Comentario de Texto Resuelto Platón Examen
Comentario de Texto Resuelto Platón Examen
Comentario de Texto Resuelto Platón Examen
<<Y una vez hayan llegado a cincuentenarios, a los que hayan sobrevivido y descollado
siempre y por todos conceptos en la práctica y en la ciencia, hay que conducirlos ya hasta
el fin y obligarles a que, elevando el ojo de su alma, miren de frente a lo que proporciona
luz a todos; y, cuando hayan visto el bien en sí, se servirán de él como modelo durante el
resto de su vida, en que gobernarán, cada cual en su día, tanto a la ciudad y a los
particulares como a sí mismos; pues aunque dediquen la mayor parte del tiempo a la
filosofía, tendrán que cargar, cuando les llegue su vez, con el peso de los asuntos
políticos y gobernar uno tras otro por el bien de la ciudad y teniendo esta tarea no tanto
por honrosa como por ineludible. Y así, después de haber formado cada generación a
otros hombres como ellos a quienes dejen como sucesores suyos en la guarda de la
ciudad, se irán a morar en las islas de los bienaventurados, y la ciudad les dedicará
monumentos y sacrificios públicos, honrándoles como a démones, si lo aprueba así la
pitonisa, y si no, como a seres beatos y divinos.
- ¡Qué hermosos son, oh Sócrates- exclamó-, los gobernantes que, como un escultor, has
modelado!
- Y las gobernantas, Glaucón- dije yo-. Pues no creas que en cuanto he dicho me refería
más a los hombres
que a aquellas de entre las mujeres que resulten estar suficientemente dotadas>>.
2.
TESIS (IDEA FUNDAMENTAL DEL TEXTO): Quienes hayan destacado a lo largo del
proceso educativo contemplarán, por fin, la Idea del Bien y, tomándola como modelo,
gobernarán la ciudad.
IDEAS PRINCIPALES:
2. Gobernarán, desde entonces, tanto la ciudad como sus propias vidas sirviéndose de la
idea del Bien como modelo.
4. Habrán de gobernar por el bien de la ciudad, teniendo tal tarea no tanto por honrosa
como por ineludible.
6. A su muerte, morarán en las islas de los bienaventurados y serán honrados por sus
conciudadanos.
7. Gobernarán las personas dotadas para ello, tanto hombres como mujeres.
3.
La teoría platónica del conocimiento nos muestra dos formas de conocer: la dóxa
(corresponde a la opinión) y la episteme. Esta última es considerada una verdadera forma
de conocimiento. A partir de esta división, se crea un nuevo dualismo en cada uno de los
dos campos:
Los dos grados de conocimiento que integran la dóxa son considerados equívocos e
insuficientes.
SEGUNDA RELACIÓN
Una vez contemplada la Idea de Bien, para gobernar adecuadamente la vida del individuo
es necesario que cada parte del alma haga lo que le es propio. Para ello es indispensable
el desarrollo de las virtudes del alma.
Coincidiendo con la visión tripartita del alma, vemos que hay una virtud para cada una de
ellas. La virtud del alma racional es la prudencia. La virtud del alma irascible (ánimo) es la
fortaleza (tesón necesario para impulsar el alma en la dirección marcada por el alma
racional), y finalmente la virtud del alma concupiscible es la templanza (moderación para
frenar los deseos sensibles).
Así el hombre justo podrá gobernar la ciudad con justicia. Todo ello nos lleva a la
organización de la polis a través del establecimiento de distinciones sociales
(gobernantes, guerreros y productores). Para que haya justicia cada estamento deberá
hacer lo que le es propio (armonía = justicia social).
4.
Una relación puede establecerse con respecto a la educación. Para los sofistas (entre los
más destacados Protágoras y Gorgias) la educación está orientada a la utilidad. Son
maestros de retórica, de argumentación, y su intención es la formación de gobernantes
capaces de convencer con sus argumentos, para que defiendan aquello que es útil, que
según ellos depende de las personas y las distintas sociedades.
En contraposición, Platón entiende la educación como un procedimiento largo y duro en el
que el alma debe ser capaz de elevarse a la contemplación de las ideas más altas (Bien,
Justicia). Tras ello, se tomarán como modelo para el gobierno de la polis.
Podría decirse que lo que en los sofistas es el arte de la retórica y acción útil, en Platón es
el deber del conocimiento y acción teórico- práctica, el hecho de poner en marcha el ideal
de justicia en la polis frente al ideal de utilidad convencional sofista.