecho que
sustentan la sentencia y las razones por las cuales se aparta del precedente.” 2
En ese sentido CASTILLO CÓRDOVA señala que “en este enjuiciamiento, el TC puede
fallar declarando fundada o infundada la demanda constitucional según haya encontrado
o no violación de un derecho fundamental .Si bien la decisión resolverá una controversia
en unas circunstancias concretas y por ello estará llamada a afectar sólo a las partes del
proceso, el TC podrá dar valor general (con efectos erga omnes) a los fundamentos de la
sentencia siempre que los formule como precedentes vinculantes” 3
a) Se dice que el stare decisis implica la obligación del juez de seguir su propio
criterio de manera uniforme, es decir, a caso idéntico igual respuesta, inclusive en
el sistema anglosajón implica responsabilidad funcional el no seguimiento de su
decisión estándar para casos iguales. El stare decisis puede ser vertical u
horizontal; es vertical cuando el Tribunal dicta un criterio que debe seguir el
juzgado de primera instancia y es horizontal cuando el propio juzgado se vincula
por sus decisiones anteriores.
b) Se entiende por overruling la posibilidad de cambiar de precedente vinculante, no
porque el caso no sea sustancialmente igual, sino porque habiendo sido adecuado
en una situación concreta, luego de un determinado tiempo, el Tribunal estima que
el precedente debe ser cambiado .La orientación jurisprudencial (overruling)
contenida en un precedente vinculante del Tribunal Constitucional solo puede ser
cambiado por el mismo Tribunal.
c) Se entiende por distinguish cuando se logra determinar y sobre todo justificar que
el caso no es sustancialmente igual a aquel que dio origen a un precedente
vinculante. Es decir, que existen diferencias reales-y no aparentes-entre el primer
caso (que dio merito al precedente) y el segundo caso, cuando no tipifica,
entonces allí no es exigible aplicar el precedente instaurado.
2
Disponible en http://www.tc.gob.pe/portal/institucional/normatividad/Codigo_Procesal
3
CASTILLO CÓRDOVA ,Luis, Variación de Precedente Vinculante respecto al recurso de agravio
constitucional,pg.644
4
TUPAYACHI SOTOMAYOR, Johnny ,El Precedente Constitucional Vinculante en el Perú ,pg.36
11
1.2 Definición
Por ejemplo el precedente “supone que una vez resuelta una cuestión mediante una
sentencia, se establece un antecedente que, en principio no puede ser variado
posteriormente, la regla obliga a que se acaten los precedentes cuando en una
controversia se suscitan cuestiones de hecho y de derecho idénticas. Ello se hace para
mantener equilibrada la balanza de la justicia a fin de que esta no oscile con cada nueva
interpretación de un juzgador”6
El Tribunal Constitucional señala que “la naturaleza del precedente tiene una connotación
binaria. Por un lado, aparece como una herramienta técnica que facilita la ordenación y
coherencia de la jurisprudencia; y, por otro, expone el poder normativo del Tribunal
Constitucional dentro del marco de la Constitución, el Código Procesal Constitucional y la
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional”7
En ese sentido GARCÍA TOMA señala que “El precedente afirma la plasmación de los
principios de seguridad, certeza, coherencia, economía e igualdad jurídica”8
5
Disponible en www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00024-2003-ai.html
6
DIEZ CANSECO, Luis, Stare Decisis, Intercambios comerciales y predictibilidad: Una propuesta para
enfrentar la reforma del Poder Judicial, pg. 17
7
Disponible en www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00024-2003-AI.html
8
GARCÍA TOMA, Víctor .El Precedente Constitucional Vinculante en el Perú, pg. 57
12
1.4 Componentes fundamentales del precedente constitucional vinculante
“La razón suficiente expone una formulación general del principio o regla jurídica que se
constituye en la base de la decisión específica, precisa o precisable, que adopta el
Tribunal Constitucional.
En efecto, esta se constituye en aquella consideración determinante que el Tribunal
Constitucional ofrece para decidir estimativa o desestimativamente una causa de
naturaleza constitucional; vale decir, es la regla o principio que el Colegiado establece y
precisa como indispensable y, por ende, como justificante para resolver la litis.
Se trata, en consecuencia, del fundamento directo de la decisión; que, por tal,
eventualmente puede manifestar la base de un precedente vinculante.
La razón suficiente (la regla o principio recogida como fundamento) puede encontrarse
expresamente formulada en la sentencia o puede ser inferida por la vía del análisis de la
decisión adoptada, las situaciones fácticas y el contenido de las consideraciones
argumentativas.”
9
Disponible en www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00024-2003-AI.html
10
CASTILLO CÓRDOVA, Luis ,Variación de precedente vinculante respecto al recurso de agravio
constitucional,pg.648
13
1.4.2 Razón subsidiaria
“La razón subsidiaria o accidental es aquella parte de la sentencia que ofrece reflexiones,
acotaciones o apostillas jurídicas marginales o aleatorias que, no siendo imprescindibles
para fundamentar la decisión adoptada por el Tribunal Constitucional, se justifican por
razones pedagógicas u orientativas, según sea el caso en donde se formulan.
Dicha razón coadyuva in genere para proponer respuestas a los distintos aspectos
problemáticos que comprende la materia jurídica objeto de examen. Ergo expone una
visión más allá del caso específico; por ende, una óptica global acerca de las aristas de
dicha materia.
En efecto, en algunas circunstancias la razón subsidiaria o accidental aparece en las
denominadas sentencias instructivas, las cuales se caracterizan por realizar, a partir del
caso concreto, un amplio desarrollo doctrinario de la figura o institución jurídica que cobija
el caso objeto de examen de constitucionalidad. La finalidad de estas sentencias es
orientar la labor de los operadores del derecho mediante la manifestación de criterios que
pueden ser utilizados en la interpretación jurisdiccional que estos realicen en los procesos
a su cargo; amén de contribuir a que los ciudadanos puedan conocer y ejercitar de la
manera más óptima sus derechos.”
Por lo tanto las razones subsidiarias tienen un carácter orientador pues se presentan
como un medio para proponer respuestas a los distintos aspectos problemáticos que
comprende la materia jurídica y cuya finalidad es orientar la labor operativa del derecho
mediante la manifestación de criterios que pueden ser utilizados en la interpretación
jurisdiccional y el segundo carácter pone en manifiesto que a través de ellas es posible
predecir la manera como los magistrados del TC han de resolver casos futuros.
En cuanto a las condiciones que el Tribunal Constitucional estableció para el uso del
precedente vinculante, estas se establecieron concretamente en la sentencia recaída en
el expediente 0024-2003-AI/TC12:
11
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00024-2003-AI.html
14
“a) Existencia de relación entre caso y precedente vinculante.
En ese sentido, la regla que con efecto normativo el Tribunal Constitucional decide
externalizar como vinculante, debe ser necesaria para la solución del caso planteado. El
Tribunal Constitucional no debe fijar una regla so pretexto de solución de un caso, si en
realidad esta no se encuentra ligada directamente con la solución del mismo.
La decisión del Tribunal Constitucional de establecer que un caso contiene reglas que se
proyectan para el futuro como precedente vinculante se encuentra sujeta a que exista una
decisión final; vale decir, que haya puesto fin al proceso. Más aún, dicha decisión final
debe concluir con un pronunciamiento sobre el fondo; es decir, estimándose o
desestimándose la demanda”.
Conforme a lo señalado líneas arriba se puede sostener que la cosa juzgada impide la
posibilidad de poder conocer ,tramitar o fallar sobre lo ya resuelto y a la vez también dota
de seguridad a las relaciones jurídicas y al ordenamiento jurídico ,ya que tiene un valor
definitivo e inmutable.
12
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00024-2003-AI.html
13
VILCAPOMA IGNACIO, Miguel, De la sentencia constitucional a la cosa juzgada y al precedente vinculante,
pg. 430
15
contiene un precedente vinculante; vale decir, no debe afectar las situaciones jurídicas
que gocen de la protección de la cosa juzgada”.14
En este sentido, debe recordarse que en las sentencias recaídas en los Exps. N° 0024-
2003-AI/TC y 03741-2004-PA/TC, se establecieron los seis presupuestos básicos que
deben observarse en forma alternativa para establecer un precedente vinculante, que son:
14
CHÁVEZ RABANAL ,Mario, El precedente constitucional vinculante en el Perú,pg.102
15
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/05961-2009-AA.html
16
f. Cuando en el marco de un proceso constitucional de tutela de los derechos, el Tribunal
constata la inconstitucionalidad manifiesta de una disposición normativa que no solo
afecta al reclamante, sino que tiene efectos generales que suponen una amenaza latente
para los derechos fundamentales. En este supuesto, al momento de establecer el
precedente vinculante, el Tribunal puede proscribir la aplicación, a futuros supuestos, de
parte o del total de la disposición o de determinados sentidos interpretativos derivados del
mismo; o puede también establecer aquellos sentidos interpretativos que son compatibles
con la Constitución.
En el caso de las llamadas lagunas normativas, el papel creativo del juez constitucional se
acentúa dado que al no poder dejar de administrar justicia, tendrá que elaborar una norma
faltante mediante la creación de una regla jurídica.
“La función integradora del Tribunal Constitucional permite que, a través de la constitución
de un precedente vinculante, se resuelvan las situaciones derivadas de un vacío
normativo.
16
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00024-2003-AI.html
17
inaplicable por haber abarcado casos o acarrear consecuencias que el legislador histórico
no habría establecido de haber conocido aquellas o sospechado estas; cuando dos
normas sin referencia mutua entre sí –es decir en situación de antinomia indirecta– se
contradicen en sus consecuencias jurídicas, haciéndose mutuamente ineficaces; cuando,
debido a nuevas circunstancias, surgiesen cuestiones que el legislador histórico no tuvo
oportunidad de prever en la norma, por lo que literalmente no están comprendidas en ella,
aunque por su finalidad pudieran estarlo de haberse conocido anteladamente; y cuando
los alcances de una norma perteneciente al bloque de constitucionalidad no producen en
la realidad efectos jurídicos por razones de ocio legislativo.”
Sería utópico creer que el ordenamiento jurídico tenga una norma para regular cada caso,
porque el legislador no puede regular expresamente todos los casos posibles, dado que la
sociedad evoluciona día a día y las relaciones entre los individuos adquieren formas y
matices que no es posible prever de antemano y ofrecer soluciones legislativas previas a
toda esa gama de posibilidades, es así que la laguna de normativa, entendida como
aquella circunstancia en que en un orden jurídico determinado no existe disposición
aplicable a una controversia jurídica, puede ser resuelta mediante la expedición de un
precedente vinculante .
18
,”atado” por su propia jurisprudencia sino que puede cambiar en la medida que pueda
argumentar esa necesidad ,por tanto no se trata de una medida arbitraria”. 17
En ese sentido el cambio de precedente vinculante “se trata de una “recreación” del
contenido de la Constitución pues al cambiar el precedente vinculante, como norma de
desarrollo constitucional, se produce una especie de enmienda al texto constitucional” 19
Como se sabe en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional
se establece que cuando el Tribunal Constitucional resuelva apartándose del precedente,
debe expresar los fundamentos de hecho y de derecho que sustentan la sentencia y las
razones por las cuales se aparta del precedente.
17
HAKANSSON NIETO, Carlos, El Precedente Constitucional Vinculante en el Perú, pg. 278
18
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00024-2003-AI.html
19
IBÍDEM
20
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00024-2003-AI.html
19
“El Tribunal Constitucional puede disponer excepcionalmente que la aplicación del
precedente vinculante que cambia o sustituya uno anterior opere con lapso diferido
(vacatio sententiae), a efectos de salvaguardar la seguridad jurídica o para evitar una
injusticia ínsita que podría producirse por el cambio súbito de la regla vinculante por él
establecida, y que ha sido objeto de cumplimiento y ejecución por parte de los justiciables
y los poderes públicos.
Esta decisión de diferir la eficacia del precedente puede justificarse en situaciones tales
como el establecimiento de requisitos no exigidos por el propio Tribunal con anterioridad
al conocimiento y resolución de la causa en donde se incluye el nuevo precedente; la
existencia de situaciones duraderas o de trato sucesivo; cuando se establecen situaciones
objetivamente menos beneficiosas para los justiciables, etc.
20
En ese sentido “un aspecto importante para tomar en cuenta es que el máximo intérprete
de la Constitución no puede serle indiferente lo que resuelve, limitándose a aplicar
automática y asépticamente la regla constitucional, como si fuese una fórmula matemática
,puramente lógica, sin discusión .Su papel de operador lo obliga a ponderar
cuidadosamente las circunstancias y consecuencias de sus pronunciamientos .en
resumen podríamos afirmar que la interpretación constitucional que crea, modifica o
cambia un precedente vinculante no puede ser imprevisora”21
21
HAKANSSON NIETO, Carlos, El Precedente Constitucional Vinculante en el Perú, pg. 280
21
CAPITULO II
2.1 Antecedentes
Al respecto “el decreto legislativo N°728 o Ley de fomento del empleo, vigente desde
diciembre de 1991, marcó el inicio de la transición desde el modelo de la estabilidad
laboral absoluta hacia un modelo de “mínima protección” ante el despido, finalmente
22
Disponible en http://trabajo-seguridadsocial.blogspot.pe/2012/11/la-historia-y-evolucion-del-derecho.html
23
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos, El despido en el derecho laboral Peruano ,pg.106
22
plasmado en la Constitución de 1993 y las leyes posteriormente dictadas al amparo de
esta.24
“El derecho al trabajo está reconocido por el artículo 22º de la Constitución. Este Tribunal
estima que el contenido esencial de este derecho constitucional implica dos aspectos. El
de acceder a un puesto de trabajo, por una parte y, por otra, el derecho a no ser
despedido sino por causa justa Aunque no resulta relevante para resolver la causa, cabe
precisar que, en el primer caso, el derecho al trabajo supone la adopción por parte del
Estado de una política orientada a que la población acceda a un puesto de trabajo; si bien
hay que precisar que la satisfacción de este aspecto de este derecho constitucional
implica un desarrollo progresivo y según las posibilidades del Estado. El segundo aspecto
24
PLA RODRIGUEZ, Américo ,La Extinción de la Relación Laboral,pg.11
25
TOYAMA MIYAGUSUKU, JORGE. Derecho Individual del Trabajo,p.403
26
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2002/01124-2001-AA.html
23
del derecho es el que resulta relevante para resolver la causa. Se trata del derecho al
trabajo entendido como proscripción de ser despedido salvo por causa justa”
Al respecto PLA RODRÍGUEZ 27señala que el principio implica los siguientes alcances:
Todos estos alcances del principio de continuidad tienen como propósito la permanencia
en el puesto de trabajo es decir la estabilidad laboral, prefiriendo las soluciones, frente a
contingencias que podrían ocurrir, que den al contrato de trabajo una mayor duración, es
decir la subsistencia de la relación de trabajo.
27
PLA RODRIGUEZ, Américo, Ob.Cit.,pg.154
24
En ese sentido la Corte Suprema ha manifestado que el principio de continuidad es
aquella regla “en virtud de la cual el contrato de trabajo se considera como uno de
duración indefinida resistente a las circunstancias que en ese proceso pueda alterar tal
carácter por lo cual este principio se encuentra íntimamente vinculado a la vitalidad y
resistencia de la relación laboral a pesar que determinadas circunstancias puedan
aparecer como razón o motivo de su terminación como en el caso de los despidos
violatorios de los derechos constitucionales, cuya sanción al importar la reconstitución
jurídica de la relación de trabajo como si esta nunca hubiese interrumpido, determinada
no solo por el derecho del trabajador al ser reincorporado al empleo, sino también a que
se le reconozcan todos aquellos derechos con contenido económico, cuyo goce le
hubiese correspondido durante el periodo que duró su cese de facto pues de no acarrear
ninguna consecuencia constituiría una autorización tácita para que los empleadores
destituyan indebidamente a sus trabajadores quienes no solo se verían perjudicados por
la pérdida inmediata de sus remuneraciones y beneficios sociales, sino que también se
afectaría su futura pensión de jubilación” 28.
De lo expuesto por el Tribunal Constitucional es importante, pues esta regla no opera solo
para los casos en los que se mal utilizan los contratos sujetos a modalidad, pues también
es aplicable para otros en donde se trata del reconocimiento de derechos laborales.
28
Casación Nº 960-2006-Lima, publicada en el diario oficial El Peruano el 31 de julio de 2009.
29
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/04389-2009-AA.html
25
Finalmente, otros casos en donde vemos la presencia de este principio es cuando se
repone a un trabajador en su empleo, pues lo que ocurre en tal caso es la reconstrucción
del vínculo laboral, como si este nunca se hubiese quebrado, de forma tal que se entiende
que las interrupciones producto del cese no han mellado en nada la relación laboral, al
punto que el empleador posteriormente queda obligado al pago de las remuneraciones y
beneficios laborales devengados.
Se define a la estabilidad de entrada como “la garantía jurídica por la cual desde el inicio
del contrato de trabajo el trabajador tiene protección en la terminación del contrato. En los
contratos de trabajo hay estabilidad laboral de entrada una vez superado el periodo de
prueba (como regla de tres meses, salvo en los casos de los trabajadores de confianza y
de dirección donde puede incrementarse hasta seis y doce meses respectivamente)30
30
TOYAMA MIYAGUSUKU, JORGE. Derecho Individual del Trabajo,p.404
31
CARRILLO CALLE, Martin, La estabilidad de entrada y de salida como expresiones del principio de
continuidad .una aproximación dese la jurisprudencia del tribunal constitucional peruano,p.182
26
La estabilidad de salida “es la protección frente al termino de la relación laboral y esta
solamente puede darse por causales taxativas. Sin embargo, es necesario reconocer los
dos tipos de estabilidad referidas a la estabilidad de salida: absoluta (que conlleva la
reposición) o relativa (que importa protecciones distintas como la indemnización,
remuneraciones devengadas, etc.)”32
Esa protección frente al término de la relación laboral está referida a la prohibición del
despido injustificado, esto es, carente de una causa contemplada en la ley, pues el
despido solo podrá darse por causas taxativas.
Asimismo la estabilidad laboral relativa “será propia cuando declara la nulidad del
despido sin reposición efectiva .El trabajador demanda la nulidad del despido y el juez
otorga la indemnización por el tiempo de duración del proceso y las remuneraciones
devengadas mas intereses. Sin embargo, no existe obligación del empleador de reponer
al trabajador en su puesto. Hay entonces, reposición ficta más no efectiva. Por su parte,
será impropia cuando la protección es la indemnización.” 33
En nuestro país la estabilidad laboral siempre fue un tema importante, ya que los mayores
temores a los que se enfrentan los trabajadores en el Perú es la posibilidad de perder el
sustento de su familia, es decir su trabajo.
El artículo 27° de la Constitución prevé que “La ley otorga al trabajador adecuada
protección contra el despido arbitrario”. El reconocimiento de la estabilidad laboral en el
ámbito constitucional trae consecuencias importantes respecto de su regulación en el
ámbito primario. El principio de reserva legal se impone de manera automática: solo por
ley puede regularse un derecho constitucional y, además, esta y cualquier otra norma
32
TOYAMA MIYAGUSUKU, JORGE. Derecho Individual del Trabajo,p.404
33
IBíDEM
27
deben sujetarse a los parámetros establecidos en la constitución (artículo 51 de la
34
constitución de 1993).”
2.5.1 El despido
Al respecto “el rol decisivo que juega la voluntad unilateral del empleador en el despido,
en forma independiente a la existencia o ausencia de causa justificada o a cual fuera ésta,
calificando con dicha expresión a toda extinción de la relación de trabajo que reconozca
en la voluntad del empleador su fuente productora”.35
Se debe tener presente que el despido es una figura importante, debido a que en él puede
materializarse las distintas limitaciones que se impone al poder del empleador, pues la
relación laboral no solo es el vinculo obligacional entre dos personas para la prestación de
un servicio y su retribución respectiva, sino que también puede identificarse como un
centro de ejercicio del poder privado del empleador sobre la actividad laboral del
trabajador.
“-Es un acto unilateral pues la extinción se produce por la sola voluntad del empleador sin
participación alguna del trabajador, pero por las causas que la ley señale
34
ÍDEM,405
35
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos, El despido en el derecho laboral Peruano ,pg.48
28
-Es un acto recepticio pues su eficacia está relacionada con la efectiva comunicación del
empleador al trabajador que va ser despedido
-Es un acto constitutivito pues el empleador no tiene que solicitar o proponer el despido a
otra instancia, siendo él quien extingue la relación laboral
-Es un acto extintivo pues la relación laboral se extingue ad futurum por el acontecimiento
de hechos posteriores a la celebración del contrato de trabajo”36
Los derechos fundamentales han operado como fuente de integración del régimen
jurídico de las relaciones de trabajo ,así “se afirma de este modo, la eficacia “horizontal o
pluridireccional” de los derechos fundamentales, que hace a estos exigibles, y
susceptibles de protección, no solo en las relaciones entre la persona y el estado, sino
respecto a sujetos privados, cuando estos en razón de su poder económica-social o
posición dominante se encuentra en la posibilidad de lesionar los derechos de otros
ciudadanos”37
36
QUISPE CHÁVEZ, Gustavo, El Despido en la Jurisprudencia Judicial y Constitucional”, pg.10 y 11
37
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos, El despido en el derecho laboral Peruano ,pg.286
38
ÍDEM,pg.287
29
2.6 Clases de despido en la ley de productividad y competitividad laboral
El despido nulo es todo despido que tenga por móvil alguna causa de discriminación, en
ese sentido“ la “nulidad” del despido deriva, en tal caso, de la conexión directa e
inmediata entre el acto de despido y la Constitución como norma suprema del
ordenamiento jurídico, sancionando como absolutamente ineficaz aquel que obedezca al
propósito de restringir, impedir o reprimir el ejercicio de los derechos constitucionales del
trabajador. Es su naturaleza de acto inconstitucional la que determina su nulidad, pues el
principio de supremacía constitucional no consiente que puedan reputarse como legitimas
y eficaces aquellas conductas o actuaciones que importan la violación de los derechos
que aquella consagra” 39
- La Ley N°26626 en su artículo 6° señala que “es nulo el despido laboral cuando la
causa es la discriminación por ser portador del VIH/SIDA”.
39
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos, El despido en el derecho laboral Peruano ,pg.289
40
Disponible en http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_per_dl728.pdf
30
-La Ley N°27050, articulo 31.2: “Nadie puede ser discriminado por ser persona con
discapacidad. Es nulo el acto que basado en motivos discriminatorios afecte el acceso, la
permanencia y/o en general, las condiciones en el empleo de la persona con
discapacidad.
“Por tanto, cuando se formulen demandas fundadas en las causales que configuran un
despido nulo, el amparo será procedente por las razones expuestas, considerando la
protección urgente que se requiere para este tipo de casos, sin perjuicio del derecho del
trabajador a recurrir a la vía judicial ordinaria laboral, si así lo estima conveniente”
En conclusión “la nulidad del despido se refiere a aquel despido que obedece a motivos
que nuestro ordenamiento no considera por lesionar la dignidad de la persona. No se trata
de un despido sin causa que lo justifique sino de un despido que tiene una causa pero
que no es legítima porque lesiona derechos fundamentales”42
En ese sentido “si bien en una de las formas de extinguir el contrato de trabajo es el
despido a través de las formalidad escrita, no es menos cierto-y es necesario subrayar-
41
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00206-2005-AA.html
42
QUISPE CHÁVEZ, Gustavo, El Despido en la Jurisprudencia Judicial y Constitucional”, pg.58
43
ÁVALOS JARA, Oxal, Precedentes de observancia obligatoria y vinculantes en materia laboral. comentarios-
análisis critica a la jurisprudencia de la corte suprema de justicia de la republica y del tribunal constitucional,
Jurista editores ,Lima,2010,pg.437
31
que el despido también puede materializarse de hecho (de facto) o incluso de manera
indirecta (a través de los actos de hostilidad)44
f) Los actos de discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión o idioma;
g) Los actos contra la moral y todos aquellos que afecten la dignidad del trabajador.
44
Casación N°816-2006-ayacucho, Publicada en el diario oficial el Peruano el 31 de mayo de 2007
45
Disponible en http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_per_dl728.pdf
32
como “despido indirecto”, expresión que, sin embargo, no cuenta con unánime
aceptación.”46
Al respecto QUISPE CHÁVEZ señala que son “tres requisitos necesarios para la validez
del acto en que consiste el despido indirecto a) la tipificación expresa del en cumplimiento
anotado en el artículo 30 del D.S. N°003-97-TR ;b)proporcionalidad en la decisión del
actor ante la gravedad ipso iure otorgado por la ley y c)oportunidad –inmediatez en la
decisión del actor como consecuencia del acto hostil.”47
Se dice que el despido justificado “es aquel que deriva de o tiene como motivo, la falta de
capacidad del trabajador o su conducta de acuerdo a lo tipificado en la ley” 49. En ese
sentido “la exigencia de la causalidad en el despido tiene relación con la necesidad de los
estados de salvaguardar la estabilidad laboral en el empleo, restringiéndose de manera
progresiva la facultad del empleador de poner fin a la relación de trabajo en cualquier
momento” 50
En nuestra legislación las causas justas del despido pueden ser de 2 tipos 51:
46
ÍDEM,pg.377
47
QUISPE CHÁVEZ, Gustavo, El Despido en la Jurisprudencia Judicial y Constitucional”, pg.87
48
PLA RODRIGUEZ, Américo ,La extinción del contrato de trabajo en Uruguay ,pg.345
49
ÍDEM ,pg.14
50
IBÍDEM
51
ÍDEM, pg.17
33
En el artículo 23° de la LPCL52 establece que son causas justas de despido relacionadas
con la capacidad del trabajador:
Asimismo en el artículo 23° de la LPCL53 establece que son causas justas de despido
relacionadas con la conducta del trabajador:
Respecto a la comisión de falta grave, siendo la causa de despido justo más recurrente,
es necesario hacer mención algunos casos que ha resuelto el Tribunal Constitucional:
54
1.-Sentencia recaída en el expediente EXP. N.° 3388-2004-AA/TC sobre la
inobservancia del Reglamento Interno de Trabajo y la información falsa que el trabajador
proporcione al empleador con la intención de obtener una ventaja como causas justas de
despido relacionadas con la conducta del trabajador:
“Por otra parte, cabe acotar que la existencia de una relación laboral genera un conjunto
de obligaciones recíprocas entre empleador y trabajador, y en lo que se refiere al
trabajador, impone que se desarrollen conforme a las reglas de la buena fe laboral, hasta
el punto que la transgresión de este deber se tipifica como una falta grave (artículo 25°,
inciso “a” del Decreto Supremo N.° 003-97-TR), lo cual constituye una de las causas
52
Disponible en http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_per_dl728.pdf
53
Disponible en http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_per_dl728.pdf
54
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/03388-2004-AA.html
34
justas de despido relacionada con la conducta del trabajador (artículo 24°, inciso “a” de
dicha norma laboral).
Asimismo, entre las causas justas de despido relacionadas con la conducta del trabajador
se tienen la inobservancia del Reglamento Interno de Trabajo y la información falsa que el
trabajador proporcione al empleador con la intención de obtener una ventaja, según lo
previsto por los incisos a) y d) del artículo 25° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR.
“Por otro lado este Tribunal considera que de conformidad con el Arqueo de caja de fecha
10 de diciembre de 2007,obran a fojas 85 de autos ,el cual fue suscrito por el auditor, el
jefe de operaciones y el propio demandante ,se acredita fehacientemente la sustracción
del dinero por parte del recurrente ,configurándose de esta manera la falta grave prevista
en el art.25°,inc. c), del Decreto Supremo N°003-97-TR, no importando la cantidad de
dinero objeto de apropiación indebida, puesto que en cualquier caso dicha acción resulta
reprobable.”
55
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/02426-2009-AA.pdf
35
2.7.1 Despido incausado
“Se despide al trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de
manera contraria a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se
cumple con la imputación de una causal y los cánones procedimentales, como sucede
cuando se imputa al trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o,
asimismo, se le atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de
tipicidad, como lo ha señalado, en este último caso, la jurisprudencia de este Tribunal
(Exp. N.° 415-987-AA/TC, 555-99-AA/TC y 150-2000-AA/TC); o se produce la extinción de
56
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00976-2001-AA.html
57
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00976-2001-AA.html
36
la relación laboral con vicio de voluntad (Exp. N.° 628-2001-AA/TC) o mediante la
“fabricación de pruebas”.
58
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos, “El despido lesivo de derechos fundamentales en la Jurisprudencia
Constitucional”, pg. 356
37
CAPITULO III
En el artículo 39° señala que “Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al
servicio de la Nación. El Presidente de la República tiene la más alta jerarquía en el
servicio a la Nación y, en ese orden, los representantes al Congreso, ministros de Estado,
miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo de la Magistratura, los magistrados
supremos, el Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo, en igual categoría; y los
representantes de organismos descentralizados y alcaldes, de acuerdo a ley.”
A su vez “la norma establece el principio de que los funcionarios y trabajadores públicos
están al servicio de la Nación, es decir, de la corporación políticamente organizada de
peruanos, estos trabajadores no tiene sino que servir a ese objetivo. No hay otros
subalternos o alternativos y, en particular, no debería suceder como a menudo ocurre,
que los funcionarios públicos consideran estar al servicio de una determinada fuerza
política que es la que los coloca en la actividad pública.” 60.
“Del mismo modo, como ya se expuso, el artículo 39° de la Constitución dispone que el
Presidente de la República tiene la más alta jerarquía en el servicio de la Nación. Por su
parte los artículos 137.° y 118.° inciso 14.° de la misma Norma Suprema establecen que
el Presidente de la República es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional y que organiza, distribuye y dispone el empleo de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional. Entonces, si al Presidente de la República le corresponde la más alta
59
Disponible en http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-
Peru-1993.pdf
60
RUBIO CORREA, Marcial, Estudio de la Constitución Política de 1993, pg. 413
61
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00008-2005-AI.html
38
jerarquía en el servicio de la Nación, es claro que sus subordinados también sirven a la
Nación. Pero no sólo los artículos constitucionales citados permiten interpretar que la
Constitución reconoce a los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
como servidores de la Nación en el desempeño de la función pública que la Constitución
y las leyes les asignan, sino también los artículos 169° y 171° de la Constitución, cuando
disponen que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes, que están
subordinadas al Poder Constitucional y que participan en el desarrollo económico y social
del país.
Por tanto, para la Constitución la función pública que, por tal, se encuentra al servicio de
la Nación, la ejercen dos grandes grupos de servidores estatales, a saber: los servidores
civiles y los servidores que cumplen función militar y policial. En relación a estas últimas,
conforme a las normas constitucionales, a los fundamentos precedentes y al principio
democrático, ejercen sus funciones bajo la supremacía del poder democrático, civil y
constitucional.
Los servidores del Estado, sean civiles, militares o policías, están obligados, conforme el
artículo 44º de la Constitución, por los deberes primordiales de defender la soberanía
nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la población
de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general que se fundamenta
en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
En suma, de las normas citadas se concluye que la finalidad esencial del servicio a la
Nación radica en prestar los servicios públicos a los destinatarios de tales deberes, es
decir a los ciudadanos, con sujeción a la primacía de la Constitución, los derechos
fundamentales, el principio democrático, los valores derivados de la Constitución y al
poder democrático y civil en el ejercicio de la función pública.”
Se debe tener presente que “un estado se fortalece, y el sistema democrático solo puede
florecer, en un contexto en el que la Administración Pública es un servicio público
entrenado y apolítico, que cumple las funciones que les son propias, dentro de la
conducción política de quien ejerce el gobierno. Cuando la administración se convierte en
39
un instrumento político más, el estado pierde consistencia y se vuelve botín de trabajo
(cuando no de prebendas) del grupo en el poder.62
En el artículo 40° establece que “La ley regula el ingreso a la carrera administrativa, y los
derechos, deberes y responsabilidades de los servidores públicos. No están
comprendidos en dicha carrera los funcionarios que desempeñan cargos políticos o de
confianza. Ningún funcionario o servidor público puede desempeñar más de un empleo o
cargo público remunerado, con excepción de uno más por función docente.
No están comprendidos en la función pública los trabajadores de las empresas del Estado
o de sociedades de economía mixta.
Es obligatoria la publicación periódica en el diario oficial de los ingresos que, por todo
concepto, perciben los altos funcionarios, y otros servidores públicos que señala la ley, en
razón de sus cargos.”
Al respecto RUBIO CORREA señala que “el articulo 40 versa sobre la organización de la
carrera administrativa que debe tener una institucionalización en la que se conozca con
precisión los derechos, deberes, formas y procedimientos. Todo ello en beneficio sobre
todo del ciudadano, para quien trabaja el sector público, pero también de los propios
servidores del estado que así tendrán las garantías laborales mínimas para ejercitar su
trabajo y transitar por los grados de la carrera administrativa.”63
Asimismo esta norma señala que no están comprendidos en la función pública los
trabajadores de las empresas del Estado o de sociedades de economía mixta al respecto
debemos señalar que “las empresas del estado son aquellas en las que el capital
pertenece íntegramente al Estado peruano. Las sociedades de economía mixta son
aquellas en las que, adoptando expresamente tal forma empresarial, el estado y
particulares han invertido conjuntamente el capital necesario, compartiendo la propiedad
y la gestión según las condiciones que en cada caso se haya pactado.”64
62
ÍDEM, pg. 413
63
ÍDEM, pg. 419
64
ÍDEM, pg. 422
40
3.1.2 Ley N° 2817565 Ley Marco del Empleo Publico66
3.1.2.1Finalidad67
“La presente Ley tiene como finalidad establecer los lineamientos generales para
promover, consolidar y mantener una administración pública moderna, jerárquica,
profesional, unitaria, descentralizada y desconcentrada, basada en el respeto al Estado
de Derecho, los derechos fundamentales y la dignidad de la persona humana, el
desarrollo de los valores morales y éticos y el fortalecimiento de los principios
democráticos, para obtener mayores niveles de eficiencia del aparato estatal y el logro de
una mejor atención a las personas.”
65
Disponible en http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_per_ley_28175_sp.pdf
66
La Ley Marco del Empleo Público ,respecto al ingreso al empleo público ha optado por un modelo mixto
en tanto combina elementos del sistema cerrado de servicio civil con el sistema abierto, porque el acceso al
sistema civil se realiza a través de grupos ocupacionales pero se permite la progresión a lo largo de la carrera
administrativa , que implica la asunción de funciones y responsabilidades (…).El modelo peruano resulta un
sistema mixto, en el que el acceso se realiza a grupos ocupacionales , a partir de los cuales se ocuparan
diversos puestos de trabajo a lo largo de la carrera administrativa.
67
Disponible en http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_per_ley_28175_sp.pdf
41
3.1.2.2 Ámbito de aplicación68
3.1.2.3 Principios
68
IBÍDEM
42
3. Principio de imparcialidad.- La función pública y la prestación de servicios públicos se
ejerce sin discriminar a las personas y sin realizar diferencias. La implementación de
políticas afirmativas respecto a personas con discapacidad o sectores vulnerables no
constituyen discriminación en los términos de esta Ley.
10. Principio de provisión presupuestaria.- Todo acto relativo al empleo público que
tenga incidencia presupuestaria debe estar debidamente autorizado y presupuestado.
43
3.1.2.4 Clasificación del personal
El que desarrolla funciones de preeminencia política, reconocida por norma expresa, que
representan al Estado o a un sector de la población, desarrollan políticas del Estado y/o
dirigen organismos o entidades públicas. El Funcionario Público puede ser:
El que desempeña cargo de confianza técnico o político, distinto al del funcionario público.
Se encuentra en el entorno de quien lo designa o remueve libremente y en ningún caso
será mayor al 5% de los servidores públicos existentes en cada entidad. El Consejo
Superior del Empleo Público podrá establecer límites inferiores para cada entidad. En el
caso del Congreso de la República esta disposición se aplicará de acuerdo a su
Reglamento.
Es necesario comprender la calidad especial que tiene estos trabajadores con relación a
los demás trabajadores del sector público, ya que no todos desempeñan en las
instituciones públicas puestos de confianza, ya que su principal característica la
responsabilidad que en ellos se ha delegado por el empleador siendo de suma
importancia el elemento “confianza”.
69
CERVANTES ANAYA, Dante, Manual de Derecho Administrativo, pg. 145
44
Al respecto PUNTRIANO señala que “los trabajadores de confianza ocupan un status
especial en la empresa en razón no a su condición personal sino a las características del
trabajo que realizan. Un trabajador de dirección posee la condición de trabajador de
confianza, pero no todo trabajador de confianza es a su vez personal de dirección.” 70
70
PUNTRIANO ROSAS, Cesar, “Los trabajadores de confianza o de dirección no dejan de ser trabajadores y
gozan de la protección contra el despido injustificado”, pg. 16
45
3.1.2.5 Acceso al empleo público
El acceso al empleo público se realiza mediante concurso público y abierto, por grupo
ocupacional, en base a los méritos y capacidad de las personas, en un régimen de
igualdad de oportunidades.
Para WADSWORTH “el modelo peruano resulta un sistema mixto, en el que el acceso se
realiza a grupos ocupacionales, a partir de los cuales se ocuparan diversos puestos de
trabajo a lo largo de la carrera administrativa .Por lo tanto , se ha perfilado una dicotomía
entre un acceso a través de cuerpos (modelo cerrado)y una cerrera administrativa a
través de puesto de trabajo (modelo abierto) , que tiene como consecuencia que se
genere un equilibrio inestable en el que se supone que los conocimiento y aptitudes que
se exigen para el ingreso al grupo ocupacional no son específicos para la ocupación de
un puesto concreto , por lo que se llega a una peligrosa discrecionalidad en el sistema de
ingreso, justamente lo que la propia norma pretende sino eliminar por lo menos disminuir
,en aplicación al principio de merito y capacidad” recogido en el numeral 7) del Artículo IV
de la LMEP.”71
Asimismo la norma prevé que el acceso al empleo público se llevara a cabo mediante un
concurso público y abierto, es decir la convocatoria será difundida en los medios de
comunicación, así como a través del portal informativo de las instituciones.
Al respecto “el proceso de selección se inicia cuando una entidad hace pública su
intención de incorporar nuevo personal. A esta fase se le denomina reclutamiento,
definido como aquel proceso mediante el cual una organización trata de detectar
empleados potenciales que cumplan los requisitos adecuados para la realización de un
determinado trabajo y atraerlos en el número suficiente para que sea posible una posterior
selección de algunos de ellos, en función de las exigencias de trabajo y de las
características de los candidatos. En suma, es un proceso que se lleva a cabo para
incorporar la mayor cantidad de personal con la mayor calidad, es decir que se presenten
los mejores y en un número suficiente para llevar a cabo una real selección.” 72
71
WADSWORTH ZARATE, Patricia, ANÁLISIS DE LA LEY MARCO DEL EMPLEO PUBLICO:”En la búsqueda de
una gestión estratégica de los Recursos Humanos”, pg. 7
72
ÍDEM, pg. 3
46
3.1.2.6 Requisitos para la convocatoria
e) Determinación de remuneración.
Dentro del primer requisito en necesario señalar que el CAP constituye un instrumento
técnico normativo de gestión institucional, resultante de la planificación de recursos
humanos, que contiene los puestos de trabajo o cargos que son necesarios para el
normal funcionamiento de la misma y así poder cumplir con los objetivos institucionales.
También dentro de este requisito nos señala al Presupuesto Analítico de Personal que es
el instrumento de gestión en el que se incluye todos los cargos de la institución que tiene
dotación presupuestal y con indicación de los que están ocupados así como los que se
encuentran vacantes. La formulación del PAP se efectúa sobre la base de las previsiones
de cargos o puestos establecidos en el CAP. El PAP comprende, puestos de trabajo,
plazas, presupuesto anual del personal de la entidad y los aportes por obligaciones
establecidas por ley y que corresponden pagar al empleador.
Enumeración de derechos del empleado público, sin excluir otros que le otorgan la
Constitución y las leyes, tiene derecho a:
a) Igualdad de oportunidades.
b) Remuneración.
d) Descanso vacacional.
47
e) Permisos y licencias.
f) Préstamos administrativos.
g) Reclamo administrativo.
i) Capacitación.
j) Las demás que le señale la presente Ley o las leyes de desarrollo de esta Ley marco.
El primer derecho del empleado público está relacionado con el Artículo 26° inc.1 de la
Constitución señala que “En la relación laboral se respetan los siguientes principios:
1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.” 73 Esto quiere decir que todas las
personas deben tener la misma oportunidad de realizar el trabajo para el que ha sido
contratado e, inclusive, deben tener igual de posibilidad de progresar dentro de este
trabajo. No se pueden hacer discriminaciones de ningún tipo, ya que el rol del estado
promover y garantizar a todos los empleados públicos la igualdad de oportunidades sin
discriminación para la concreción de todos sus derechos fundamentales.
73
Disponible en http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
74
Disponible en http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
48
El tercer derecho también tiene concordancia con un artículo de la Constitución,
específicamente con el artículo 27° que señala que “la ley otorga adecuada protección
contra el despido arbitrario” 75, es decir que cuando no exista una causa que justifique el
despido, el trabajador tiene la posibilidad de iniciar una acción judicial para que se le
restituya el derecho laboral que considere vulnerado.
La LMEP señala en su artículo 19° “que Los empleados públicos son responsables civil,
penal o administrativamente por el incumplimiento de las normas legales y administrativas
en el ejercicio del servicio público.”El empleado público que cometa falta administrativa,
debe ser sancionado administrativamente, para lo cual debe ser sometido a un proceso
administrativo. Debe hacerse presente que las responsabilidades administrativa, civil y
penal son autónomas entre si y, por lo tanto, la aplicación de una de ellas , no impide que
se apliquen las mismas responsabilidades en un mismo sujeto.
El empleado público que haya sido inhabilitado y cumpla el periodo de inhabilitación , para
poder reingresar al servicio público, debe primero solicitar su rehabilitación ante la
autoridad correspondiente que impuso la inhabilitación.
La Ley marco señala en su Artículo 22° que el término del empleo se produce por:
a) Fallecimiento.
b) Renuncia.
75
IBÍDEM
49
c) Mutuo disenso.
d) Destitución.
f) Jubilación.
g) Cese.
El estado es el mayor empleador de nuestro país, por lo que “todas las personas que se
vinculan con el estado, actuando este como empleador, son trabajadores públicos o
servidores públicos, en alguna de sus modalidades. Estos términos son genéricos, y a
tenor de los artículos 23°,39°,40°,42° y 99° de nuestra Constitución, comprende desde el
Presidente de la Republica hasta los miembros de las fuerzas armadas. Son trabajadores
públicos:
d) Los servidores públicos, que comprende a todo personal que labora en las entidades
de la administración pública.
En este bloque se encuentran los servidores bajo el régimen laboral público, los de
carrera; los contratados, y los servidores bajo el régimen laboral privado pero que laboran
en instituciones públicas que no son empresas.
Los trabajadores de las empresas del estado o de las sociedades de economía mixta
están excluidos expresamente de la función pública a tenor del artículo 40° de la
constitución.” 76 El vínculo laboral estatal es toda relación subordinada y remunerada
76
RODRIGUEZ ,José, Análisis de los regímenes laborales en el sector publico,pg.9
50
existente entre una entidad del estado y un trabajador público, nombrado o contratado al
servicio de la nación.
Actualmente en nuestro país existen 15 regímenes laborales en las entidades del estado,
entre generales y especiales. Dentro de los regímenes generales tenemos al de la carrera
administrativa (D. Leg. N°276), régimen laboral de la actividad privada (D. Leg. N°728) y la
contratación administrativa de servicios (D. Leg. 1057).así también dentro de los
regímenes especiales tenemos a la del profesorado y magisterial, de los docentes
universitarios, profesionales de la salud, magistrados, militares y policías, etc.
El régimen laboral público se regula de manera específica por el Decreto Legislativo 276,
Ley de la Carrera Administrativa y Remuneraciones del Sector Público, y por su
reglamento el Decreto Supremo 0005-PCM-90.
77
IBÍDEM
78
Disponible en http://ogrrhh.unmsm.edu.pe/files/normativas/decretos/DL_276_1984.pdf
51
“El artículo 40° de la Constitución dispone que la “Ley regula el ingreso a la carrera
administrativa, y los derechos, deberes y responsabilidades de los servidores públicos. No
están comprendidos en dicha carrera los funcionarios que desempeñan cargos políticos o
de confianza (...)”.
Al respecto “en esta definición claramente se precisa que la carrera comprende solo a los
servidores estables ,es decir que tiene derecho a la estabilidad laboral ,y que presten
servicios de naturaleza permanente , es decir que cubran cargos formalmente
establecidos en el CAP, pues es este instrumento el que determina la planta orgánica
presupuestada de la institución.” 81
79
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00008-2005-AI.html
80
Disponible en http://ogrrhh.unmsm.edu.pe/files/normativas/decretos/DL_276_1984.pdf
81
ÍDEM,pg.10
52
norma alguna de la presente Ley los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional ni los trabajadores de las Empresas del Estado o Sociedades de Economía
Mixta., cualquiera sea su forma jurídica.
a) Igualdad de Oportunidades;
b) Estabilidad;
La estabilidad laboral de los servidores públicos debe analizarse a la luz del interés
general a que están encaminados los servicios que se prestan .Pues se debe tener en
cuenta que los intereses que se van a satisfacer son los de la población, que es la que
recibe los servicios públicos.
82
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/03446-2004-AA.html
53
En conclusión lo que se persigue con este principio es el ejercicio continuo, permanente y
eficaz de la función pública como medio para la obtención del bien común, pues la
estabilidad se deriva de la exigencia de especialización en las funciones, que se adquiere
a través de la experiencia que se adquiere por los años de servicio en una determinada
institución pública.
a) El Grupo Profesional está constituido por servidores con título profesional o grado
académico reconocido por la Ley Universitaria.
b) El Grupo Técnico está constituido por servidores con formación superior o universitaria
incompleta o capacitación tecnológica o experiencia técnica reconocida.
c) El Grupo Auxiliar está constituido por servidores que tienen instrucción secundaria y
experiencia o calificación para realizar labores de apoyo.
83
Articulo 10°.-La carrera comprende 14 niveles, al Grupo Profesional le corresponde los 8 niveles
superiores, al Grupo Técnico 10 niveles comprendidos entre el tercero y el décimo segundo; al Grupo
Auxiliar, los siete niveles inferiores.
54
a) El primer caso tiene relación con la encargatura de funciones y la imposibilidad de
cambio de grupo ocupacional mediante una acción de amparo, en la sentencia
recaída en el expediente Exp. N.° 1216-2004-AA el TC señala:
“A juicio de este Tribunal, vía una acción de amparo no es posible disponer el cambio de
grupo ocupacional de un servidor – lo que se produciría de ampararse esta demanda-,
dado que, para ello, es necesario cumplir previamente con el procedimiento establecido
en la Ley de la Carrera Administrativa y su Reglamento, según lo señalado para estos
casos. De este modo, la permanencia prolongada en una encargatura no se convierte per
se en un derecho adquirido al cargo, más aun, cuando el artículo 82 del Reglamento de la
Carrera Administrativa señala que la encargatura de funciones es temporal, excepcional y
debe ser fundamentada; lo cual, lógicamente, no exime de las responsabilidades
administrativas que pudieran tener aquellos funcionarios que negligentemente dispusieron
la permanencia de un trabajador en funciones que no correspondían a su grupo
ocupacional durante un tiempo tan extenso.84
“La Ley N.° 24041, de fecha doce de diciembre de mil novecientos ochenta y cuatro,
establece que los servidores públicos contratados para labores de naturaleza
permanente, que tengan más de un año ininterrumpido de servicios prestados al Estado,
no pueden ser obligados a cesar ni ser destituidos, sino por las causales previstas en el
capítulo V del Decreto Legislativo N.° 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones del Sector Público.
84
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/01216-2004-AA.html
55
Del estudio de autos se desprende que el referido acuerdo establece expresamente que
los servidores con más de un año de servicios están comprendidos dentro de los alcances
de la Ley N.° 24041, los cuales no pueden ser despedidos sino mediante previo proceso
administrativo. Siendo ello así, es necesario resaltar que el acuerdo no establecía la
obligación de incorporar a los trabajadores de dicha Municipalidad a la carrera
administrativa, sino que simplemente otorgaba el status de trabajadores permanentes .”85
c) El tercer caso está relacionado con el artículo 15° del Decreto Legislativo N.° 276,
el TC en la sentencia recaída en el Exp. N.° 1196-2004-AA/TC señala que:
“El artículo 15° del Decreto Legislativo N.° 276 establece que el contrato de un servidor
para realizar labores administrativas de naturaleza permanente no puede renovarse por
más de tres años consecutivos. Vencido este plazo, el servidor que haya venido
realizando tales labores podrá ingresar en la carrera administrativa, previa evaluación
favorable y siempre que exista una plaza vacante, reconociéndosele el tiempo de
servicios prestado como contratado. Por último, es necesario señalar que el ingreso a la
administración pública en la condición de servidor de carrera se efectúa obligatoriamente
mediante concurso público, previa evaluación, siempre y cuando exista plaza vacante,
siendo nulo todo acto administrativo contrario a dicho procedimiento”86
Para la progresión sucesiva en los niveles se tomarán en cuenta los factores siguientes:
85
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2002/00679-2001-AC.html
86
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/01196-2004-AA.html
56
b) Acreditar buena conducta y salud comprobada;
3.2.1.1.7 Ascenso
b) Gozar de estabilidad. Ningún servidor puede ser cesado ni destituido sino por causa
prevista en la Ley de acuerdo al procedimiento establecido;
h) Ejercer docencia universitaria, sin ausentarse del servicio más de seis horas
semanales;
57
i) Recibir menciones, distinciones y condecoraciones de acuerdo a los méritos
personales. La Orden del Servicio Civil del Estado constituye la máxima distinción;
k) Acumular a su tiempo ser servicios hasta cuatro años de estudios universitarios a los
profesionales con título reconocido por la Ley Universitaria, después de quince años de
servicios efectivos, siempre que no sean simultáneos;
Los derechos reconocidos por la Ley a los servidores públicos son irrenunciables. Toda
estipulación en contrario es nula.
a) Fallecimiento;
b) Renuncia;
c) Cese definitivo88
87
Decreto Supremo Nº 005-90-PCM Reglamento de la ley de bases de la Carrera Administrativa y de
remuneraciones, Artículo 183º.- El término de la Carrera Administrativa se expresa por resolución del
titular de la entidad o de quien este facultado para ello, con clara mención de la causal que se invoca y los
documentos que acreditan la misma.
88
Artículo 186º.- El cese definitivo de un servidor se produce de acuerdo a ley por las causas justificadas
siguientes:
a) Límite de setenta años de edad;
b) Pérdida de la nacionalidad;
c) Incapacidad permanente física o mental; y
d) Ineficiencia o ineptitud comprobada para el desempeño de las funciones asignadas según el grupo
ocupacional, nivel de carrera y especialidad alcanzadas.
58
d) Destitución
Dentro del sector publico existe un grupo de trabajadores que se rige por los normas del
régimen privado, concretamente por el Decreto Legislativo 728. Este grupo ha salido del
ámbito del régimen general; sus categorías son básicamente de contrato a plazo
indeterminado y contrato a plazo fijo”89
Existen dos posibilidades mediante las cuales se puede contratar a personal bajo este
régimen:
89
RODRIGUEZ ,José, Análisis de los regímenes laborales en el sector publico,pg.11
90
Gerencia de políticas de gestión de recursos humanos ,El Servicio Civil Peruano: Antecedentes ,Marco
Normativo Actual, y Desafíos para la Reforma,pg.62
91
RODRIGUEZ ,José, Análisis de los regímenes laborales en el sector publico,pg.11
59
Se debe señalar que un caso especial es el de los obreros municipales, toda vez que, por
norma expresa, su régimen laboral fue en algún momento el de la carrera administrativa
(entre el 01 de enero de 1984 y el 01 de junio de 2001). Fue la Ley Nº 23853 - Ley
Orgánica de Municipalidades, vigente desde el 01 de enero de 1984, la que estableció en
su artículo 52º que los obreros municipales estaban sujetos al régimen laboral de la
actividad pública; sin embargo, esta disposición fue modificada luego por la Ley N° 27469,
publicada el 01 de junio de 2001, que estableció que los obreros al servicio de las
municipalidades están sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
Asimismo se debe tener en cuenta que “el régimen laboral permite gestionar de manera
flexible los recursos humanos, tanto en la contratación, en la determinación de las
remuneraciones, en la asignación de tareas, en la fiscalización de su desempeño, como
en la aplicación de sanciones ante el incumplimiento. En esta lógica cada entidad aprueba
su propio reglamento interno, sus propios grupos ocupacionales y sus propios niveles al
interior de cada grupo.”93
92
Disponible en //portal.jne.gob.pe/informacionlegal/Documentos/Leyes.pdf
93
ÍDEM,pg.62
60
3.2.1.3 Contrato Administrativo De Servicios94
94
Disponible en http://munivmt.gob.pe/pdf/dl_1057.pdf
95
ÍDEM,pg.69
96
ÍDEM,pg.70
97
Disponible en http://munivmt.gob.pe/pdf/dl_1057.pdf
98
Gerencia de políticas de gestión de recursos humanos ,El Servicio Civil Peruano: Antecedentes ,Marco
Normativo Actual, y Desafíos para la Reforma,pg.70
61
-Prestación, consultoría, asesoría o cualquier otra modalidad contractual, siempre que
se desarrollen de manera autónoma, fuera de los locales o centros de trabajo de la
entidad;
- Contratos financiados por alguna entidad de cooperación internacional con cargo a
sus propios recursos;
- Los contratos que se realizan a través de organismos internacionales que, mediante
convenio, administran recursos del Estado Peruano para fines de contratación de
personal altamente calificado;
-Los contratos del Fondo de Apoyo Gerencial; y
-Los Contratos de modalidades formativas”.
Respecto al ámbito de aplicación en el articulo 2° D.L. N°1057 señala que “el régimen
especial de contratación administrativa de servicios es aplicable a toda entidad pública
sujeta al Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones del Sector Público, y a otras normas que regulan carreras
administrativas especiales; asimismo, a las entidades públicas sujetas al régimen laboral
de la actividad privada, con excepción de las empresas del Estado.”
Debemos señalar que este tipo de contrato provoco un gran debate, pues se consideraba
que vulneraba derechos fundamentales, sin embargo el Tribunal Constitucional en la
sentencia recaída en el Exp. N° 00002-2010-PI/TC señala que:
“De modo que, a partir de la presente sentencia, el artículo 1º del Decreto Legislativo Nº
1057 debe ser interpretado de modo que toda actividad interpretativa hecha respecto del
denominado “contrato administrativo de servicios”, deba entenderse que dicho contrato es
propiamente un régimen “especial” de contratación laboral para el sector público, el
mismo que como ya se ha expuesto, resulta compatible con el marco constitucional.”99
Sin embargo existen algunos beneficios laborales, de los trabajadores, que se ven
afectados por el contrato administrativo de servicios:100
99
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/00002-2010-AI.html
100
HARO CARRANZA, Julio, Derecho Laboral en la Administración Pública,pg.378-379
62
es aplicable a los contratados bajo el decreto legislativo 276,tal como se ha establecido en
numerosas sentencias del Tribunal Constitucional .
c) Respecto a los servidores públicos que laboran en las entidades públicas sujetos al
régimen laboral privado (decreto legislativo 728) bajo las modalidades de SNP ,locación
de servicios y similares ,al pasar al régimen de los CAS, se les negaría el derecho al
reconocimiento de la existencia de una relación laboral , tal como lo han establecido
numerosas fallos del Poder Judicial101 y del TC.
101
De acuerdo al pleno jurisdiccional del año 2000 ,referido a la locación de servicios y contrato de trabajo,
se establece como criterio vinculante para todos los juzgados salas laborales que “si el juez constata la
existencia de una relación laboral a pesar de la celebración de un contrato de servicio civil o mercantil ,
deberá preferir la aplicación de los principios de la primacía de la realidad y de irrenunciabilidad sobre el de
buena fe contractual que preconiza el Código Civil, para establecer los derechos laborales que
corresponden”.
63
CAPITULO IV
102
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge, Derecho individual del trabajo pg.409
103
“Desde setiembre de 2002 , el Tribunal Constitucional (TC)ha modificado radicalmente el sistema de
protección de la estabilidad laboral .Las sentencias que ha venido emitiendo el TC luego de un año de haber
fijado el nuevo criterio jurisprudencial de protección laboral, permiten concluir que estamos ante un
precedente vinculante reiterado-y forzado y delimitado en sucesivas sentencias que ha generado la
ampliación de los supuestos de reposición al centro de trabajo, especialmente de los despidos sin expresión
de causa .TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge, Derecho individual del trabajo pg.407
104
Artículo 1°de la ley 23506 .Ley de Amparo y Habeas Corpus
64
Decreto Legislativo 728, en el ámbito de la Administración Pública, exige la realización de
un concurso público de méritos respecto de una plaza presupuestada y vacante de
duración indeterminada; es decir, que mediante el se estaría eliminando la protección
restitutoria a favor del personal de las entidades del estado que pretendan su
reincorporación bajo el régimen laboral de la actividad privada, que no hubieran ingresado
por concurso público, a una plaza presupuestada, vacante y de carácter indeterminado.
Uno de los antecedentes más relevantes es del caso Eusebio Llanos Huasco 105 , en el
cual el TC consolido su criterio al establecer que ante el despido incausado el trabajador
puede optar por la vía restitutoria, la cual, vía proceso de amparo, le permite su
reposición en el empleo.
a) Despido nulo
Aparece esta modalidad de conformidad con lo establecido en el artículo 29° del Decreto
Legislativo N.° 728 y como consecuencia de la necesidad de proteger, entre otros,
derechos tales como los previstos en el inciso 2) del artículo 2°; inciso 1) del artículo 26° e
inciso 1) del artículo 28° de la Constitución.
Se produce el denominado despido nulo, cuando:
- Se despide al trabajador por su mera condición de afiliado a un sindicato o por su
participación en actividades sindicales.
- Se despide al trabajador por su mera condición de representante o candidato de los
trabajadores (o por haber actuado en esa condición)
105
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00976-2001-AA.html
65
- Se despide al trabajador por razones de discriminación derivados de su sexo, raza
religión, opción política, etc.
- Se despide a la trabajadora por su estado de embarazo (siempre que se produzca en
cualquier momento del periodo de gestación o dentro de los 90 días posteriores al parto).
- Se despide al trabajador por razones de ser portador de Sida (Cfr. Ley N.° 26626).
- Se despide al trabajador por razones de discapacidad (Cfr. Ley 27050).
b) Despido incausado
Aparece esta modalidad de conformidad con lo establecido en la sentencia del Tribunal
Constitucional de fecha 11 de julio de 2002 (Caso Telefónica, expediente N.° 1124-2002-
AA/TC). Ello a efectos de cautelar la vigencia plena del artículo 22° de la Constitución y
demás conexos.
Se produce el denominado despido incausado, cuando:
- Se despide al trabajador, ya sea de manera verbal o mediante comunicación escrita, sin
expresarle causa alguna derivada de la conducta o la labor que la justifique.
c) Despido fraudulento
Aparece esta modalidad de conformidad con lo establecido implícitamente en la sentencia
del Tribunal Constitucional recaída en el Exp. N.° 0628-2001-AA/TC, de fecha 10 de julio
de 2002. En aquel caso se pretendió presentar un supuesto de renuncia voluntaria
cuando en realidad no lo era. En tal caso, este Tribunal consideró que “El derecho del
trabajo no ha dejado de ser tuitivo conforme aparecen de las prescripciones contenidas en
los artículos 22° y siguientes de la Carta Magna, debido a la falta de equilibrio de las
partes, que caracteriza a los contratos que regula el derecho civil. Por lo que sus
lineamientos constitucionales, que forman parte de la gama de los derechos
constitucionales, no pueden ser meramente literales o estáticos, sino efectivos y
oportunos ante circunstancias en que se vislumbra con claridad el abuso del derecho en
la subordinación funcional y económica...”.
66
asimismo, se le atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de
tipicidad, como lo ha señalado, en este último caso, la jurisprudencia de este Tribunal
(Exp. N.° 415-987-AA/TC, 555-99-AA/TC y 150-2000-AA/TC); o se produce la extinción de
la relación laboral con vicio de voluntad (Exp. N.° 628-2001-AA/TC) o mediante la
“fabricación de pruebas”.
En estos supuestos, al no existir realmente causa justa de despido ni, al menos, hechos
respecto de cuya trascendencia o gravedad corresponda dilucidar al juzgador o por
tratarse de hechos no constitutivos de causa justa conforma a la ley, la situación es
equiparable al despido sin invocación de causa, razón por la cual este acto deviene lesivo
del derecho constitucional al trabajo.
El caso Cesar Baylon Flores 106 el TC pasa a establecer con carácter de precedente
vinculante determinadas reglas para la procedencia del amparo señalando que solo
procederán las demandas de amparo en materia laboral que se sustenten en despidos
nulos, incausados o fraudulentos, en caso que en vía judicial no sea posible obtener vías
procedimentales especificas, igualmente satisfactorias, para la protección del derecho
constitucional amenazado o vulnerado.
106
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00206-2005-AA.html
67
una de tutela restitutoria, así también la violación de un derecho fundamental reconocido
por la Constitución o por los tratados sobre derechos humanos ratificados por el Perú.
Recurso de agravio constitucional interpuesto por Leysli Cristina Calderón Porras contra la
Corte Superior de Justicia de Lambayeque.
4.3.1.1 Antecedentes
107
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2014/03014-2013-AA.pdf
68
El Tribunal Constitucional en el fundamento N°3, respecto al artículo 22° 108 de la
Constitución, establece que el contenido esencial del derecho al trabajo implica dos
aspectos: “El de acceder a un puesto de trabajo, por una parte y, por la otra, el derecho a
no ser despedido sino por causa justa. En el primer caso, el derecho al trabajo supone la
adopción por parte del Estado de una política orientada a que la población acceda a un
puesto de trabajo; si bien hay que precisar que la satisfacción de este aspecto implica un
desarrollo progresivo y según las posibilidades económicas del Estado. El segundo
aspecto trata del derecho al trabajo entendido como proscripción de ser despedido salvo
por causa justa.”
Asimismo en este fundamento señala que la temporalidad del contrato de suplencia 109
deriva de la sustitución no definitiva de un trabajador estable de la empresa, cuya relación
de trabajo se encuentre suspendida. En este sentido, el Tribunal considera que el contrato
de suplencia se celebra con fraude al Decreto Supremo N.° 003-97-TR cuando el
trabajador suplente desde un inicio no desempeña el puesto del trabajador sustituido para
el cual fue contratado, sino otro puesto o cargo de trabajo.
108
El Artículo 22° de la Constitución Política del Perú establece que:”El trabajo es un deber y un derecho.
Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona.”
109
El artículo 61° del Decreto Supremo N.° 003- 97-TR señala que el contrato de suplencia “ (…)es aquel
celebrado entre un empleador y un trabajador con el objeto que este sustituya a un trabajador estable de la
empresa, cuyo vínculo laboral se encuentre suspendido por alguna causa justificada prevista en la legislación
vigente, o por efecto de disposiciones convencionales aplicables en el centro de trabajo.”
69
Conforme a todo lo señalado el Tribunal Constitucional señala que se ha acreditado la
existencia de simulación en el contrato de la demandante, debiendo considerarse este
como de duración indeterminada, conforme lo establece el inciso d) del artículo 77.° del
Decreto Supremo N.° 003- 97-TR, razón por la que la demandante solo podía ser
despedida por una causa justa relacionada con su conducta o capacidad laboral, por lo
que la ruptura del vínculo laboral sustentada en el término de su contrato tiene el carácter
de un despido arbitrario, frente a lo cual procede la reposición como finalidad
eminentemente restitutoria de todo proceso constitucional de tutela de derechos
fundamentales.
4.3.1.3 Comentario
Así también ,se debe resaltar el voto singular del magistrado Álvarez Miranda, el cual
considera que la demanda debió ser declarada improcedente, señala que según el
artículo 5° de la ley N°28175, Ley Marco del Empleo Público, el acceso al empleo público
se realiza mediante concurso público y abierto , por grupo ocupacional, en base a los
meritos y capacidad de las personas ,en un régimen de igualdad de oportunidades, pues
70
mediante este se persigue dotar a la administración pública de los mejores cuadros y así
de esta manera se garantizaría que el gobierno de turno no utilice el aparato estatal para
cubrir tales plazas con personas cercanas.
Respecto al voto singular considero que el magistrado tiene razón cuando señala que
algunas autoridades aprovechan el cargo que ocupan para poder hacer ingresar personas
allegadas a ellos, sin embargo considero que en muchos casos sucede lo contrario, es
decir que lamentablemente cada vez que hay cambio de funcionarios públicos se
producen despidos de personal sin una causa objetiva, dejando así en desamparo a miles
de trabajadores que ven dañados sus derechos laborales.
Recurso de agravio constitucional interpuesto por Milagros del Pilar Sánchez Flores
contra la sentencia de la Sala Civil Mixta de la Corte Superior de Justicia de Loreto, de
fecha 22 de octubre de 2012, que declaró infundada la demanda de amparo.
4.3.2.1 Antecedentes
110
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2015/02083-2013-AA.pdf
71
los procesos constitucionales tienen una naturaleza restitutiva de derechos y no
declarativa.
111
El artículo 63° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR establece expresamente que "los contratos para obra
determinada o servicio específico son aquellos celebrados entre un empleador y un trabajador, con objeto
previamente establecido y de duración determinada”
El artículo 72° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR establece que "los contratos de trabajo a que se refiere
este Título necesariamente deberán constar por escrito y por triplicado, debiendo consignarse en forma
expresa su duración y las causas objetivas determinantes de la contratación, así como las demás condiciones
de la relación laboral"
72
demandante ,pues tan solo se señala de manera genérica que su labor era solo la de
secretaria judicial sin precisar específicamente las laboras a realizar en dicho cargo.
4.3.2.3 Comentario
73
4.3.3 Análisis de la Sentencia recaída en el expediente N° 03412-2012-PA/TC
Recurso de agravio constitucional interpuesto por Jean Martín Ramón Toledo Nava contra
la resolución expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Huaura, de
fecha 5 de junio del 2012, que declaró infundada la acción de amparo.
4.3.3.1 Antecedentes
74
4.3.3.2 Fundamentos Principales
112
El Artículo 22° de la Constitución Política del Perú establece que:”El trabajo es un deber y un derecho.
Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona.”
75
Para el presente caso el TC señala que al haberse determinado que el demandante
mantenía con la demandada una relación laboral de naturaleza indeterminada y el
empleador al haber dado por terminada la relación laboral sin expresar causal valida, es
decir, el recurrente fue despedido sin que se le haya remitido, previamente, una carta de
imputación de faltas graves, conforme a lo establecido por el artículo 31° del Decreto
113
Supremo N.° 003-97- TR ,se estima que la demandada ha vulnerado el derecho al
debido proceso del recurrente, específicamente, su derecho de defensa.
4.3.3.3 Comentario
El criterio del Tribunal Constitucional es razonable, pues al igual que en el caso anterior,
al no haberse establecido los requisitos formales de validez de los contratos modales
establecidos en el artículo 72° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, queda acreditado que
el contrato de trabajo para servicio especifico suscrito por las partes se ha
desnaturalizado en un contrato a plazo indeterminado, al no haberse cumplido con la
exigencia legal de precisar en qué consiste el servicio para la cual fue contratada la
demandante, pues tan solo se señala de manera genérica que su labor era solo la de
secretaria judicial sin precisar específicamente las laboras a realizar en dicho cargo.
113
El empleador no podrá despedir a un trabajador por causa relacionada con su conducta laboral, sin antes
otorgarle por escrito un plazo razonable no menor de seis días naturales para que pueda defenderse por
escrito de los cargos que se le formulen. Es decir, el despido se inicia con una carta de imputación de cargos
para que el trabajador pueda ejercer su derecho de defensa, efectuando su descargo en la forma que
considere conveniente a su derecho.(STC EXP N ° 03412 2012-PA/TC)
76
4.4 Análisis de las reglas del Precedente Huatuco
Uno de los requisitos para que sea posible la reposición de los servidores públicos sujetos
al régimen laboral privado es el ingreso mediante concurso público de meritos el cual ha
sido definido como “el procedimiento mediante el cual, la administración señala las bases
mediante las cuales selecciona entre varios participantes que se presentan a la
convocatoria, a la persona que por razón de sus meritos y calidades, adquieren el
derecho a ser nombrados en un cargo público”.
114
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2015/05057-2013-AA.pdf
77
concurrencia, y la igualdad en el tratamiento de oportunidades para quienes participan en
el mismo.
Los concursos púbicos de méritos han sido creados para buscar la eficiencia y eficacia en
el servicio público, para proteger la igualdad de oportunidades, y para brindar la
protección de los derechos, ya que la carrera administrativa constituye una garantía
operativa de los derechos fundamentales a la igualdad y al debido proceso, derechos que
se ven realizados con el nombramiento de quien obtuvo la mejor calificación. El acceso
de los mejores a los cargos y funciones públicas, sirve para renovar los principios de
eficiencia, eficacia, imparcialidad y publicidad.
El segundo de los requisitos para la reposición es que sea una plaza presupuestada, la
cual según la segunda disposición transitoria de la Ley 28411115, en su punto 3, señala
que:
“Plaza presupuestada es el cargo contemplado en el Cuadro para Asignación de
Personal (CAP) que cuente con el financiamiento debidamente previsto en el Presupuesto
Institucional dentro del Grupo Genérico de Gasto vinculado al concepto de personal y
obligaciones sociales, conforme al Presupuesto Analítico de Personal (PAP) de la
Entidad.”
Esta plaza vacante y presupuestada debe ser de duración indeterminada, es decir que no
tenga períodos definidos.
4.4.1.3 Consecuencias
El derecho al trabajo de los servidores públicos sujetos al régimen laboral privado está
siendo claramente vulnerado. El artículo 22° de la Constitución, señala que el trabajo es
un deber y un derecho; asimismo el TC ha señalado que el contenido esencial del
derecho constitucional al trabajo implica dos aspectos, uno de ello el derecho de acceder
a un puesto de trabajo digno que debe ser promovido de manera progresiva por el Estado
y el segundo, el derecho a ser despedido sólo por causa justa.
115
Disponible en http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_31.pdf
78
En ese sentido está claro que el despido si no hay un motivo razonable y justificado viola
el derecho al trabajo, sin embargo el TC considera que en el caso de los servidores
públicos, que pese a que acreditaron el haber sido despedidos arbitrariamente, no puede
ordenarse su reposición ya que no ingresaron a laborar en la Administración Pública,
mediante concurso público de méritos respecto de una plaza presupuestada y vacante de
duración indeterminada, por lo que considero que con este criterio el TC se está
olvidando del deber de velar por el principio de supremacía constitucional, puesto que no
está respetando la Constitución y, sobretodo, no está custodiando los derechos
constitucionales de los servidores públicos , para este caso el derecho constitucional al
trabajo.
Asimismo el TC no debe olvidar lo que sucede en nuestro país, pues casi siempre el
servidor público no quiere exigir sus derechos mientras está trabajando, porque tiene
temor que al momento de interponer una demanda lo despidan, por eso, muchos esperan
el momento que son cesados o cuando no les renuevan el contrato, para recién interponer
una demanda y se le reconozcan sus derechos laborales. Así también debe tener
presente el carácter de sustento de la remuneración que percibían los trabajadores, pues
mediante el se pueden beneficiar materialmente a través de su manutención y la de su
familia. Por lo que al ser privado de su trabajo disminuye la capacidad adquisitiva de los
trabajadores, siendo esto desde una perspectiva política-social el mayor perjuicio.
116
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00976-2001-AA.html
79
proceso de amparo constitucional, siempre y cuando el despido se haya producido, entre
otros supuestos, de manera incausada.
Es por ese motivo que considero que es injusto que los servidores públicos sujetos al
régimen laboral privado al acudir a la vía constitucional a través del amparo ,no se les
permitan hacer valer su derecho constitucional a la adecuada protección contra el despido
arbitrario, sabiendo que la acción de amparo, es una de las formas mediante las cuales la
ley provee adecuada protección contra el despido arbitrario, ya que su objeto es "reponer
las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho
constitucional” siendo el mismo tribunal el que señalo que ese estado anterior al cual
deben reponerse las cosas no es el pago de una indemnización, sino que lo adecuado es
la restitución del trabajador a su centro de trabajo, del cual fue precisamente despedido
arbitrariamente.
Así también se encuentra en el artículo del 2.1 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos Sociales y Culturales 118 donde establece que: “Cada uno de los estados
Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por separado como
mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas y
técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente,
por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas
legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos”.
117
Disponible en http://www.oas.org//tratados_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm
118
Disponible en http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
80
En nuestro país este principio resulta de plena de aplicación por la previsión contemplada
en el Cuarta Disposición Final y Transitoria de nuestra Carta Política según la cual las
normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se
interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los
tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú.
Este principio vendría a ser, además, una consecuencia del criterio de conservación o no
derogación del régimen más favorable para el trabajador, el cual puede reputarse un
principio o regla general en el ámbito del derecho del trabajo.
El principio de igualdad se expresa a través del derecho a recibir un trato igualitario frente
a la identidad de circunstancias y opera como límite frente a la arbitrariedad. En el
presente caso queda claro que se está dando un trato discriminatorio a los servidores
públicos, pues la regla señalada por el TC se limita a los contratos que se realizan en el
81
sector público y no resulta de aplicación en el régimen de contratación del Decreto
Legislativo 728 para el sector privado.
Queda claro que tanto en el sector público como en el sector privado se deben respetar
todas las normas con las cuales realizan la contratación de personal, en este caso el
Decreto Legislativo 728, ya que en ambos casos si se acredita la desnaturalización de la
relación laboral y por ende la configuración de un despido arbitrario ,debe de reconocerse
a ambos la posibilidad de acudirá a la justicia constitucional para solicitar la reposición a
su trabajo, ya que al encontrarse en condiciones homologas no existe razón para que se
le dé un trato diferenciado.
“Por tal motivo, las entidades estatales deberán imponer las sanciones que correspondan
a aquellos funcionarios y/o servidores que incumplan las formalidades señaladas en la
Constitución, la ley y la presente sentencia, así como las disposiciones internas que cada
entidad exige para la contratación del personal en el ámbito de la administración pública
.A fin de determinar quiénes fueron los responsables de la contratación del personal que
labora o presta servicios, se tendrá en cuenta, entre otros aspectos y documentos, el
Manual de Organización y Funciones (MOF), el Reglamento de Organización y Funciones
(ROF), el Reglamento Interno y demás normas internas pertinentes de cada entidad.
En efecto, con la finalidad de que se apliquen las sanciones que correspondan, la máxima
autoridad de la institución deberá determinar quién o quienes tuvieron responsabilidad en
82
la elaboración del contrato temporal que fue declarado desnaturalizado en un proceso
judicial, para lo cual recurrirán a sus propios documentos internos y de gestión, luego de
ello se procederá a proporcionar dicha información a conocimiento de la Oficina de
Control Interno de la institución a fin de que se efectúen las investigaciones del caso, se
lleve a cabo el procedimiento administrativo disciplinario del personal que incumplió las
normas que regulan los requisitos para la contratación del personal en la administración
pública, y se establezcan las sanciones pertinentes conforme a lo dispuesto en los
artículos 46° y 47° Ley N.° 27785, Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República, incorporados por la Ley N.° 29622, que modifica y
amplía las facultades en el proceso para sancionar en materia de responsabilidad
administrativa funcional. Una vez determinadas las respectivas responsabilidades, las
sanciones que se impongan deberán ser consignadas en el Registro de Sanciones de
Destitución y Despido (RSDD), artículo 50.° de la mencionada Ley N.° 27785. El jefe de la
Oficina de Administración de cada entidad, o quien haga sus veces, es el funcionario
responsable de la inscripción en el Registro de Sanciones de Destitución y de Despido
(RSDD).
Al respecto, cabe precisar que conforme al artículo 11.° y la Novena Disposición Final de
la Ley N.° 27785, los servidores y funcionarios públicos incurren en responsabilidad
administrativa funcional cuando contravienen el ordenamiento jurídico administrativo y las
normas internas de la entidad a la que pertenecen o cuando en el ejercicio de sus
funciones hayan realizado una gestión deficiente. Se desprende que, a su vez, incurren
en responsabilidad civil cuando, por su acción u omisión, hayan ocasionado un daño
económico al Estado, siendo necesario que éste sea ocasionado por incumplir sus
funciones, por dolo o culpa, sea ésta inexcusable o leve.”119
119
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2015/05057-2013-AA.pdf
83
Dentro de las responsabilidades a las que están sujetos los empleados públicos
encargados de la contratación del personal son 120:
“En cuanto a los efectos temporales de la presente sentencia, cabe precisar que las
reglas establecidas por el Tribunal Constitucional como precedente vinculante (entre ellas
la exigencia de que la incorporación o "reposición" a la administración pública sólo
proceda cuando el ingreso del trabajador se haya realizado mediante concurso público y
abierto para una plaza presupuestada, vacante de duración indeterminada) deben ser de
aplicación inmediata a partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial El
120
Disponible en http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/FILE/09respon.pdf
84
Peruano, incluso a los procesos de amparo que se encuentren en trámite ante el Poder
Judicial o el Tribunal Constitucional.” 121
Así también se debe tener presente que son “el conjunto de condiciones indispensables
para la vida y el desenvolvimiento de las naciones y de los individuos que la integran.
Añadiendo que, constituye la garantía de la aplicación objetiva de la ley de tal modo que
los individuos saben en cada momento cuáles son sus derechos y sus obligaciones, sin
que el capricho, la torpeza o la mala voluntad de los gobernantes puedan causarles
perjuicios. A su vez la seguridad delimita y determina las facultades y los derechos de los
poderes públicos. Como es lógico, la seguridad jurídica solo se logra en el estado de
derecho porque en el derecho autoritario y autocrático y totalitario las personas están
siempre sometidas a la arbitrariedad de quienes detentan el poder. Puede decirse que
todo el derecho y los mecanismos que la ley organiza para su aplicación convergen hacia
el objetivo común de suministrar seguridad jurídica a todos los habitantes de un país”122
Está claro que se ha generado un alto nivel de inseguridad jurídica, ya que las
expectativas de todos los demandantes que presentaron sus demandas, y creían que
conforme a la línea jurisprudencial de TC era probable que obtuvieran un pronunciamiento
favorable, es decir la reposición, sin embargo obtuvieron arbitrariamente una sentencia
adversa.
121
IBÍDEM
122
DE POMAR SHIROTA, Juan, Seguridad jurídica y Régimen Constitucional, pg. 133
85
“En el supuesto de que en un proceso de amparo el demandante no pueda ser
reincorporado por no haber ingresado por concurso público de méritos para una plaza
presupuestada, vacante de duración indeterminada, el juez reconducirá el proceso a la vía
ordinaria laboral para que la parte demandante solicite la indemnización que corresponda,
conforme a lo previsto en el artículo 38° del TUO del Decreto Legislativo N° 728. Dicha vía
proseguirá el trámite conforme a la ley procesal de la materia y no podrá ser rechazada
por la causal de extemporaneidad. Una vez que el juez laboral competente se avoque al
conocimiento del caso, deberá entenderse presentada y admitida la demanda laboral, y se
otorgará al demandante un plazo razonable a efectos de que adecue su demanda
conforme a las reglas previstas para la etapa postulatoria del proceso laboral.
Transcurrido dicho plazo sin que el demandante realice la respectiva adecuación,
procederá el archivo del proceso.”
“En cuanto a la alegada vulneración del derecho al juez natural o predeterminado por ley,
(…)el artículo 8.1° de la Convención Americana de Derechos Humanos, según el cual
"Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley."
123
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/00465-2009-HC.html
86
Asimismo ha señalado en reiterada jurisprudencia que el derecho invocado garantiza que
el juzgamiento de una persona o la resolución de una controversia determinada -
cualquiera sea la materia- no sea realizada por “órganos jurisdiccionales de excepción” o
por “comisiones especiales creadas para tal efecto, cualquiera que sea su denominación”,
sino por “un juez o un órgano que ejerza potestad jurisdiccional”, cuya competencia haya
sido previamente determinada por la ley; es decir, que el caso judicial sea resuelto por un
juez cuya competencia necesariamente deba haberse establecido en virtud de una ley
con anterioridad al inicio del proceso, garantizándose de ese modo que nadie sea juzgado
por un juez ex post facto o por un juez ad hoc.”
124
IBÍDEM
87
4.5 Sustento del Precedente Huatuco
43. Este Tribunal entiende que los contenidos de este derecho son los siguientes:
a) Acceder o ingresar a la función pública.
b) Ejercerla plenamente.
c) Ascender en la función pública.
d) Condiciones iguales de acceso.
44. La razón por la que este derecho comprende también el ejercicio pleno y sin
perturbación de la función pública y el ascenso en ella es que, siendo la participación en
la función pública el bien protegido de este derecho, el menoscabo, restricción o limitación
125
Disponible en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00025-2005-AI%2000026-2005-AI.html
88
ilegítima del pleno desenvolvimiento de la función pública o del ascenso en la misma,
pueden conducir a una afectación del bien protegido por este derecho. La participación en
la función pública tiene que ser entendida como un bien cuya concretización debe
desarrollarse en toda su magnitud, es decir, con todas las implicancias que su pleno
desarrollo lo exija. Ello se debe a que los derechos fundamentales deben ser
comprendidos como mandatos de optimización, lo cual significa, precisamente, que su
contenido protegido alcanza a todos los aspectos que contribuyen a un mayor grado de
realización del bien jurídico que protege.”
Según el TC con la aplicación de los artículos 4 y 77 del TUO del Decreto Legislativo
N°728 basado en el principio de primacía de la realidad, se vulnera el derecho de las
personas que ingresan o aspiran acceder a la función pública por concurso público de
méritos, en condiciones de igualdad, pues un grupo lo estaría haciendo sin previo proceso
de selección vía sentencias judiciales amparado en una aplicación indiscriminada del
principio de primacía de la realidad, lo cual considero es un razonamiento errado.
El Tribunal debió tener en cuenta que el ingreso al empleo público en nuestro país por
aplicación de procesos flexibilización de la regulación laboral, se crearon formas de
contratación distinta a la regulada por el decreto legislativo N°276, por ejemplo Servicios
No Personales, siendo el mismo estado que ha generado que se pueda ingresar a la
administración pública sin previo concurso, debiendo el TC primero analizar las normas
que permiten este tipo de ingreso para laborar en instituciones públicas.
Mediante este principio también se puede exigir a los servidores eficiencia y eficacia en la
realización de sus labores y a los empleadores, en este caso el estado, que la evolución
de las labores realizadas por los servidores públicos sea en términos de objetividad e
imparcialidad.
89
Esta posición la comparto pues se debe tener presente que el personal que labora para
el estado debe realizar la prestación de servicios de tal manera que pueda satisfacer de
manera eficiente todas las necesidades de la población, por lo que es necesario la
selección de personal idóneo y competente.
Recurso de agravio constitucional interpuesto por doña Claudia Gloria Seminario Antón
contra la resolución expedida por la Primera Sala Civil y Social de la Corte Superior de
Justicia de Piura, que declaró infundada la demanda.
4.6.1.1 Antecedentes
a) Doña Claudia Seminario manifiesta que suscribió contratos modales para laborar
como secretaria judicial a partir del 15 de octubre de 2009 hasta el 28 de
diciembre de 2012, fecha en que fue despedida sin expresión de causa. Sostiene
que sus contratos modales para servicio específico se desnaturalizaron, y que en
los hechos mantenía un contrato de trabajo a plazo indeterminado.
b) En la contestación de la demanda, el presidente de la entidad emplazada afirma
que la extinción de la relación laboral se debió a la culminación del plazo del último
contrato. Asimismo, señala que los servidores públicos que gozan de estabilidad
laboral son aquellos que han ingresado mediante un concurso público de méritos
en una plaza vacante y permanente, situación en la cual no está la demandante. El
procurador público adjunto de la emplazada sostiene que los contratos de trabajo
de la actora cumplen los requisitos legales de validez y que los hechos de la
demanda no pueden ser ventilados en el proceso de amparo.
90
c) El Cuarto Juzgado Especializado en lo Civil de Piura, declaró fundada la demanda.
A su criterio, los contratos modales se desnaturalizaron, toda vez que no
cumplieron los requisitos legales de validez, como la consignación clara de la
causa objetiva y las funciones a desempeñar.
d) La Sala revisora reformó la apelada y declaró infundada la demanda, por
considerar que los contratos de la demandante no se desnaturalizaron, en vista de
que estuvieron debidamente casualizados y se señalaron los servicios específicos
a prestar.
Finalmente en el fundamento N°17 señala que conforme al artículo 77, inciso d, del
Decreto Supremo 003-97- TR, los contratos de trabajo sujetos a modalidad en cuestión se
91
han desnaturalizado. Sin embargo, conforme a lo establecido en el precedente del
Expediente 05057-2013-PA/TC, que exige verificar, antes de ordenar la reposición laboral,
si el respectivo demandante ingresó o no mediante concurso público de méritos para una
plaza presupuestada y vacante de duración indeterminada; y, que en el caso de autos la
demandante no ingresó mediante dicho tipo de concurso público. Por ello, el Tribunal
Constitucional declara improcedente la demanda.
No obstante, al haber sido interpuesta la demanda con anterioridad a la publicación de la
sentencia recaída en el Expediente 05057-2013-PA/TC, corresponde remitir el expediente
al juzgado de origen para que proceda a reconducir el proceso a la vía ordinaria laboral.
4.6.2.3 Comentario
126
Disponible en https://apps.pj.gob.pe/cejSupremo/
92
a) Cuando la pretensión demandada está referida a la nulidad del despido, prevista en el
artículo 29°127 del decreto supremo N°003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral y leyes especiales.
b) Cuando se trate de trabajadores al servicio del Estado sujetos al régimen laboral del
Decreto Legislativo N° 276 o de la Ley Nº 24041128
c) Cuando se trate de obreros municipales sujetos al régimen laboral de la actividad
privada.
d) Cuando se trate de trabajadores sujetos al régimen de Contrato Administrativo de
Servicios (CAS).
e) Cuando se trate de trabajadores al servicio del Estado señalados en la Primera
Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil.
f) Cuando se trate de funcionarios, políticos, funcionarios de dirección o de confianza a
que se refiere el artículo 40° de la Constitución Política del Perú.
Por tanto siendo que la situación laboral de un servidor público al momento de su cese es
la de un trabajador con contrato laboral a plazo indeterminado, situación reconocida en un
proceso judicial, no resulta procedente analizar la forma de ingreso a la entidad pública,
pues ello ya fue definido y establecido en otro proceso judicial con la calidad de cosa
juzgada pues su condición le garantiza la estabilidad en su centro laboral en tanto no
127
Artículo 29.- Es nulo el despido que tenga por motivo:
a) La afiliación a un sindicato o la participación en actividades sindicales;
b) Ser candidato a representante de los trabajadores o actuar o haber actuado en esa calidad;
c) Presentar una queja o participar en un proceso contra el empleador ante las autoridades competentes,
salvo que configure la falta grave contemplada en el inciso f) del Artículo 25;
d) La discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión o idioma;
e) El embarazo, si el despido se produce en cualquier momento del período de gestación o dentro de los 90
(noventa) días posteriores al parto. Se presume que el despido tiene por motivo el embarazo, si el
empleador no acredita en este caso la existencia de causa justa para despedir.
128
Artículo 1: Los servidores públicos contratados para labores de naturaleza permanente, que tengan más
de un año ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados ni destituidos sino por las causas previstas en
el Capítulo V del Decreto Legislativo Nº 276 y con sujeción al procedimiento establecido en él, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 15 de la misma ley.
93
incurra en causa justa para su cese, relacionada con la conducta o la capacidad del
mismo ,no siendo uno de los supuestos que se encuentre dentro de los alcances del
precedente Huatuco.
129
Disponible en https://apps.pj.gob.pe/cejSupremo/
94
CONCLUSIONES
TERCERA: Los trabajadores del sector público han visto vulnerado su derecho al trabajo,
ya que con el precedente vinculante emitido por el Tribunal Constitucional se está
afectando uno de los aspectos del contenido esencial del derecho al trabajo, el cual es el
derecho a no ser despedido sino por causa justa.
95
QUINTA: La principal causa que ha señalado el Tribunal Constitucional para cambiar su
criterio respecto a la reposición de los servidores públicos sujetos al régimen laboral de la
actividad privada es el derecho al acceso a la función pública en condiciones de igualdad,
sin embargo no se ha realizado una ponderación de este derecho con el derecho al
trabajo, no existiendo así un fundamento que garantice la razonabilidad de su decisión.
96
SUGERENCIAS
CUARTA: Se debe evitar la creación de figuras legales que convaliden las prácticas
estatales abusivas, las cuales afectan la vida y la dignidad de decenas de servidores
públicos, pues tan solo favorecen el fraude a la ley.
97
BIBLIOGRAFIA
AVALOS JARA Víctor ,El Amparo Laboral Primera edición editorial el Búho EIRL
,Lima ,2012.
98
ETO CRUZ, Gerardo, Treinta años de Jurisdicción Constitucional en el Perú,
primera edición, editorial G &P IMRESIONES S.R.L., Perú, 2013.
NAVA GUIBERT, Luis .El despido arbitrario. Efectos de las resoluciones del
Tribunal Constitucional. García Calderón Industrias Graficas S.A.C., Lima, 2004.
SOSA SACIO, Juan, Guía Teórico práctico para utilizar los criterios interpretativos
del Tribunal Constitucional, primera edición, editorial el Búho EIRL,Lima,2011.
99
TOYAMA MIYAGUSUKU Jorge, Manual de Actualización Laboral, Primera edición
editorial el Búho EIRL ,Lima ,2010.
100
ANEXOS