Comentario de Texto Resuelto Platón Examen

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

COMENTARIO DE TEXTO

<<Y una vez hayan llegado a cincuentenarios, a los que hayan sobrevivido y descollado
siempre y por todos conceptos en la práctica y en la ciencia, hay que conducirlos ya hasta
el fin y obligarles a que, elevando el ojo de su alma, miren de frente a lo que proporciona
luz a todos; y, cuando hayan visto el bien en sí, se servirán de él como modelo durante el
resto de su vida, en que gobernarán, cada cual en su día, tanto a la ciudad y a los
particulares como a sí mismos; pues aunque dediquen la mayor parte del tiempo a la
filosofía, tendrán que cargar, cuando les llegue su vez, con el peso de los asuntos
políticos y gobernar uno tras otro por el bien de la ciudad y teniendo esta tarea no tanto
por honrosa como por ineludible. Y así, después de haber formado cada generación a
otros hombres como ellos a quienes dejen como sucesores suyos en la guarda de la
ciudad, se irán a morar en las islas de los bienaventurados, y la ciudad les dedicará
monumentos y sacrificios públicos, honrándoles como a démones, si lo aprueba así la
pitonisa, y si no, como a seres beatos y divinos.
- ¡Qué hermosos son, oh Sócrates- exclamó-, los gobernantes que, como un escultor, has
modelado!
- Y las gobernantas, Glaucón- dije yo-. Pues no creas que en cuanto he dicho me refería
más a los hombres
que a aquellas de entre las mujeres que resulten estar suficientemente dotadas>>.

1. DEFINE 2 DE LOS CONCEPTOS SUBRAYADOS:

• ALMA: Principio de la vida y principio del conocimiento racional. El término


<<alma>> tiene en Platón estos dos sentidos. En su acepción más amplia, el alma
es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos. En este sentido, Platón
mantiene una concepción tripartita del alma, distinguiendo el alma racional
(inteligencia), el alma irascible (ánimo) y el alma concupiscible (apetito). En una
acepción más restringida, Platón identifica a menudo el alma con el alma racional,
la única que es inmortal y que, siendo afín a las Ideas, debe tender a la verdad y al
conocimiento de la Idea del Bien. El alma es entonces el principio del conocimiento
racional que caracteriza esencialmente al ser humano. Se plantea así una
distinción entre radical entre cuerpo y alma. El cuerpo (ligado a lo sensible) es una
prisión para el alma (afín a lo inteligible) de la que ésta se libera con la muerte.

• CIUDAD, ESTADO: Organización social soberana y autosuficiente, estructurada


jurídicamente, que permite el desarrollo armónico de la vida de los seres humanos
en comunidad gracias a la ley. El espacio físico en el que se desarrolla esta
convivencia incluye normalmente un núcleo urbano y un territorio más o menos
amplio que le proporciona un grado suficiente de autonomía: el campo o la chora.
La pólis está formada por el conjunto de los ciudadanos (politaí) regidos por una
constitución común (politeia), que consiste en un conjunto de leyes que regulan los
derechos, deberes e intereses comunes de los ciudadanos.

• GOBERNANTES: Ciudadanos que dirigen el estado. En el modelo de pólis que


propone Platón, los gobernantes son los hombres y mujeres que, tras un largo
proceso educativo, deben asumir, por turnos, la tarea de dirigir la ciudad con la
Idea del Bien como criterio y como modelo, y asumiendo esta tarea no tanto por
honrosa como por ineludible. Para atender adecuadamente al bien común, los
gobernantes deben ser filósofos y vivir comunitariamente, sin familia ni bienes
propios. Forman, para Platón, el principal estamento de la pólis, que se completa
con los guerreros y con los productores.

2.

TESIS (IDEA FUNDAMENTAL DEL TEXTO): Quienes hayan destacado a lo largo del
proceso educativo contemplarán, por fin, la Idea del Bien y, tomándola como modelo,
gobernarán la ciudad.

IDEAS PRINCIPALES:

1. Cuando cumplan cincuenta años, a los que hayan destacado en la ciencia y en la


práctica, se los obligará a contemplar la Idea del Bien.

2. Gobernarán, desde entonces, tanto la ciudad como sus propias vidas sirviéndose de la
idea del Bien como modelo.

3. Gobernarán por turnos, dedicándose el resto del tiempo a la filosofía.

4. Habrán de gobernar por el bien de la ciudad, teniendo tal tarea no tanto por honrosa
como por ineludible.

5. Formarán a las nuevas generaciones de gobernantes.

6. A su muerte, morarán en las islas de los bienaventurados y serán honrados por sus
conciudadanos.

7. Gobernarán las personas dotadas para ello, tanto hombres como mujeres.

3.

RELACIÓN DEL AUTOR CON EL TEXTO:

PRIMERA RELACIÓN (podemos hablar del dualismo epistemológico de Platón)


En el texto se presenta la importancia de un proceso educativo, el cual Platón desarrolla
en su teoría del conocimiento mediante el dualismo (dualismo que utiliza también para
explicar la naturaleza humana y la realidad).

La teoría platónica del conocimiento nos muestra dos formas de conocer: la dóxa
(corresponde a la opinión) y la episteme. Esta última es considerada una verdadera forma
de conocimiento. A partir de esta división, se crea un nuevo dualismo en cada uno de los
dos campos:

El campo de la dóxa queda dividida en:

Eikasia: Consiste en el conocimiento de imágenes. La eikasía sería equiparable a la


"conjetura" y significa conocimiento de imágenes. En el mito de la caverna se representan
mediante las sombras que ven los prisioneros. Es el grado más bajo del conocimiento.
Pistis: Este es el grado de la "creencia" y consiste en el conocimiento de objetos
sensibles, y no de sus sombras como ocurría en el grado anterior. Para Platón. Este grado
de conocimiento no es fiable, ya que sigue perteneciendo al mundo sensible.

Los dos grados de conocimiento que integran la dóxa son considerados equívocos e
insuficientes.

Dianoia: Perteneciente al campo de la episteme (ciencia). Marca la diferencia entre el


conocimiento sensible (dóxa) y el conocimiento inteligible (episteme). Responde a la
razón discursiva y sus objetos. Las matemáticas y algunos conceptos como unidad, etc,
podrían agruparse en este campo.

Noesis: Es el grado más alto de conocimiento. Nos proporciona conocimiento de ideas.


Responde a la razón intuitiva y la ciencia que la complementa es la dialéctica, la cual nos
permite alcanzar ideas supremas, como la Idea de Bien.

SEGUNDA RELACIÓN

Una vez contemplada la Idea de Bien, para gobernar adecuadamente la vida del individuo
es necesario que cada parte del alma haga lo que le es propio. Para ello es indispensable
el desarrollo de las virtudes del alma.

Coincidiendo con la visión tripartita del alma, vemos que hay una virtud para cada una de
ellas. La virtud del alma racional es la prudencia. La virtud del alma irascible (ánimo) es la
fortaleza (tesón necesario para impulsar el alma en la dirección marcada por el alma
racional), y finalmente la virtud del alma concupiscible es la templanza (moderación para
frenar los deseos sensibles).

Así el hombre justo podrá gobernar la ciudad con justicia. Todo ello nos lleva a la
organización de la polis a través del establecimiento de distinciones sociales
(gobernantes, guerreros y productores). Para que haya justicia cada estamento deberá
hacer lo que le es propio (armonía = justicia social).

Los gobernantes, racionales y prudentes, dirigirán la polis.


Los guerreros, fuertes, la defenderán.
Y los productores garantizarán la autonomía de la polis y moderarán su pretensión de
poder

4.

RELACIÓN DEL AUTOR CON LA FILOSOFÍA DE LA ÉPOCA:

OPOSICIÓN ENTRE PLATÓN Y LOS SOFISTAS

Una relación puede establecerse con respecto a la educación. Para los sofistas (entre los
más destacados Protágoras y Gorgias) la educación está orientada a la utilidad. Son
maestros de retórica, de argumentación, y su intención es la formación de gobernantes
capaces de convencer con sus argumentos, para que defiendan aquello que es útil, que
según ellos depende de las personas y las distintas sociedades.
En contraposición, Platón entiende la educación como un procedimiento largo y duro en el
que el alma debe ser capaz de elevarse a la contemplación de las ideas más altas (Bien,
Justicia). Tras ello, se tomarán como modelo para el gobierno de la polis.

Podría decirse que lo que en los sofistas es el arte de la retórica y acción útil, en Platón es
el deber del conocimiento y acción teórico- práctica, el hecho de poner en marcha el ideal
de justicia en la polis frente al ideal de utilidad convencional sofista.

En conclusión, Platón se encuentra en una situación de contraposición con los sofistas,


cuya frase de Protágoras "el hombre es la medida de todas las cosas" demuestra su
defensa del relativismo moral y los convencionalismos que demuestran la imposibilidad de
la existencia de verdades universales (frente a Sócrates y Platón, para los que estas
verdades sí existen).
(Con ello sería suficiente. Es lo fundamental. Si además queréis hablar de sus
semejanzas con Sócrates, o relacionarlo con algún filósofo presocrático será bienvenido,
siempre y cuando no los expliquéis aisladamente, sino que desarrolléis las relaciones)

También podría gustarte