Anexo 1 Ficha para Análisis de Lectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Análisis de lectura

Título principal Autor/ autores

Psicología jurídica. Quehacer y desarrollo  L.A m.,&Lopez, E. G.


Título secundario, especificaciones
Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)

Perspectivas en Psicología, vol. 6,  21  2019 


Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA
 Psicología Jurídica, Psicología Forense,  Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2019). Psicología
contexto internacional, actores y Jurídica: quehacer y desarrollo. 
administradores de justicia, comportamiento https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004
humano, sistemas de justicia

1. Objetivo de la publicación
A partir del documento Psicología jurídica. Quehacer y desarrollo, es importante tener en cuenta que el
radio de acción del concepto de psicología jurídico en el contexto internacional es muy amplio, razón por la
cual abarca muchas áreas; por otro lado es importante establecer desde el ámbito conceptual si hay
diferencias o en su defecto relación entre psicología legal, forense o criminológica.

2. Resumen
El texto del artículo Psicología jurídica. Quehacer y desarrollo, es una invitación que hace el
autor, con el propósito del lector se apropie de los argumentos epistemológicos de los conceptos
que en el ámbito internacional se vienen tratando como tal; de igual forma el mismo actor nos
invita a reflexionar acerca de cuatro temas muy peculiar en esta rama del saber y desde la
psicología, temas como las agresiones y congresos, la investigación y la publicación; la formación
académica; y los procesos de acreditación y certificación profesional.

3. Análisis de la lectura
Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área
responda las siguientes preguntas
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?
Psicología jurídica, psicología criminológica o forense, psicología legal,

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro


profesional?
Enfocando su quehacer desde el contexto jurídico, se puede decir en términos general,
que la psicología jurídica, se convierte en una herramienta fundamental en el trabajo del
psicólogo especialmente en su proceso de asesoría y acompañamiento psicosocial de
ciertos fenómenos conductuales enmarcado en el contexto legal nacional e
internacional

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?


¿Cómo enfocar la psicología jurídica en el contexto de la globalización?

¿Puede el pluricultural ismo restar importancia a la psicología jurídica en


el ámbito internacional?.
Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores
El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia
desde la perspectiva de sus peritos y pioneros.
Asociación latinoamericana de psicología jurídica y
forense (ALPJF). 
Muñoz, E.
Título secundario, especificaciones
Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)
Asociación latinoamericana de psicología
2006
jurídica y forense
Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA
Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la psicología jurídica
en Colombia desde la perspectiva de sus peritos y
pioneros. Asociación latinoamericana de psicología
jurídica y forense (ALPJF).
Perito, pionero, psicología,  http://psicologiajuridica.org/psj189.html

5. Objetivo de la publicación
El concepto de psicología jurídica ha sido un tema de investigación, por esa razón son muchos las personas
que le ha dedicado tiempo, tratando de sus argumentos epistemológicos como soporte teórico al concepto de
psicología jurídica.
A través de este articulo vamos a observar todo ese recorrido epistemológico que realizado este concepto de
psicología jurídica especialmente a qui en Colombia.

6. Resumen
Es muy importante conocer en todo proceso, un poco de los antecedentes , especialmente aquellos
aspectos más relevante y que a lo largo se constituyeron en los artífices de esa gran obra; en este caso, en el
presente documento se nos muestra ese proceso de surgimiento y desarrollo de una de las grandes ramas de
la psicología, como es la psicología jurídica, la cual surgió y se desarrolló como una necesidad del saber, la
cual traspasó fronteras tanta en el tiempo como en el espacio, hasta que finalmente llegó al contexto
nacional.

7. Análisis de la lectura
Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área
responda las siguientes preguntas
8. Conclusiones:

a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?


Psicología jurídica, desarrollo de la psicología jurídica en Colombia, Sistema Mixto Inquisitivo

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro


profesional?

Indudablemente la psicología jurídica, juega un papel muy importante en nuestra


sociedad, especialmente en estos momentos de crisis socio afectiva en la mayoría de los
miembros que conforman el tejido social pero especialmente a los adolescentes y
jóvenes, tal vez por ser ellos el sector más vulnerable y su situación de riesgo es mayor.

Es fundamental el aporte de la psicología jurídica en mi rol como psicólogo, lo que me


permitirá afianzar mis conocimientos para tratar de manera pronta y eficaz la conducta
delictiva entre los adolescente y jóvenes

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?


De qué manera la psicología jurídica, aporta al sistema o rama legislativa en la
elaboración y promulgación de las leyes aquí en Colombia?
Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores
Aportes de la psicología jurídica al derecho penal en
Colombia Cantillo Pacheco, Guillermo Alejandro
Título secundario, especificaciones
Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)
Contribuciones de la psicología jurídica al
2 2019
derecho penal en Colombia
Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA
Cantillo Pacheco, G. A. (2018). Aportes de la psicología
Derecho penal, código penal, código de procedimiento jurídica al derecho penal en Colombia.
penal, principio de Oportunidad, psique criminal,  https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/2100
conducta 1

9. Objetivo de la publicación
En este texto se puede identificar la intención del autor en cuanto a los aportes de la psicología jurídica al
derecho penal Colombiano, desde esta perspectiva se puede reconocer la importancia de esta rama de la
psicología en el andamiaje y en los procesos judiciales que se realizan aquí en Colombia.

10.Resumen
La psicología jurídica como rama de la psicología juega un papel muy importante en los procesos
judiciales, puesto que de ella se puede direccionar dichos procesos, en la medida en que se le
permita al profesional intervenir o acompañar al procesado, ya que partir de la psicología jurídica
se puede identificar y analizar la conducta del procesado, lo cual le permitirá reaizar las
recomendaciones pertinentes en el proceso de sentencia.

11.Análisis de la lectura
Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área
responda las siguientes preguntas
12.Conclusiones:

a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?


Victimologia, inimputabilidad

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro


profesional?
Como profesional de la salud, de manera muy particular considero la
pertinencia de estos conceptos en el acompañamiento psicosocial que se
le debe hacer a un paciente para tenerlos en cuenta en el momento de
evaluar y diagnosticar.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?


¿Aquí en Colombia actualmente, sele respeta el derecho a los procesado
de ser intervenido por psicólogos y/o psiquiatras?

¿Actualmente, en Colombia, se tiene encuenta el diagnostico de


psicología y/o psiquiatría, para dictar sentencia al procesado?

También podría gustarte