Will Kaelin and Carson Biddulph
Will Kaelin and Carson Biddulph
Will Kaelin and Carson Biddulph
SPAN 355
3 de abril de 2020
corrupción ha atormentado a los intentos de crear una civilización ordenada y justa. Entre todos
los acuerdos y constituciones que hay entre el pueblo y los gobernantes existen muchas ideas
políticas que tratan de combatir los rasgos humanos que nos conducen a la corrupción. Aunque
existe en todo el mundo, los países de Latinoamérica han sido especialmente afectados por la
de qué constituye, identificar los sectores donde la corrupción está más fuerte, deducir los
problemas que provienen de la corrupción, y analizar los efectos mundiales que tienen estos
conflictos latinoamericanos.
Definición y estadísticas
contra crímenes corporativos y corrupción político, define a la corrupción como «el abuso del
poder encomendado para beneficio personal». Como parte de sus esfuerzos en contra de la
(CPI) una compilación de varios informes que se dirija hacia saber cómo se percibe la corrupción
de los gobiernos por todo el mundo. Aunque este índice sola cuenta de la percepción de
corrupción, y no los actos de corrupción misma, todavía nos da una buena idea de cuáles países
tienen el mayor riesgo de ser corruptos. La información que junta Transparencia Internacional en
su índice está compilada por 13 diferentes encuestas tomadas por expertos que mida hasta qué
punto los gobiernos hacen lo siguiente: el desvío de fondos públicos, el uso del cargo público
para beneficio privado, el nepotismo en la función pública, la protección legal para denunciantes,
De acuerdo con el CPI, los países de Latinoamérica son muy variados en cuanto al nivel
de corrupción que se percibe Uruguay tiene la puntuación mas alta con 71 (de 100 a 0) y
Venezuela con la más baja llegando a las 16 en el año 2019. Venezuela es percibido como uno
de los países mas corruptos del mundo (aún más que Corea del Norte), superada solo por países
como Somalia, Sudán del Sur, Siria, y Yemen. Los Estados Unidos solo llega a una puntuación
de 69 y está dentro de los 25 países menos corruptos del mundo. Algunos otros países de
Latinoamérica que son muy corruptos de acuerdo con el CPI son: Haití, Nicaragua, Guatemala y
Honduras.
protestas nacionales que han ocurrido aún en los últimos diez años. De acuerdo con un estudio
hecho por LAPOP (Latin American Public Opinion Project) en 2017, más de 24% de las
personas en Perú creen que la corrupción es el principal problema del país. Seguido por 19% de
Brasil, 15% de Chile, y 10% en Panamá, México, Colombia, y Costa Rica. Irónicamente solo 3%
zonas andinas de Sudamérica se encuentran entre los peores esto es en parte a causa de las
drogas que se producen en estos países y se permiten llegar a los estados unidos. A causa de este
practica muy conocida y a la vez lucrativa es obvio que los gobiernos de los países involucrados
violencia, y el crimen organizado. El Departamento del Estado de Los Estados Unidos dice que
corrupción, se aumenta estabilidad, ayuda a las fuerzas del cumplimiento de la ley, promueve
crecimiento económico, y lucha en contra del terrorismo. Por lo tanto, cuando un gobierno actúa
de una forma corrupta o trata con criminales de una manera injusta, aquello gobierno se vende su
bastante reformas y votos populares para cambiar la constitución para que pudiera seguir siendo
presidente (dado que hay restricciones) y para cambiar la identidad política del país al ser más
como la Venezuela de Chávez (Noriega y Lanza 1-2). Por consiguiente, la población se enojó ya
que estos reformes rompieron los acuerdos y la paz entre el gobierno y los gobernados.
Presidente Zelaya no paró sus acciones después de las quejas, sino que obligó a las fuerzas
militares a apoyar el voto popular que iba a radicalmente reformar la constitución. En el mismo
año el presidente fue exiliado del país, pero las consecuencias de su régimen corrupto siguen
afectando al país hoy día. Por ejemplo, el porcentaje de homicidio subió de una forma
significativa (de 20 personas en cada 100,000 hasta 92 personas de cada 100,000) y el país se ha
norte (Noriega y Lanza 2). Aunque ningún país es libre de la corrupción, las acciones corruptas
Además, otro ejemplo actual de un país latinoamericano que ha sufrido mucho por causa
colombiano se emocionaba para un futuro prometedor a tras el liderazgo del candidato popular
para la presidencia, José Eliecer Gaitán. Horriblemente, Gaitán fue asesinado cuando salió de su
1948-1958, Case Outcome”). La violencia no terminó ahí, sino que la gente se dividió en dos
campos políticos, los cuales se hicieron una guerra civil bastante destructiva que ahora se conoce
simplemente como “La Violencia”. En los últimos momentos de la guerra civil, se formaron
grupos guerrilleros y radicales que no estaban de acuerdo con la paz (“Colombia, 1948-1958,
Case Outcome”). Entonces, estos grupos guerrilleros siguen peleando y realizando actos de terror
para apretar el agarre que ellos tienen en las poblaciones rurales y pobres. Ahora vemos como un
acto de corrupción política (el asesinato de José Gaitán) empezó el ciclo de violencia y
Siguiendo con el ejemplo de Colombia, la situación se volvió tan grave que los Estados
Unidos decidió a meterse de una manera significativa y formaron una ayuda financiera (se llama
Colombia para disolver los carteles gigantes de la droga (Petras 2). Además, los cárteles y grupos
guerrilleros han usado la producción y exportación de drogas ilegales para financiar su violencia
y eso debido a la corrupción y fracaso del gobierno colombiano que no pudo controlar aquellos
grupos. Como consumador principal de la cocaína (también culpable), el gobierno los Estados
Unidos entonces sigue gastando billones de dólares en el Plan Colombia a parar el flujo de
drogas hacia el norte (Petras 5). Sin embargo, cuando hay una demanda de cocaína tan enorme,
droga. Entonces vemos que, debido a la corrupción y el fracaso del estado, Colombia hizo un
acuerdo con los Estados Unidos y así vendió una parte de su libertad y autonomía a una entidad
extranjero.
En los últimos cien años, Latinoamérica ha sido un campo de batalla político para los
poderes extranjeros que quieren empujar sus agendas políticas. Durante la guerra fría entre la
Unión Soviética y los Estados Unidos, estas dos entidades miraron hacia los países
derecha) son mejores para la civilización humana (Pollard 197). Por lo tanto, en estos años de
corrupción, uno o varios de estos poderes extranjeros respaldarían un golpe de estado para poder
crear un nuevo gobierno que está más en línea con sus propios ideales. Entonces vemos que la
política latinoamericana afecta cada uno de los gobernados de tal país, pero también tiene una
corrupción genera la competencia y violencia entre poderes extranjeros. En los años antes de
1973, Chile fue gobernado por una democracia socialista con un hombre que se llamaba
alineándose con la Unión Soviética y esto causó mucho interés por parte de los Estados Unidos
porque no querían otro Cuba en el hemisferio occidental (Steenland 11). En su miedo, los
ayudas financieras de 463 millones de dólares y también ayuda militar incluyendo pilotos y
fuerzas especiales. Por consiguiente, en el tiempo como presidente dictadura de Chile, Pinochet
usó la tortura, el terrorismo, el genocidio, y el miedo para gobernar el país (Lagos 32). Por sus
hecho de que los Estados Unidos ayudó a Pinochet es una mancha en su historia porque al final
ellos ayudaron a una dictadura cruel solo para evitar la existencia de otro gobierno izquierdo en
las Américas.
En suma, lo que sucedió en Chile nos dirige a un problema político de hoy que es la
situación triste de Venezuela. Después de la muerte del famoso Hugo Chávez, el país ha sido
dirigido por Nicolás Maduro quien ha tenido una administración presidencial bastante difícil. Sin
noción de rendirse su control del país. Aunque el país está lleno de recursos naturales, la
corrupción del gobierno de Maduro compuesto con las sanciones económicas de los Estados
Unidos, han dejado los venezolanos sin trabajos ni elementos básicos de salud (“Third Way”).
Debido a la pobreza que ha golpeado al país, es estimado que 20 por ciento de la población total
de 2015 ha salido de Venezuela, y este número sigue creciendo cada día (Wyss). La pobreza y el
sufrimiento de los venezolanos ha inspirado a algunos de los líderes de otros países a discutir el
derecho que Maduro tiene de gobernar ya que ahora hay un número creciente de inmigrantes
De la misma forma, desde los comienzos de 2019, existe una oposición que empezó a
ganar favor popular bajo la dirección del político joven, Juan Guaidó. Guaidó fue jurado como
presidente de Venezuela en el mismo año y ahora el país tiene dos hombres que están clamando
importante para todo el mundo porque Maduro está respaldado por poderes extranjeros como
Rusia, Irán, y Cuba mientras que Guaidó tiene el apoyo de los Estados Unidos, Canadá, y Brasil
(González 47). En resumen, la situación grave de Venezuela refuerza la idea de que los
gobiernos latinoamericanos y sus éxitos y fracasos, muchas veces sirven como un campo de
la lista de los países mas corruptos del mundo, todavía hay bastantes problemas con los
gobiernos y mucha corrupción que afecta a los ciudadanos causando millones de muertos cada
año. Como ciudadanos de países con algún tipo de democracia o gobierno, hemos establecido
estos gobiernos para proteger nuestros derechos humanos y ayudarnos a tener la paz y
tranquilidad en nuestras sociedades. Cuando los gobernantes niegan a trabajar de manera acuerdo
“Colombia (ʺLa Violenciaʺ), 1948–1958: Case Outcome: COIN Loss (Mixed, Favoring
corruption-and-promoting-good-governance/.
Gonzalez, Juan S. “The Venezuelan Crisis and Salvador Allende's Glasses.” PRISM, vol. 8, no.
Lagos, Ricardo, et al. “The Pinochet Dilemma.” Foreign Policy, no. 114, 1999, pp. 26–
Noriega, Roger F., and José Javier Lanza. Honduras Under Siege. American Enterprise Institute,
Petras, James. “Geopolitics of Plan Colombia.” Economic and Political Weekly, vol. 35, no.
2020.
Pollard, Scott. College Literature, vol. 32, no. 1, 2005, pp. 196–199. JSTOR,
Steenland, Kyle. “The Coup in Chile.” Latin American Perspectives, vol. 1, no. 2, 1974, pp. 9–
Wyss, Jim. “A Nation Is Vanishing: Has Venezuela Lost Almost 20 Percent of Its
world/world/americas/venezuela/article233947387.html.