Psicologia de La Personalidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad

Politécnica Salesiana
Carrera de Psicología

Materia: Test de
personalidad
Docente: Lia Peñaherrera
Estudiante: Amparo
LLumiquinga
Nivel: 5
Grupo de trabajo: 4
MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

1.-INTRODUCCIÓN: LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS Y SUS

CARACTERÍSTICAS

Se afirma que la creación de las teorías de la personalidad, surge desde la propia

creatividad y visión de la realidad por parte del científico, al considerar la teoría, como

un conjunto de convicciones creadas por el teórico y a la vez debe tener supuestos que

mantengan relación con los acontecimientos empíricos de la teoría, entre ellos:

a) Debe ser anunciada con claridad

b) El supuesto, debe estar relacionado con elementos de la teoría

c) Se debe definir empíricamente

d) Debe orientar a la observación de nuevos hechos empíricos

e) Tiene que proporcionar, a la persona que aplica la teoría: parámetros,

dimensiones, variables más o menos definidos.


Además, al utilizar constructos teóricos, las distintas teorías pueden ser evaluadas a

partir de su:

1.-Globalidad: dar explicación y recalcar la importancia de datos diversos y fenómenos

explicados por la teoría

2.-Parsimonia: explicar los fenómenos de modo sencillo y coherente

3.-Relevancia para la investigación: la teoría da apertura a nuevas hipótesis, que pueden

ser comprobadas empíricamente.

2.- APLICACIÓN A LAS TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

Las teorías de la personalidad, intentan explicar un rango de fenómenos,

esclarecer y predecir la conducta de los individuos.

Se afirma, que las teorías de la personalidad, carecen de claridad y precisión no son los

suficientemente formalizadas, como para permitir la generalización de hipótesis por

deducción (Wiggins ,1973).

Las dudas acerca del carácter científico, de las teorías de la personalidad, se manifiesta

en tres aspectos: a) no hay definiciones de los conceptos empleados, comúnmente

aceptadas; b) no existen postulados, ni leyes comunmnete aceptadas; c) carece de un

paradigma teórico único.

Entre las formas de sistematizar las teorías, se refiere a los contenidos nucleares

y periféricos que la contienen. Se refiere a contenidos nucleares, los aspectos

estructurales y aspectos dinámicos que explican la adquisición, mantenimiento, y

cambio de la conducta, mientras que en los contenidos periféricos, se encuentran

aspectos relacionados a psicopatología, desarrollo y terapia.


Según, la utilización de contenidos, se presenta una forma sistemática de las teorías

generales de la personalidad, tales como:

 Aproximaciones dinámicas: expuestas por Freud, Jung, Adler, etc.

 Aproximaciones humanistas: expuestas por Rogers, Maslow, May, etc.

 Aproximaciones cognitivas: expuestas por Lewin, Kelly.

 Aproximaciones multi-rasgo: expuestas por Allport, Guilford, Cattell, etc.

 Aproximaciones de rasgo único: (autoritarismo, dogmatismo…)

 Aproximaciones bio-tipològicas: (Pavlov, Teplov, Gray…)

 Aproximaciones conductuales: (Skiner, Dollard, Miller...)

 Aproximaciones cognitivo-sociales: (Rotter, Bandura, Mischel...)

Además de esta presentación de acercamientos teóricos de la personalidad, es necesario

utilizar tres ejes:

Nomotético-ideográfico: la orientación nomotética, tiene por objetivo encontrar los

factores que permitan definir la personalidad; lo ideográfico en cambio, acentúa el

estudio del individuo total.

Intrapsíquico-ambientalista: la primera, expone que la conducta viene dada por

factores internos; mientras que la ambientalista es función de factores externos al

individuo.

Emocionales-cognitivas: la primera, se centra en aspectos que posibilitan y activan la

conducta; las cognitivas resaltan procesos cognitivos, racionales, simbólicos que

organizan la conducta.

También, Rychlak, da a conocer cinco supuestos


1.-Organicos: explicación mediante el modelo médico, fluidos corporales, herencia,

que se reflejan en tipologías constitucionales

2.-Evolutivos: se explica la conducta en función de las experiencias vividas en las

primeras etapas de desarrollo.

3.-Medicación: explica la conducta a partir del propio individuo.

4.-Ambientales: afirma que el además de su estructura orgánica, el individuo está

inmerso en un organismo social.

5.-De medida: hacen referencia al punto de vista ideográfico o nomotético.

Lo redactado anteriormente, son algunas formas utilizadas para organizar y comparar

las teorías generales de la personalidad, mediante criterios formales.

3.-MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Los modelos teóricos de la personalidad, se derivan de modelos paradigmáticos.

El concepto de paradigma según Kuhn, proporciona un método adecuado para abordar

el objeto de estudio por lo que la psicología no tiene un único paradigma dominante,

sino que existen varios modelos que hacen de la psicología una ciencia.

Caprara y van Heck (1992), proponen tres etapas cronológicas, que dan a conocer los

modelos relevantes en cada periodo.

1.- Surgimiento de paradigmas: este periodo corresponde a la época anterior y

posterior a la segunda guerra mundial, en que el conductismo y el psicoanálisis,

organizan la actividad científica.


2.- Micro-teorías: comprende los finales de los años 40 hasta finales de los 60 la

psicología americana, dominó el campo de estudio temas que la sociedad demandaba,

muchos te estos temas pasaron hacer objeto de estudio de la psicología social y clínica.

3.- Integración tras la crisis: surge la necesidad de hacer observaciones múltiples de la

conducta, considerándola de forma dinámica.

Además, los paradigmas generales, se traducen en tres modelos teóricos:

a) Modelo internalista: afirma que la conducta está determinada por factores

personales y definitorios del individuo, se deriva del paradigma organísmico,

que hace del individuo un ser activo, determinante fundamental de la conducta

que se plasma en diferentes situaciones. La característica principal de este

planteamiento teórico es que la conducta de las personas es consistente y estable.

b) Modelos situacionista: menciona que la conducta está determinada por el

ambiente o situación del lugar.

c) Modelo interaccionista: señala que la conducta está determinada por la

interacción de características personales y situacionales.

Se puede distinguir, en el modelo internalista, tres tipos de planteamientos teóricos:

1.- Planteamientos procesuales: consideran que las variables personales que

determina la conducta y que a la vez posibilitan su predicción son dinámicos,

utilizados en su mayoría en casos clínicos, a partir de la recolección de datos

basados en la conducta. En este planteamiento se incluyen las teorías

psicodinámicas(Freud,Jung,Alder...), teorías fenomenológicas, de los constructos

personales, las mismas que varían en las técnicas de medida, investigación y terapia

empleados, importancia de los procesos inconscientes, o el desarrollo evolutivo en

relación de la conducta adulta.


2.- Planteamientos estructurales: sostiene que la conducta es consiste y estable en

distintas situaciones y se mantiene en diferentes contextos, como técnica de recogida

de datos se utilizan; cuestionarios, inventarios, escalas y tests, analizando puntajes

obtenidos y utilización de métodos correlaciónales.

3.-Planteamientos biológicos: se atribuye a los factores causales de la conducta,

afirmando que di ha conducta manifestada por el individuo esta determinada por su

configuración anatómica, basada en la observación sistemática de distintas

constituciones corporales y de los comportamientos asociados con dichas tipologías

constitucionales.

MODELO SITUACIONISTA

Se deriva del paradigma mecanicista, afirmando que la causa que pone en

movimiento al individuo son externas a los mismos, es decir que las situaciones

estimulares externas determinan la conducta. Caracteriza la conducta como

aprendida, estudio realizado mediante metodología experimental y el énfasis en el

estudio de la conducta como unidad de análisis, en este planteamiento la

personalidad es equivalente con la conducta.

MODELO INTERACCIONISTA

Este modelo está determina en parte por variables personales y por variables

situacionales pero principalmente por la interacción de ambos tipos de

determinantes, lo que hace de la personalidad un modelo autorregulador y de

interacción con otros sistemas. Los postulados teóricos del interaccionismo moderno

se resume en:

a) La conducta es bidireccional: proceso continuo entre el individuo y la situación

en la que se encuentra.
b) El individuo es agente activo e intencional.

c) Los factores cognitivos en la persona son los que determina la conducta.

d) El significado psicológico de la situación, depende de la importancia que el

individuo la asigne.

4.- ELEMENTOS DE UNA TEORIA DE LA PERSONALIDAD

La teoría de la personalidad, debe proporcionar, explicación científica de los

fenómenos que investiga. El psicólogo tiene como meta comprender los procesos y

estructuras psicológicas que contribuyen al funcionamiento distintivo del individuo,

reflejada en los siguientes supuestos:

 La personalidad es un sistema complejo cuya organización es el resultado de

interaccionista entre subsistemas biológicos y psicológicos.

 El individuo contribuye activamente en su desarrollo.

 Hay continuidad y coherencia en la personalidad al apreciarla como un todo.

En las diferentes teorías se introducen los conceptos de estructura y proceso.

Refiriéndose a la estructura, como el aspecto más estable de la personalidad, también se

ha utilizado los conceptos de rasgo que se utiliza para definir la conducta de la persona.

El concepto de tipo, recoge los diferentes rasgos, implica mayor generalidad de la

conducta.

El proceso se refiere a los aspectos, dinámicos de la personalidad, es decir conceptos

motivacionales, cognitivos, afectivos, que dan cuenta de la conducta.

Todas las teorías recogen unidades estructurales, y dinámicas en sus

concepciones. Las teorías de rasgo, tienen como meta caracterizar a los individuos en

términos de un número pequeño de disposiciones estables, que permanecen invariantes


a lo largo de las situaciones y que son distintivas para el individuo. Las aproximaciones

basadas en el proceso, considera que la personalidad es un sistema de unidades

mediadoras y procesos psicológicos conscientes e inconscientes, que interactúan con la

situación.

La aproximación de estilos, asume que cada persona se caracteriza, por un estilo

de afrontamiento, utilizado en las diferentes situaciones que se encuentra, haciéndole

primero al individuo, reflexionar sobre el problema; pensar en otra cosa; buscar ayuda

de amigos; llorar etc. Se centra explícitamente en lo que hace la persona, frente a un

acontecimiento estresante.

Los patrones de relación situación-conducta, reflejan estudios ideográficos de la

conducta, utilizando también, taxonomías, “si…entonces”. Los sí, representan el

significado psicológico de la situación. Los entonces, representan las conductas,

considerando que el individuo recibirá influencia del ambiente y factores genéticos que

afectarán sus personalidad.

Entre los determinantes ambientales, se encuentran factores sociales, culturales,

familiares, de ahí las diversidad de reacciones cognitivas y afectivas que experimenta la

persona. Las conductas y reacciones de las personas van a estar en función de cómo la

persona percibe la situación en la que está inmerso.

5.-PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD EN EL SIGLO XXI

A nivel metodológico, se han incrementado los estudios longitudinales, así como

el uso de técnicas estadísticas, estrategias correlaciónales y experimentales, también se

ha retomado el estudio de las influencias socioculturales y su interacción con la

personalidad.
Se afirma, que el estudio de la psicología moderna debería llevar y considerar los

siguientes aspectos:

 Validar los datos obtenidos a partir de auto informes, medidas conductuales y

estudios longitudinales.

 Mantener el pluralismo metodológico, incluyendo estrategias nomotéticas como

ideográficas de forma sistemática.

 Mantener una perspectiva interdisciplinar, profundizando en estudios del Self y

procesos inconscientes.

 No solo se debe predecir la conducta, sino seguir con el camino de identificación

de las causas de dichas conductas.

Por lo tanto, es necesario considerar las exigencias sociales, que reta a la

psicología a no solo comprender y predecir la conducta, sino, ayudar a cambiar el

comportamiento, por lo que la teoría a utilizar, debería dar luz, sobre los procesos

psicológicos de los pacientes a tratar y ser conscientes de las experiencias sociales

que puedan fortalecer la capacidad de las personas en sus procesos de adaptamiento,

en el mundo cambiante y dinámico en que nos encontramos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bermúdez Moreno, J., Pérez García, A., & Sanjuán Suárez, P. (2017). Psicología de la

Personalidad: Teoría e investigación VOLUMEN I. Madrid: Edición digital.

También podría gustarte