El Derecho Al Espacio PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ANÁLISIS

El derecho al espacio
público y las personas
que viven y sobreviven
en la calle
Manuel de Jesús Alegría Toledo*

*Es licenciado en
ciencias de la
El autor del presente artículo busca dar a conocer
educación. Tiene la conceptualización y la promoción de los derechos
experiencia en
la promoción humanos de las personas que viven en situación de
territorial de
los derechos calle mediante el impulso de mecanismos
humanos.
Trabaja en la de justiciabilidad y exigibilidad que garanticen
Dirección de
Promoción
tales derechos y el uso y disfrute de los espacios
Territorial para
el ejercicio de
públicos.
los derechos
humanos de
la Comisión

L
de Derechos
Humanos del a Dirección de Promoción Territorial blico, la gestión del espacio y la exigibilidad.
Distrito Federal, (dpt), adscrita a la Coordinación de Asimismo, refiere la Carta de la Ciudad de
donde colabora Vinculación con la Sociedad Civil México por el Derecho a la Ciudad,1 que es eje
en la agenda y de Políticas Públicas de la Comi- para implementar políticas públicas incluyen-
de los derechos
sión de Derechos Humanos del Distrito Federal tes y sustentables. También presenta propues-
humanos de
las personas (cdhdf) tiene entre sus atribuciones la de promo- tas para discutir y elaborar estrategias integrales
que viven y ver territorialmente los derechos humanos a tra- ante las problemáticas presentes en los espacios
sobreviven en vés de metodologías participativas e incluyentes. públicos, y los avances y retos a considerar para
calle. También Es vasta la experiencia adquirida en los pro- el uso y disfrute de dichos espacios.
da seguimiento cesos territoriales con los que se da seguimien-
al proceso de
to a las personas que viven y sobreviven en la ¿Qué es la promoción de los derechos
la Carta de la
Ciudad de México calle, en el acercamiento con vecinas y vecinos humanos en el espacio público?
por el Derecho a y, por supuesto, en el trabajo que se efectúa con El modelo de intervención de la dpt vincula la
la Ciudad. las organizaciones de la sociedad civil (osc), las promoción de los derechos humanos con las y
cuales aportan procesos de trabajo a las perso- los sujetos de derechos y el espacio público,
nas que viven y sobreviven en la calle. y busca impulsar la creación de agendas de pro-
El texto muestra cómo se conceptualiza la pro- moción, exigibilidad y corresponsabilidad en
moción de los derechos humanos en la cdhdf, materia de derechos humanos en la ciudad. Esta
rescata el elemento central del espacio pú- labor de promoción requiere:

5
Dfensor • JUNIO 2015

Fotografía: Archivo/cdhdf.

1. Fortalecer las capacidades, habilidades y nía que los ha disfrutado con el paso del tiempo;
destrezas ciudadanas a través de informa- sin embargo, el espacio público está perdiendo
ción y educación en materia de derechos su sentido de ser un referente de un espacio físi-
humanos. co agradable, de identidad y en donde la colec-
2. Promover la cultura del ejercicio de los tividad realiza sus diferentes manifestaciones y
derechos humanos en el uso y disfrute del acuerdos.
espacio público y en la relación entre los El modelo de intervención de la dpt busca
diferentes actores con los que conviven. fortalecer las capacidades ciudadanas a través
3. Impulsar la creación de agendas de promo- del acompañamiento de casos jurídicos, del
ción y exigibilidad de derechos humanos. acceso al derecho a la identidad, a la salud y
de difundir sus derechos para ejercerlos fren-
Esta mirada amplia de la promoción permite te a las autoridades, mediante la metodología
acompañar los procesos ciudadanos territoriales participativa, donde se recuperan las experien-
y aportar a la construcción de ciudadanía. cias y habilidades de las y los sujetos de dere-
El espacio público es, sin duda, el marco cho. Véase el esquema de intervención para el
central de la propuesta de promoción de la dpt, acompañamiento de acciones ciudadanas.
porque se reconoce como un lugar que tiene
vida e historia, en el que se desarrollan activida-
des individuales y colectivas, donde surgen las Sujetos
problemáticas y, en muchos casos, se representa de derecho

la identidad de las personas.


Para Jordi Borja,2 geógrafo urbanista y políti-
co español, el espacio público es a un tiempo el Promoción de
espacio principal del urbanismo, de la cultura Agendas de
derechos humanos

urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, prevención


Espacios
y exigibilidad
simbólico y político. de derechos
públicos
En la ciudad de México, las calles, los par- humanos

ques, los espacios comunes, los edificios y los


monumentos son significativos para la ciudada- Fuente: Elaboración propia.

6
ANÁLISIS

Como se observa, la propuesta de interven- territorio, así como conocer a profundidad la si-
ción no es lineal, sus elementos interactúan tuación que ha vivido y vive la colectividad para
entre sí, mientras alrededor del proceso otros la búsqueda de alternativas de solución.
actores institucionales y sociales actúan a través
de sus funciones, atribuciones y objeto social. El derecho a la ciudad
El espacio público es el articulador de esta La Carta de la Ciudad de México por el
propuesta, dado que facilita que diferentes ac- Derecho a la Ciudad –nacida de la negocia-
tores ciudadanos con distintos intereses gene- ción de organizaciones civiles y sociales con
ren acuerdos comunes a partir de reconocer las el gdf en 2007–, permite orientar la creación
problemáticas y necesidades en el territorio. de política pública, es referente para los pro-
Las agendas de prevención y exigibilidad de cesos ciudadanos y tiene elementos que sirven
derechos humanos son esenciales para impul- de marco para implementar acciones de pro-
sar, desde la ciudadanía, procesos comunita- moción del derecho a la ciudad en los espacios
rios, pues permiten saber de alguna violación públicos.
a los derechos humanos, las obligaciones de las Este instrumento busca contribuir a:
autoridades, el marco legal nacional e interna-
cional al respecto y las acciones de correspon- • La construcción de una ciudad incluyen-
sabilidad ciudadana. te, habitable, justa, democrática, sustenta-
ble y disfrutable.
La conformación del espacio público • El impulso de procesos de organización
En el Distrito Federal, muchas de las proble- social, fortalecimiento del tejido social y
máticas que surgen en el espacio público se construcción de ciudadanía activa y res-
relacionan con la infraestructura, los servicios ponsable.
urbanos, la inseguridad, el aprovechamiento • La construcción de una economía urba-
del uso y disfrute del espacio, la falta de vínculos na equitativa, incluyente y solidaria que
ciudadanos para compartirlo, la poca presencia garantice la inserción productiva y el for-
de las autoridades en ellos y la discriminación talecimiento económico de los sectores
en su uso. A pesar de éstas, y gracias al trabajo populares.
de las osc y a distintos programas gubernamen-
tales –como es el de Mejoramiento Barrial del La Carta posibilita crear propuestas de uso
Gobierno del Distrito Federal (gdf)–, se ha lo- y disfrute del espacio público, donde actores
grado mantener el tejido social en el espacio y gobierno generen una vinculación horizon-
público. tal en cuanto a diseño, planeación, operación,
Para la Autoridad del Espacio Público del seguimiento, evaluación y construcción de
Distrito Federal,3 éste se define como el conjunto identidad.
de inmuebles y elementos arquitectónicos y na-
turales destinados por su naturaleza, uso o afec- El espacio público y las personas que viven
tación, a la satisfacción de necesidades urbanas y sobreviven en la calle
colectivas, así como los bienes cuyo uso perte- En la ciudad de México cada año crece la
nece a todos los habitantes de esta ciudad, como presencia de personas habitando los espacios
son las plazas, calles, avenidas, viaductos, paseos, públicos, y aunque existen varias causas que
jardines, parques públicos, otras áreas para la orillan a la población a vivir en la calle, en
recreación pública y, en general, todos los ele- gran medida se debe a: la violencia estructu-
mentos estructurales destinados para el uso y dis- ral, la falta de acceso a los derechos humanos,
frute colectivo. las situaciones de violencia en la familia o­
Dicha definición fortalece la necesidad de en las comunidades de origen, o a las oportu-
abordar el espacio público desde una mirada nidades de vida frustradas, entre otras.
integral, con la participación de todas y todos En los espacios públicos donde se concen-
los actores que viven, trabajan y transitan por el tran las personas de este grupo vulnerable hay

7
Dfensor • JUNIO 2015

cada vez más una mayor inconformidad entre a) El acceso a los derechos humanos
las y los vecinos, y las y los dueños de comer- A las y los que viven y sobreviven en la calle
cios y empresas, quienes no reconocen a este se les debe facilitar el acceso básico a los de-
grupo de población como sujeto de derechos. rechos humanos, por ejemplo a: mecanismos
Lo que ocasiona que se les criminalice, discri- institucionales en el registro civil para garan-
mine y señale ante las autoridades. Existe des- tizar el derecho a la identidad; la atención en
conocimiento en torno a la situación de vida los hospitales sin discriminación, así como a la
de las poblaciones callejeras y las obligaciones medicina de prevención; capacitación para el
gubernamentales para crear políticas públicas trabajo a partir de conocer sus capacidades y
que ofrezcan igualdad de oportunidades. habilidades; espacios de arte y oficios que les
Así, la convivencia en el espacio público se posibilite fortalecer sus capacidades, y a accio-
complejiza y la propuesta de las y los vecinos nes de reducción de riesgos para personas con
es que se desaloje a las personas que viven en uso problemático de drogas. Éstas y otras accio-
dicho espacio; por su parte, las poblaciones nes deben ser realizadas por las instituciones
defienden su derecho a permanecer en él. Las en coordinación con osc, universidades, espe-
autoridades no cuentan con la capacidad para cialistas y dar permanentemente seguimiento
dar respuesta a la situación. en los territorios. Y es preciso:
Frente a estas posturas, es importante gene-
rar un proceso integral que considere: el acceso • Garantizar que el espacio público cuente
a derechos, los acuerdos de convivencia del uso con los servicios necesarios que precisa
y el disfrute del espacio público y el proceso de (alumbrado público, mantenimiento de
construcción de ruta de vida. infraestructura urbana y de áreas verdes,
recolección periódica de la basura y agua
El derecho de todas y todos a un espacio potable), esto con la participación y co-
público incluyente rresponsabilidad ciudadana.
Es importante hablar de espacios públicos dig- • Acercar las instituciones a la ciudadanía
nos e incluyentes en los que se garantice la par- para atender la problemática que viven
ticipación de todos los grupos de la población, las niñas, los niños y las y los adolescentes,
donde el gobierno cumpla sus obligaciones y las las juventudes, las mujeres y las personas
personas que allí conviven sean corresponsables. adultas mayores.
Quienes viven y sobreviven en la calle deben • Impulsar, junto con el gobierno y la ciuda-
ser reconocidos como sujetos de derechos, esto danía, planes culturales para dar vida a los
en el entendido de que, como personas, tienen espacios públicos y hacer de ellos espacios
intereses, experiencia, conocimientos y proble- vivos.
mas. A través de conocer estos perfiles se pue-
den acercar herramientas y oportunidades que b) Uso y disfrute el espacio público
les posibiliten salir de la calle. Si retomamos la idea de Jordi Borja –sobre que
Para lograr una mejor convivencia entre las el espacio público es un espacio físico, simbóli-
y los vecinos y las personas que viven en la calle co y político–, el punto de partida para impul-
se debe implementar un proceso de promoción sar un espacio digno e incluyente debe tomar
de los derechos humanos que tenga como ejes en cuenta el involucramiento de todas y todos
transversales la no discriminación y la perspec- los que comparten el espacio.
tiva de género, y como eje articulador la elabo- Se requiere recuperar la historia y el signi-
ración de agendas de prevención y exigibilidad ficado del espacio público, identificar juntos
de derechos humanos. los elementos que dan identidad a las personas
A continuación se hace un primer aporte, el que viven en el territorio, así como ubicar los
cual se basa en elementos adquiridos de las ex- problemas y necesidades comunes y a partir de
periencias de las osc durante su práctica institu- ahí elaborar acuerdos que se vean reflejados en
cional. una agenda.

8
ANÁLISIS

Y algo importante: tomar acuerdos sobre có- ven en la calle con proyectos de asistencia.
mo convivir y disfrutar el espacio público con • Hay presencia y trabajo de osc que tienen
el principio de no discriminación. experiencia para acompañar los procesos
en el trabajo con personas que viven y so-
c) Proceso de construcción de vida breviven en la calle y en torno al disfrute
Partiendo de que todas las personas debemos del espacio público.
tener el derecho a una vida digna y adecuada, • Se cuenta con la Carta de la Ciudad de
se deben generar procesos de acompañamiento México por el Derecho a la Ciudad, la cual
para quienes viven y sobreviven en la calle y a puede orientar la elaboración de la política
población en general en los espacios públicos. social y urbana.
Se requiere un acompañamiento puntual y
constante a los procesos de construcción de vida Pendientes:
por parte de las osc, por lo que se debe garantizar
el presupuesto necesario para estos proyectos. • Se requiere una ley que brinde elementos
En el marco del interés superior de la niña para hacer justiciables y exigibles los dere-
y el niño, de la supervivencia y el desarrollo, de chos humanos de las personas que viven y
la participación infantil, del derecho a ser escu- sobreviven en la calle.
chadas y escuchados y de la no discriminación, • Es necesario fortalecer los programas
el gobierno, en coordinación con las osc, debe sociales que faciliten la participación de
proteger a este grupo poblacional y operar polí- la ciudadanía en el diseño, la planea-
ticas vinculadas con los cuidados alternativos,4 ción, la operación, la ministración y la
el fortalecimiento familiar y –como última op- evaluación, como ejemplo, el Programa
ción– la institucionalización. Comunitario de Mejoramiento Barrial
Existen propuestas de las osc que deben ser que impulsa la participación ciudadana
tomadas en cuenta para tener un modelo de in- con ministración de recursos para el dise-
tervención integral que permita que en la ciu- ño de los proyectos.
dad de México todos los grupos de población • Disposición del gobierno capitalino para
tengan garantizados sus derechos humanos. generar diálogo directo con todos los acto-
res que confluyen en el espacio público y
Avances y pendientes buscar alternativas que garanticen a todas
Avances: y todos sus derechos humanos.

• En la ciudad de México se cuenta con una Otras referencias


legislación vigente en la materia como el cdhdf, Informe especial de la situación de los de-
Diagnóstico y, principalmente el Programa rechos humanos de las poblaciones callejeras en
de Derechos Humanos, que tie­ne líneas el Distrito Federal 2012-2013, México, cdhdf,
estratégicas para garantizar los derechos de 2014.
las personas que viven y sobreviven en la ___, Promoción ciudadana de los derechos huma-
calle. nos en el Distrito Federal. Sistematización de
• Existen instituciones gubernamentales que experiencias 2007, México, cdhdf (Guía di-
atienden a las personas que viven y sobrevi- dáctica de educación, núm. 4), 2008.

NOTAS Vivienda, con autonomía de gestión administrativa y


financiera, atiende la gestión integral del espacio públi-
1 Esta Carta fue elaborada por organizaciones civiles y co de la ciudad de México […]”, véase artículo 198 A
sociales, instancias de gobierno e instituciones autóno- del Reglamento Interior de la Administración Públi­­-
mas en 2007. ca del Distrito Federal.
2 Jordi Borja y Zaida Muxí, El espacio público. Ciudad y 4 Véase Ley de Cuidados Alternativos para Niñas, Niños
ciudadanía, Barcelona, Electa, 2000. y Adolescentes de la Ciudad de México, publicada en
3 “La Autoridad del Espacio Público como Órgano Des- la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 10 de marzo de
concentrado de la Secretaría de Desarrollo Urbano y 2015, artículos 3º, incisos i al xv; 4º, 5º y 6º.

9
Dfensor • JUNIO 2015

Fotografía: Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal.

10

También podría gustarte