Audiómetro y Espirómetro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

AUDIÓMETRO Y

ESPIRÓMETRO
Equipos utilizados en el diagnóstico.

Realizado por:
Maria Andreina Bianco
Auraestela Coello
Gabriela Diaz
Yesliannys Ramirez
Indice
1. Audiómetro
1.1- Definición. 01
1.2- Partes. 01
1.3- Tipos. 02
1.4- Plan de mantenimiento preventivo y 03
calibración.
1.5- Características del área para prueba 04
audiométrica.
1.6- Principio de funcionamiento. 04

2. Espirómetro
2.1- Definición. 07
2.2- Partes. 07
2.3- Tipos. 08
2.4- Plan de mantenimiento preventivo y 09
calibración.
2.5- Principios de funcionamiento de cada 10
tipo.

3. Función del ingeniero biomédico en el 11


área audiológica y espirométrica.
1
Audiómetro:

La palabra audiómetro está compuesta por definición del


latín audire, oír y del griego metron, medida. Es un
instrumento electrónico generador de tonos puros y ruidos
dentro de una gama de frecuencias e intensidades,
diseñado para la medición de la sensibilidad auditiva y para
el envío de estímulos supraumbrales calibrados.

Un audiómetro se compone de las siguientes partes:

1) Componentes internos:
1.1 Oscilador o Generador electroacústico: Encargado de generar las
frecuencias de tonos puros. Estas varían en octavas desde 125 a 8000Hz: en
125, 250, 500, 1000, 2000, 4000, 8000 octavas, 500, 3000, 6000 medias
octavas.
1.2 Amplificador: Encargado de dar la ganancia necesaria a las frecuencias
generadas por el oscilador. La ganancia o amplificación de las frecuencias es
de 120dB.
1.3 Atenuador: Permite controlar la intensidad de salida total de los tonos
amplificados de -10 a 120dB en pasos de 5 en 5dB, para ser enviados al
transductor de salida.
2) Componentes externos:
2.1 Display.
2.2 Selectores.
2.2.1 de función (estímulo): maneja la selección de:
2.2.1.1 Tono.
2.2.1.2 Micrófono.
2.3.1.3 Pruebas especiales.
2.3.1.4 Masking (enmascaramiento).
2.3.1.5 Control de cambio de oído.
2.3.1.6 Pantalla de lectura de parámetros.
2.2.2 de presentación (vía):
2.2.2.1 Vía aérea.
2.2.2.2 Vía ósea.
2.2.2.3 F.F. (Free Field).

2.3 Controles de operación: Permiten iniciar o terminar el estímulo, y


modificar los parámetros de las funciones seleccionadas. Tiene:
2.3.1 Control de frecuencia (entre 125 a 8000Hz).
2.3.2 Control de Intensidad. (entre -10 a 120dB).
2.3.3 Botón de estímulo. (Enviar estímulo al paciente).
2.3.4 Control de Intensidad del Enmascaramiento.
2

2.4 Control de Feed-back: Permite al evaluador la retroalimentación visual o


auditiva tanto de los estímulos enviados como de la respuesta del paciente.
Tales como:
2.4.1 Luz/sonido de tono.
2.4.2 Patient response.
2.4.3 VU Meter: Indica la intensidad real de salida de la voz del evaluador
y debe estar lo más cercano a 0dB.

2.5 Transductores:
2.5.1 Aéreos (audífonos) -THD 39, HDA-200- (paciente)
2.5.2 Vibrador óseo (paciente)
2.5.3 Pulsador de respuesta (paciente)
2.5.4 Micrófono paciente.
2.5.5 Micrófono evaluador.
2.5.6 Audífonos Feedback (evaluador).

2.6 Accesorios opcionales:


2.6.1 Auriculares de inserción.
2.6.2 Lector de CD (para dictar palabras)
2.6.3 Parlantes para campo libre.
2.6.4 Interfase para computador.
2.6.5 Impresora externa.
Tipos
3

Plan de mantenimiento preventivo y calibración


4

Características del área para prueba

audiométrica
• En caso de que no se cuente con una cabina insonora, el área para la realización
de este estudio debe tener un nivel de ruido ambiental lo suficientemente bajo
para que no distorsione los resultados de las pruebas que se van a realizar.
• Debe presentar una temperatura ambiente entre 5 a 40 °C y humedad relativa
inferior al 85% (sin condensación) para que así el audiómetro pueda tener un
mejor desenvolvimiento.
• Las cabinas que se encuentran dentro del área,
a su vez deben contar con:
- Paredes de doble cámara e interiormente debe estar
recubiertas de material absorbente de sonido para que
impida la reverberación de las ondas sonoras.
-La puerta de acceso debe tener cierre hermético.
-Debe disponer de iluminación interior, ventilación y una
ventana a través de la cual se pueda observar al sujeto de
ensayo (trabajador).

Principio de funcionamiento

1) Generador y control de tonos:


1.1. Generador de tonos y selector de frecuencias: El generador de tonos que
incorpora el audiómetro es un oscilador, utilizando un amplificador operacional y
autorregulado en amplitud por un transistor de efecto de campo fet. Las
frecuencias que genera este oscilador son de 250, 500, 1000, 2000, 3000, 4000,
6000 y 8000 hz. Estas se seleccionan desde el teclado a través de unos
conmutadores electrónicos que están gobernados por el procesador. La salida
del generador de tonos se aplica a una etapa de ajuste.
5

Cada frecuencia se calibra en el proceso de fabricación o en cada revisión


periódica mediante un oído artificial para la vía aérea o con un mastoides artificial
para la vía ósea. Estos niveles de calibración se realizan en db htl (hearing
threshold level), según las normativas.
1.2. Atenuador y selector de “db” de tonos: La señal de tono, una vez calibrada,
pasa a través de cinco etapas de atenuación de 5, 10, 20, 40 y 40 db. Estas
permiten un control en saltos de 5 db, desde -10 hasta 105 db. La selección de las
etapas se realiza a través del procesador mediante unos conmutadores
electrónicos.
1.3. Silenciador: La salida de la última etapa del atenuador está conectada a un
circuito silenciador. Este, utilizando unas células fotoeléctricas ldr, bloquea el
paso de la señal de tono cuando la tecla de “señal” está sin pulsar. El grado de
atenuación de este sistema es superior a 80 db.

2) Señal de enmascaramiento: La señal de enmascaramiento es del tipo de


ruido blanco de banda ancha. Este se genera a partir de una secuencia aleatoria
de pulsos rectangulares que cubre el espectro de los tonos audibles. El control
de esta señal se realiza desde el procesador tanto para la generación como para
el control del atenuador del mismo.
El atenuador de la señal de enmascaramiento consta de cuatro etapas de
atenuación de 5, 10, 20 y 20 db. Con ellas se seleccionan los niveles de
enmascaramiento entre 30 y 80 db. La señal, una vez conformada y calibrada, se
aplica al selector de funciones.

3) Selector de funciones y vías de conducción:


3.1. Selector de funciones: Las señales de tono puro y de enmascaramiento se
aplican a las entradas de un conmutador electrónico controlado por el
procesador. La misión de este dispositivo es enviar cada una de estas señales a
las vías correspondientes que previamente se han seleccionado por el teclado.
La salida del conmutador electrónico puede enviar la señal de tono puro a la
vía aérea derecha, vía aérea izquierda o vía ósea y la señal de enmascaramiento a
la vía aérea derecha o izquierda.
3.2. Vías de conducción: Ciertos audiómetros disponen de conducción aérea y
conducción ósea. Tres amplificadores de potencia alimentan los transductores de
aplicación de vía aérea derecha, vía aérea izquierda y vía ósea.
3.3. Procesador: El procesador se compone de una serie de dispositivos
electrónicos que almacenan, gestionan, reciben y envían información.
3.3.1. Programa: Es el encargado de gestionar todas las órdenes que se le
envían desde el teclado con el fin de realizar correctamente la exploración
audiométrica.
3.3.2. Memoria ram: La capacidad de almacenamiento de datos es de 2 kb. Se
utiliza una memoria ram (random access memory) para guardar los datos y los
estados en que se encuentra el audiómetro.
6

3.3.3. C.p.u: Es el dispositivo que gestiona y realiza las instrucciones contenidas


en el programa. Se utiliza el 6502 de mos technology, con una frecuencia de reloj
de 1 mhz.
3.3.4. Controladores: Son los encargados del intercambio de datos entre el
teclado, pantalla, aviso paciente y selectores por una parte y la cpu por la otra.

4) Aviso paciente, teclado y pantalla: El audiómetro dispone de un circuito


accionado por un pulsador para que el paciente avise cuando escuche los tonos
aplicados. Este sistema está desarrollado de tal manera que permite al operador
detectar si el paciente envía falsos avisos.
El control del audiómetro por el operador se realiza a través de un teclado de
membrana táctil de nueve teclas. Este sistema es silencioso, fiable y cómodo de
manipular. La situación de funcionamiento del audiómetro está en todo momento
reflejada en una pantalla de cristal líquido lcd. Esto permite una clara y rápida
visión de los niveles, frecuencia, vía, etc. Que se están aplicando o se van a aplicar
al paciente.

5) Fuente de alimentación: El audiómetro es un equipo electrónico por lo que


requiere de una fuente de energía eléctrica para su funcionamiento. Para
garantizar la seguridad eléctrica del paciente, operador y su entorno, el voltaje de
red se aplica a un transformador con un elevado grado de aislamiento. Su salida
es de muy baja tensión y alimenta a todo el sistema. El voltaje que proporciona el
transformador pasa, por unos circuitos de filtrado y estabilización. Estos impiden
que posibles fluctuaciones en la red de suministro, afecten al funcionamiento del
audiómetro.
7
Espirómetro

Es un equipo de uso médico que permite medir la cantidad, es


decir, el volumen o flujo del aire que es exhalado de los pulmones,
con distintas finalidades, entre ellas:
• Determinar la eficiencia de los pulmones.
• Seguir cualquier enfermedad que se padezca en esta área.
• Detallar cuan grave es dicha enfermedad si se padece.
• Esclarecer si una patología de este tipo es restrictiva u obstructiva,
entre otros.
Se emplea no solo para el diagnostico sino también para el
tratamiento de cualquier deficiencia pulmonar.

Según el tipo de espirómetro, poseen las siguientes partes:

Espirómetros volumétricos:

• De campana o agua:
- Boquilla: Donde espira el • De pistón:
paciente. - Entrada para el tubo, es decir, la
- Tubo: Donde fluye el aire. boquilla.
- Campana. - Pistón.
- Cilindro. - Potenciómetro: Para la obtención
- Quimógrafo: Se imprime los de curvas de flujo/volumen.
resultados obtenidos. - Registro a lápiz y papel.

• Espirómetro de fuelle:
- Fuelle.
- Entrada de aire.
- Punta de la escritura.
- El papel de la escritura.
- Carro móvil.

Espirómetros con sensor de flujo:


Entre los componentes que lo incorporan se encuentran microprocesadores,
pantallas digitales, conexiones externas, entre otros, tomando en cuenta que son
creados con tecnología actualizada.
• De turbina: Se compone por un cabezal con eje en ambos extremos teniendo a su
mitad una hélice con aspas finas.
• De hilo caliente: Compuesto por cabezal que internamente posee hilo de metal.
• De ultrasonidos.
• Neumotacógrafos.
8

Tipos
9

Plan de mantenimiento preventivo y calibración

Principios de funcionamiento de cada tipo

Volumétricos
a) Campana o agua: Consta de una campana de plástico o metal ligero que se
encuentra introducida en un recipiente con agua, esta se encuentra calibrada en el
medio del recipiente con agua; su equilibrio se da mediante una pesa y un sistema
de poleas. Al introducir aire por debajo de la campana, a través de una boquilla,
esta se eleva haciendo que la pesa que esta contrapuesta descienda. Cabe destacar
que, este movimiento de la pesa es el que se va a registrar en el sistema de
encriptación.
10
b) Pistón: Espirómetro seco y cerrado. Cuando el paciente expulsa el aire el
mismo va directo al pistón, el cual se mueve según el flujo de aire del
paciente, a su vez ese movimiento va directamente al vástago del pistón y
está conectado al sistema de registro o encriptación que lo va a procesar
según el volumen de aire del paciente valga la redundancia. Con este
espirómetro se obtienen las curvas volumen/tiempo y tiene actualizaciones
donde se tiene un microprocesador, lo cual, el movimiento a través de un
sistema de equipo lo convierte en una señal eléctrica para que pueda ser
registrado.
c) Fuelle: También es un espirómetro seco, no posee agua. Se tiene un
sistema de fuelle o acordeón, por lo que el paciente expulsa el aire, este se
expande y esa expansión es la que se registra en el sistema de encriptación.

Sensor de flujo
a) Neumotacografo: En estos espirómetros existen diferentes tipos de
resistencias las cuales hacen que estos equipos se clasifiquen según las
mismas. Cuenta con dos sistemas de medición, en el cual se mide el flujo
antes de pasar la resistencia y después de pasar la misma, del mismo modo,
se hace una diferenciación para ver cuánto aire disminuyó según el volumen
al pasar por la resistencia.
b) De turbina: Este espirómetro tiene un cabezal con un eje sobre el que gira
una pequeña hélice. Cuando el paciente expulsa el aire este va hacer
proporcional al movimiento o a la velocidad de giro que tome la hélice. Del
mismo modo, cuando las hélices giran fuertemente, la señal que se esté
enviando tenazmente de un lado y se recibe del otro la cual atraviesa las
hélices, se interrumpe mayormente, a su vez, esta cantidad de interrupciones
es proporcional al flujo de aire que envió el paciente y que por ende es
proporcional a la velocidad que tomaron las hélices.
c) Espirómetro hilo caliente: Se tiene un hilo caliente el cual tiene una
temperatura constante por medio de una corriente eléctrica. Cuando el
paciente expulsa o inhala el aire se pasa a través del hilo y ese aire disminuye
la temperatura del hilo, del mismo modo, automáticamente el circuito del
equipo envía mayor corriente para hacer que el hilo llegue a la temperatura
requerida. A su vez, la corriente extra que debe enviar el circuito del equipo
es directamente proporcional al flujo del aire del paciente que atravesó el
equipo.
d) Ultrasonido: En este espirómetro se tienen dos sensores, los cuales estos
constantemente están enviando y recibiendo una señal en direcciones
opuestas. Cuando el paciente expulsa el aire, ese aire hace que el tiempo
necesario para que llegue la señal al otro extremo sea mayor, por lo que esa
diferencia que existe entre la señal a y b es proporcional al aire que expulsa el
paciente.
11
Función del ing. biomédico en el área

audiológica y espirométrica

El ingeniero biomédico es un profesional capacitado para el diseño y


fabricación de equipos, los cuales son capaces de monitorear y estudiar
funciones fisiológicas, así como también son parte del correcto
mantenimiento de los mismos, para que estos tengan un resultado eficaz y
así poder ser un material de apoyo para el personal encargado del
diagnostico al paciente, por lo que, esto es una pieza fundamental para
establecer el grado de responsabilidad que tiene el personal biomédico
dentro de cualquier área hospitalaria.

Si hacemos énfasis en los espacios que nos competen en esta


oportunidad y que son material de estudio, tenemos que él espirómetro es
un equipo que está designado para calcular una determinada cantidad de
aire que pueden retener los pulmones de una persona, así como también
el volumen de las inhalaciones y exhalaciones durante la respiración. Del
mismo modo, para este caso, en el área de espirometría es posible
analizar, como primer factor, el uso de equipamiento médico en cuanto a
tecnología e instrumentos donde el profesional o técnico debe mantener
un control, chequeo y revisión del mismo, siendo para muchos casos el
responsable de que no existan ningún tipo de falla al momento de su
operación.

Por otra parte, tenemos que la audiometría no es más que una prueba
que determina la pérdida de audición y se puede realizar cuando el
paciente presente problemas auditivos o como un examen rutinario. Este
tipo de prueba se realiza con un audiómetro, el cual produce sonidos
mediante unos auriculares que el paciente se debe colocar estando en una
cabina insonorizada.

Del mismo modo, algunos de estos equipos son fabricados por


ingenieros biomédicos los cuales determinan todo lo relacionado a la
correcta operación y manipulación, además que se encargan de determinar
las especificaciones en cuanto al mantenimiento y corrección de fallas del
mismo, como lo mencionamos anteriormente.
12

Por consiguiente, el departamento de ingeniería biomédica dentro de


las áreas anteriormente mencionadas, busca en primer lugar mantener
en óptimas condiciones de funcionamiento todos los equipos médicos
que la comprende, mediante el chequeo, inspección, revisión y
aplicación de conocimientos para llevar a cabo los tipos de
mantenimiento necesarios que permita alargar la vida útil de dichos
equipos, esto con la finalidad de mejorar los niveles de actuación y
coadyuvar en la calidad de los servicios de salud que se deben brindar
para estas y cualquier otra área.
Hipervinculos

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/han
dle/132.248.52.100/633/A6.pdf?sequence=6

https://www.gimaitaly.com/DocumentiGIMA/Manuali/ES/M
33610ES.pdf

https://multimedia.3m.com/mws/media/1571671O/guia-
tecnica-evaluacion-auditiva-vigilancia-salud-trabajadores-
expuestos-ocupacionalmente-a-ruido.pdf

https://www.sibelmed.com/wp-
content/uploads/2015/07/Manual_uso_Audiometro_AS51_e
s.pdf

https://www.respirar.org/index.php/39-respirar/200-
modulo-1-introduccion-conceptos-basicos-espirometros-
principales-modelos

https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2004-
154c_sp/pdfs/2004-154c-ch2.pdf

https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-
2016/nt162g.pdf

También podría gustarte