0% encontró este documento útil (0 votos)
406 vistas11 páginas

S03.s2 - Exp y Log

Este documento describe diferentes tipos de funciones exponenciales y logarítmicas. Introduce las funciones exponenciales donde la variable independiente está en el exponente, como y=2x. Explica que cuando la base b es mayor que 1, la función es creciente, mientras que cuando b es menor que 1 la función es decreciente. También presenta el número e, definido como el límite de (1+1/n)n cuando n tiende a infinito, y su importancia en funciones de crecimiento exponencial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
406 vistas11 páginas

S03.s2 - Exp y Log

Este documento describe diferentes tipos de funciones exponenciales y logarítmicas. Introduce las funciones exponenciales donde la variable independiente está en el exponente, como y=2x. Explica que cuando la base b es mayor que 1, la función es creciente, mientras que cuando b es menor que 1 la función es decreciente. También presenta el número e, definido como el límite de (1+1/n)n cuando n tiende a infinito, y su importancia en funciones de crecimiento exponencial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

FUNCIONES EXPONENCIALES, LOGARÍTMICAS Y

1. FUNCIONES EXPONENCIALES
1.1. Función exponencial
Hay dos tipos de funciones cuya expresión analítica o fórmula es una potencia:
3
 Si la variable independiente está en la base: y  x , se llama función potencial, y cuando además el exponente es un
número natural es una función polinómica.
x
 Si la variable independiente está en el exponente: y  3 , se llama función exponencial.
x
 1
x
Ejemplo: y  10 , y    , y  23x , y  5  x .
2

Una función exponencial es aquella en la que la variable independiente está en el exponente.

x
En este curso estudiamos funciones exponenciales sencillas, del tipo y  b , donde la base b es un número positivo distinto
de 1.

Actividades resueltas
Si la cantidad de bacterias de una determinada especie se multiplica por 1,4 cada hora, podemos escribir la siguiente
fórmula para calcular el número “y” de bacterias que habrá al cabo de “x” horas (comenzando por una sola bacteria):
y  1,4 x .
Número de bacterias en cada hora Gráfica de la función
(Tabla de valores de la función):
Horas Núm.
transcurridas bacterias
(x) (y)
0 1
1 1,4
2 1,96
3 2,74
4 3,84
5 5,38
6 7,53
... ...
Observa que en este ejemplo no se ha dado a la “x” valores negativos, ya que no tiene sentido un número de horas
negativo. En las funciones exponenciales en general la “x” sí puede tener valores negativos. Sin embargo la base b solo
puede tener valores positivos. Asimismo, observarás que la variable “y” también resulta siempre positiva. Más adelante
recogemos estas propiedades al hablar de dominio y recorrido de la función exponencial.

Actividades propuestas
1. Prueba ahora a realizar en tu cuaderno una tabla de valores y la gráfica para un caso similar, suponiendo que el número
de bacterias se multiplica cada hora por 3 en lugar de por 1,4.
Observarás que los valores de “y” aumentan mucho más deprisa y enseguida se salen del papel. Mientras que los valores
de “x” aumentan de 1 en 1 los valores de y se van multiplicando por 3. Esto se llama crecimiento exponencial. Si en
lugar de multiplicar se trata de dividir tenemos el caso de decrecimiento exponencial.
2. En tu cuaderno, representa conjuntamente las gráficas de y  x 2 (función potencial) e y  2 x (función exponencial),
con valores de “x” entre 0 y 6. Observa la diferencia cuantitativa entre el crecimiento potencial y el crecimiento
exponencial.
1.2. Distintas funciones exponenciales
x
Las gráficas de las funciones exponenciales y  b se diferencian según el valor de la base “b”. Especialmente se
diferencian si 0 < b < 1 o b > 1.
En el caso en el que b = 1 tenemos la función constante y = 1, cuya gráfica es una recta horizontal.

Veamos las gráficas de algunas funciones exponenciales, comparándolas con otras:


x x x x
Funciones y  2 e y  3  1  1
Funciones y    e y   
2 3

Observamos los siguientes aspectos comunes en las cuatro gráficas:


 Su dominio es toda la recta real. Además son continuas.
 Su recorrido es (0, +). Es decir, “y” nunca es cero ni negativo.
 Pasan todas por los puntos (0, 1), (1, b) y (1, 1/b).
La gráfica de y  a y la de y  1/ a son simétricas respecto del eje OY.
x x

Y observamos también aspectos diferenciados en ambas ilustraciones:


Cuando la base es b > 1 Cuando la base es 0 < b < 1
Son funciones crecientes. Cuanto mayor es la base el Son funciones decrecientes. Cuanto menor es la
crecimiento es más rápido. base el decrecimiento es más rápido.
Cuando  x    la función tiende a 0. Por tanto Cuando  x   + la función tiende a 0. Por tanto
presenta una asíntota horizontal en la parte izquierda presenta una asíntota horizontal en la parte derecha
del eje OX. del eje OX.
Aunque en algunos casos pueda aparentarlo, no Aunque en algunos casos pueda aparentarlo, no
presentan asíntota vertical, pues no se aproximan a presentan asíntota vertical, pues no se aproximan a
ninguna recta. ninguna recta.
Actividades resueltas
x x
Representa gráficamente las siguientes funciones exponenciales y  2 e y  2 .
Solución:
x x
Función y  2 Función y  2
x y x y
··· ··· ··· ···
-5 1/32 -5 32
-4 1/16 -4 16
-3 1/8 -3 8
-2 1/4 -2 4
-1 1/2 -1 2
0 1 0 1
1 2 1 1/2
2 4 2 1/4
3 8 3 1/8
4 16 4 1/16
5 32 5 1/32
6 64 6 1/64
··· ··· ··· ···
Identifica las funciones correspondientes con las siguientes gráficas:
a)  b) 
 
 
 

 
Solución:
Ambas son funciones exponenciales porque pasan por el punto (0, 1) y tienen por un lado como asíntota horizontal el eje OX,
mientras que por el otro lado tienden a + .
La función (a) es y  2 ,5 x porque pasa por el punto (1, 2’5).
x
 1
La función (b) es y    porque pasa por el punto (1, 4).
4
x
Representa la función y  3
x
x  1
Por tener exponente negativo es: y  3  y    . Por tanto su gráfica es la del margen.
3
Observa que pasa por los puntos (1, 3), (0, 1) y (1, 1/3).
x
Conociendo la gráfica de la función f ( x )  2 , que se ha visto anteriormente, y sin calcular
x x 3
valores, dibuja las gráficas de las funciones g( x )  2  3 y h( x )  2 .
Solución:
La función g(x) es la función f(x) desplazada hacia arriba 3 unidades.
La función h(x) es la función f(x) desplazada hacia la izquierda 3 unidades.
Por tanto sus gráficas son estas, representadas en diferente color:
1.3. El número e. La función ex
El número e tiene una gran importancia en Matemáticas, comparable incluso al número π aunque su comprensión no es tan
elemental y tan popular. Para comprender su importancia hay que acceder a contenidos de cursos superiores.
n
 1
El número e se define como el límite de la siguiente sucesión: e  lim1  .
 n
Su valor aproximado es e = 2,71828182846...
Se trata de un número irracional (aunque al verlo puede parecer periódico).
n
 1
Con la ayuda de la calculadora se puede comprobar cómo los valores de 1   se acercan cada vez más al valor e =
 n
2,71828182846… a medida que aumenta el valor de n.
Este número aparece en las ecuaciones de crecimiento de poblaciones, desintegración de sustancias radiactivas, intereses
bancarios, etc.
También se puede obtener directamente el valor de e con la calculadora (siempre como aproximación decimal, puesto que es
un número irracional). Normalmente hay una tecla con la etiqueta e pero puedes usar también la tecla etiquetada ex. Para ello
tendrás que calcular el valor de e1.
x
La función y  e comparte las características descritas más arriba para funciones exponenciales de base mayor que 1.
Actividades propuestas
3. Utilizando la calculadora, en tu cuaderno haz una tabla de valores y representa en tu cuaderno las funciones y  e x ,
y  e x .
4. Una persona ha ingresado una cantidad de 5.000 euros a interés del 3 % en un banco, de modo que cada año su capital
se multiplica por 1,03.
a) Escribe en tu cuaderno una tabla de valores con el dinero que tendrá esta persona al cabo de 1, 2, 3, 4, 5 y 10 años.
b) Indica la fórmula de la función que expresa el capital en función del número de años.
c) Representa en tu cuaderno gráficamente dicha función. Piensa bien qué unidades deberás utilizar en los ejes.
160

5. Un determinado antibiótico hace que la cantidad de ciertas bacterias se multiplique por 2/3 cada hora. Si la cantidad a las
7 de la mañana es de 50 millones de bacterias, (a) haz una tabla calculando el número de bacterias que hay cada hora,
desde las 2 de la mañana a las 12 de mediodía (observa que tienes que calcular también “hacia atrás”), y (b) representa
gráficamente estos datos.
6. Representa en tu cuaderno las siguientes funciones y explica la relación entre sus gráficas:
x x1 x1
a)  y 2   b)  y  2   c)  y  2 . 
x
7. Conociendo la gráfica de la función f( x) 2 , que se ha visto más arriba, y sin calcular tabla de valores, dibuja en tu
x x 3
cuaderno las gráficas de las funciones g( x)  2 3 y h( x )  2 .
2. FUNCIONES LOGARÍTMICAS
2.1. Definición y cálculo elemental de logaritmos
La expresión logb a se lee “logaritmo de a en base b”.
logb a es el exponente al que hay que elevar “b” para que el resultado sea “a”.
logb a = x        bx = a 
“b” se llama base y “a” se llama argumento.
Observaciones:
 La base tiene que ser un número positivo y distinto de la unidad.
 El argumento tiene que ser positivo y distinto de 0.
5 1 3 1 1
Ejemplos: a) log 2 32  5 porque 2 = 32 b) log 2   3 porque 2  3 
8 2 8
Un par de propiedades elementales
1
 El logaritmo de la base siempre vale 1: logb b  1 porque b  = b.
0
 El logaritmo de 1 en cualquier base siempre vale 0: logb 1 0 porque b = 1.
2.1.1. Logaritmos inmediatos
Se llaman así los que se calculan directamente aplicando la definición.
Ejemplos:
3
log 5 125  3 porque 5 = 125
4
log 3 81  4 porque 3 = 81
4
log 10000 = 4 porque 10 = 10000.
Cuando no se escribe la base quiere decir que la base es 10. Los logaritmos en base 10 se llaman logaritmos decimales.
Otros logaritmos no son inmediatos pero se pueden calcular también aplicando la definición, igualando exponentes. Esto
pasa cuando la base y el argumento son potencias del mismo número.
Ejemplos:
3
Para hallar log4 8 ponemos log 4 8  x  4 x  8  2 2 x  2 3  2x  3  x 
2
5
Para hallar log4 32 ponemos log 4 32  x  4 x  32  2 2 x  2 5  2 x  5  x  .
2
Actividades resueltas
Halla los siguientes logaritmos: a) log4 256; b) log2 1/32; c) log2 1/2; d) log 1/100; e) log3 0,111…..; f) log3 3;
g) log2 1; y calcula el valor de x en las siguientes igualdades: h) x = log3 3 3 ; i) logx 16 = 4.
Soluciones:
5 1 1 1 1
c) –1, porque  2  1  ; d) –2, porque  10  2 
4
a) 4, porque 4 = 256; b) –5, porque  2  5  ;   ; 
2 32 2 100
2 1 1 1
e) –2, porque 0,111... = 1/9, y entonces 3  2  ; f) 1, porque 3 = 3 (el logaritmo de la base siempre vale 1;
3 9
0
g) 0, porque 2 = 1 (el logaritmo de 1 siempre vale 0;
h) x = log3 3 3  3x = 3 3  3x = 33/2  x = 3/2.
i) logx 16 = 4  x4 = 16  x4 = 24  x = 2.
Calcula el valor de x en las siguientes igualdades:
a) log3 81 = x  3x = 81  3x = 34  x = 4
b) log12 12 = x  12x = 1  x = 1
c) log30 900 = x  30x = 900  x = 2
d) log 0,1 = x  10x = 0,1  10x = 10–1  x = –1
e) log3 243 = x  3x = 243  3x = 35  x = 5
f) log9 3 = x  9x = 3  32x = 31  2x = 1  x = 1/2
1
g) log7 = x  7x = 7–2  x = –2
49
h) log16 4096 = x  16x = 4096  24x = 212  4x = 12  x = 3
i) log 1000 = x  10x = 1000  x = 3
j) log25 5 = x  25x = 5  52x = 51/2  2x = 1/2  x = 1/4
k) log 0 = x no existe solución, porque ninguna potencia da 0 como resultado.
l) log (–100) = x no existe solución, porque el resultado de calcular una potencia de base positiva siempre es
positivo.
2
1 1 7
m) logx 7 = –2  x–2 = 7   1  = 7   7  x  
x x 7 7
1 1 2
n) log2 x = –1/2  2–1/2 = x  x = 1/ 2  x  
2 2 2
Actividades propuestas
8. Calcula los siguientes logaritmos utilizando la definición (sin calculadora):
a) log3 81 b) log2 256 c) log 10 000 d) log5 125 e) log2 0,25 f) log 0,001
9. Calcula los siguientes logaritmos utilizando la definición e igualando exponentes (sin calculadora):
3
a) log4 2 b) log9 27 c) log81 27 d) log2 0,125 e) log3 1/9 f) log2
12
g) log16 2 h) log64 32 i) log4 2 j) log3 27 k) log 3 100

10. Halla el valor de x en las siguientes igualdades:


2
a) log8 x = b) logx 81 = 4 c) log 1 27  x d) logx 0,5 = –1 e) log x = –4.
3
3
2.1.2. Logaritmos decimales y neperianos con la calculadora
Hasta aquí hemos aprendido a calcular logaritmos utilizando la definición. Sin embargo solamente se puede hacer así en unos
pocos casos (en concreto cuando el argumento es una potencia de la base del logaritmo).
Por ejemplo no se pueden calcular log4 35, log10 7, log430 , log95.
Las calculadoras científicas disponen de teclas para hallar únicamente dos o tres tipos de logaritmos (según el modelo de
calculadora):
Logaritmos decimales (en base 10): Logaritmos neperianos (en base e):
Logaritmos neperianos son los que tienen como
base el número e = 2,718281…
Logaritmos en cualquier base: También se llaman logaritmos naturales.
En algunas calculadoras puede hallarse Los logaritmos neperianos se escriben de tres modos:
directamente poniendo la base y el loge x = ln x = L x 
argumento.

Ejemplos:
Comprueba con tu calculadora que log 7 = 0,845 y que ln 7 = 0,946 (valores redondeados).
Comprueba también que log 10 = 1 y que ln e = 1.

Para calcular un número conociendo su logaritmo se emplean las mismas teclas utilizando previamente la tecla de función
inversa (normalmente SHIFT o INV).
Ejemplos:
Comprueba con tu calculadora que el número cuyo logaritmo decimal vale 1,36 es 22,9 y que el número cuyo logaritmo
neperiano vale 1,36 es 3,896.
2.1.3. Cambio de base de logaritmos
Con la calculadora también se pueden calcular logaritmos que no sean decimales ni neperianos, es decir, en bases distintas a
“10” y “e”.
Para ello se emplea la fórmula del cambio de base:
log x
Para cambiar de base “a” a base “b”: loga x  b
log b a
Ejemplo:
log 7 0,845
Para calcular log4 7 utilizando la calculadora hacemos log 4 7  10   1,40
log10 4 0,602
Actividades propuestas
11. Calcula los siguientes logaritmos con la calculadora utilizando la fórmula del cambio de base, y compara los resultados
con los obtenidos en la actividad:
a) log4 2 b) log9 27 c) log81 27 d) log16 2 e) log2 0,125 f) log3 1/9.

2.2. Propiedades de los logaritmos


Las propiedades de los logaritmos son las siguientes:
 logb 1 = 0 ya que b0 = 1 (el logaritmo de 1 en cualquier base es 0)
 logb b = 1 ya que b1 = b (el logaritmo de la base es 1)
 El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de los factores:  
logb (x · y) = logb x + logb y 
 El logaritmo de un cociente es igual a la diferencia de los logaritmos:
logb (x : y) = logb x – logb y 
 El logaritmo de una potencia es igual al exponente por el logaritmo de la base:
y
logb x  = y · logb x 
Ejemplo 1:
log2 10 + log2 3,2 = log2 (10 · 3,2) = log2 32 = 5
log 140 – log 14 = log (140/14) = log 10 = 1
log3 95 = 5 log3 9 = 5· 2 = 10
1 1 2
log3 5
9 = log3 9 1 / 5 = log3 9 = · 2 = .
5 5 5

2.2.1. Expresiones logarítmicas y algebraicas


Las propiedades de los logaritmos se emplean en dos tipos importantes de operación:
Tomar logaritmos en una igualdad es aplicar el logaritmo a ambos miembros de la misma:
x = y    logb x = logb y. 
Eliminar logaritmos en una igualdad es lo contrario: conseguir que una expresión logarítmica deje de serlo. Para esto es
necesario que cada miembro tenga un único logaritmo:
logb x = logb y    x = y. 
Actividades resueltas
Sabiendo que log 2 = 0,301, calcula:
a) log 32 = log 25 = 5 log 2 = 5 · 0,301 = 1,505
b) log 0,008 = log (8/1000) = log 8 – log 1000 = 3 log 2 – 3 = 3 · 0,301 – 3 = –2,097
Observa que el logaritmo en base 10 de la unidad seguida de ceros es igual al número de ceros que tenga.
Sabiendo que log 2 = 0,301 y que log 3 = 0,477 calcula:
a) log 6  log 3·2  log 3  log 2  0,301  0,477  0,778

b)  
log180 log 32·210  2log3  log2  log10  2 0,477 0,3011  2,255
 3 10 
c) log15  log3·5  log   log 3  log10  log 2  0,477 1 0,301 1,176
 2 
Toma logaritmos y desarrolla:
mn mn
a) a =  log a = log  log a = log m + log n – log p
p p
b3c b3c 3 1
b) a = 2
 log a = log 2
 log a = log b + log c – 2 log x
x x 2 2
Elimina los logaritmos:
cd cd
a) log a = log c + log d – log e  log a = log  a=
e e
1 4 5 4 5
b) log b = log 4 + log 5 – 3 log x  log b = log 4 + log 5 – log x3  log b = log 3
b=
2 x x3
log c b2 b2
c) log a + 3 = 2 log b –  log a + log 1000 = log b2– log c1/3  log(1000a) = log 3  1000a = 3
3 c c
Resuelve la siguiente ecuación logarítmica: 2 log x  2 log( x  1)  log 4
Solución:
Para resolverla es preciso eliminar logaritmos:
log x 2  log(x 1)2  log 4  log x 2  log 4( x 1)2
2 2 2
La ecuación queda x  4( x  1)  0  3x  8x  4 cuyas soluciones son x = 2 y x = 2/3.
La segunda solución no es válida porque al sustituirla en la ecuación original quedaría log (x – 1) como logaritmo de un
número negativo, que no existe. Esto ocurre a veces en las ecuaciones logarítmicas, igual que en las ecuaciones
irracionales, y por ello es necesario comprobar la validez de las soluciones halladas.
En el cálculo de interés compuesto el interés producido cada periodo de tiempo pasa a formar parte del capital. Así, si el
periodo de tiempo es un año, la fórmula del interés cada año se calcula sobre un nuevo capital, que es el capital anterior
más los intereses producidos en el año. Por tanto, si el porcentaje de interés anual es r, el capital cada año se multiplica
r
por 1  .
100
Por ejemplo si el interés es del 4 % hay que multiplicar por 1,04 cada año transcurrido.
n
La fórmula del capital acumulado al cabo de n años es: C n  C· 1  r 
 100 
Calcula el capital final acumulado al cabo de 4 años para 6.000 € al 2 % de interés compuesto anual.
Solución:
C = 6000 · (1 + 0,02)4 = 6000 · 1,024 = 6.494,59 €.
¿A qué interés compuesto hay que invertir 10.000 euros para obtener en 10 años al menos 16.000 euros?
Solución:
10 10
 r   r  r r
16 .000  10 .000· 1    1,6   1    1  10 1,6  1,048   0 ,048
 100   100  100 100
Así pues r = 4,8 %.
Cuando la incógnita es el número de años (que está en el exponente) necesitamos tomar logaritmos para resolverlo: Si
ingresamos en un banco 3.000 € al 4 % de interés compuesto anual, ¿cuántos años tienen que pasar para conseguir
4.500 €?
Solución:
n n log 1,5
4.500 = 3000 · (1 + 0,04)  1,5 = 1,04  log 1,5 = n log 1,04  n = = 10,34 años (tendremos que esperar
log 1,04
11 años).
La fórmula del interés compuesto también se utiliza para los problemas de crecimiento o decrecimiento de
poblaciones, que es una función exponencial: Por ejemplo, si la población de un país aumenta un 3 % cada año y
actualmente tiene 15 millones de habitantes, ¿cuántos tendrá al cabo de 5 años?
La solución es:
15.000.000 · (1 + 0,03)5 = 15.000.000 · 1,035 = 17.383.111 habitantes.
164

Actividades propuestas
12. Sabiendo que log 2 = 0,301 y que log 3 = 0,477 calcula: a) log 5 b) log 25 c) log 24 d) log 60
13. Sabiendo que log 8 = 0,903, y sin utilizar calculadora, halla los siguientes:
a) log 80 b) log 2 c) log 64 d) log 0,8 e) log 1,25 f) log 3
800

2x 3 y 2 x 3y 2
14. Toma logaritmos y desarrolla: a) A  b) B 
3z 10z
1
15. Reduce a un único logaritmo cada expresión: a) log 2 – log 12 + 1 + log 3 b) 2 log 5 + log 5 – 2 c) 2 log 2a – loga
2
16. Resuelve las siguientes ecuaciones logarítmicas:
a) log (x + 1)2 = 6 b) log x + log 5 = log 20 c) log (7  3x) – log (1 – x) = log 5
17. Cuando nació un niño sus padres colocaron 1.000 euros en una libreta de ahorro al 2,5 % de interés compuesto anual.
¿Cuánto dinero tendrá la cuenta cuando el niño cumpla 15 años?
18. La población de ciertas bacterias se multiplica por 1,5 cada día. Si al comienzo hay 18 millones de bacterias, ¿cuántas
habrá al cabo de una semana?
19. ¿A qué tanto por ciento de interés compuesto hay que invertir un capital de 20.000 euros para ganar 1.000 euros en tres
años?
20. Si invertimos 7.000 euros al 1,35 % de interés compuesto anual, ¿cuántos años deben transcurrir para haber ganado al
menos 790 euros?
21. Calcula en cuántos años se duplica una población que crece al ritmo del 10 % anual.
22. Si una población de 8 millones de habitantes se ha convertido en 15 millones en 7 años, ¿cuánto ha crecido cada año?
(Ojo: ¡no se trata de dividir entre 7!).
2.3. Funciones logarítmicas
2.3.1. Gráfica y características
Las funciones logarítmicas son las del tipo y  log b x .
Hay una función distinta para cada valor de la base b.
Ejemplos:
La tabla de valores y la gráfica de la función y  log2 x son las siguientes:

x log2 x
0,1 -3,3
0,5 -1,0
0,7 -0,5
1 0,0
2 1,0
3 1,6
4 2,0
5 2,3
... ...
La tabla de valores y la gráfica de la función y  log1 2 x son las siguientes:
x log1 2 x
0,1 3,3
0,5 1,0
0,7 0,5
1 0,0
2 -1,0
3 -1,6
4 -2,0
5 -2,3...
...
Las características de estas gráficas nos permiten deducir las de las funciones logarítmicas en general, que son las
siguientes:
 Su dominio es (0, +). Es decir, solo están definidas para “x” positivo.
 Son continuas.
 Su recorrido es toda la recta real.
 Pasan por los puntos (1, 0), (b, 1) y (1/b, 1).
 La gráfica de y  log b x y la de y  log 1 b x son simétricas respecto del eje OX.

Por otra parte observamos unas características propias en las funciones en ambas ilustraciones, según sea la base del
logaritmo mayor o menor que la unidad.
Cuando la base es b > 1: Cuando la base es 0 < b < 1:
 Son funciones crecientes. Cuanto mayor es la base  Son funciones decrecientes. Cuanto menor es la
el crecimiento es más rápido. base el decrecimiento es más rápido.
 Cuando  x   0 la función tiende a . Por tanto  Cuando  x   0 la función tiende a +. Por tanto
presenta una asíntota vertical en la parte negativa presenta una asíntota vertical en la parte positiva del
del eje OY. eje OY.
 Aunque en algunos casos pueda aparentarlo, no  Aunque en algunos casos pueda aparentarlo, no
presentan asíntota horizontal, pues la variable “y” presentan asíntota horizontal, pues la variable “y”
puede llegar a cualquier valor. puede llegar a cualquier valor.
2.3.2. Relación entre las funciones exponencial y logarítmica
y
Según la definición del logaritmo tenemos la siguiente relación: y  logb x  x  b
Las funciones logarítmica y exponencial llevan intercambiado el lugar de la “x” y la “y”. Por tanto son funciones inversas.
En consecuencia, si partimos de un número y le aplicamos la función logarítmica, y luego al resultado le aplicamos la función
exponencial volvemos al número de partida. Lo mismo ocurre si primero aplicamos la función exponencial y después la
logarítmica.
Ejemplo:
Partiendo del número 3, utilizando la calculadora aplicamos una función logarítmica: log5 3  0,6826 (recuerda la
fórmula de cambio de base). A continuación aplicamos la función exponencial: 5  3 y obtenemos el número
0 , 6826

del principio.
Haciéndolo en sentido inverso, partiendo del número 3 aplicamos primero una función exponencial: 5 3  125 . A
continuación aplicamos la función logarítmica: log5 125  3 y también hemos obtenido el número del principio.
Cuando dos funciones son inversas sus gráficas son simétricas, siendo su eje de simetría la bisectriz del primer cuadrante.
Esto se debe a que si el punto (a, b) es de la gráfica de una de ellas, el punto (b, a) pertenece a la gráfica de la otra.
Ejemplos:
Las gráficas de las funciones f ( x )  log 2 x y
g( x )  2x tienen la siguiente simetría:

Las gráficas de las funciones f ( x )  log 1 / 2 x y


x
 1
g( x )    tienen la siguiente simetría:
2
166

Actividades resueltas
Identifica las funciones correspondientes con las siguientes gráficas:
a) b)

Solución:
Ambas son funciones logarítmicas porque pasan por el punto (1, 0) y tienen como asíntota vertical el eje OY (bien sea en su
parte positiva o negativa) y por el otro lado tienden a .
La función (a) es y  log 3 x porque pasa por el punto (3, 1) y por (1/3, 1).
La función (b) es y  log 1 5 x porque pasa por el punto (5, 1) y por (1/5, 1).
Conociendo la gráfica de la función f ( x )  log 3 x , que se ha visto más arriba,
y sin calcular valores, dibuja las gráficas de las funciones g ( x )  log 3 x  2 y
h( x )  log 3 x  2  .
Solución:
La función g(x) es la función f(x) desplazada hacia arriba 2 unidades.
La función h(x) es la función f(x) desplazada hacia la izquierda 2 unidades.
Por tanto sus gráficas son estas:
Representa la función y  log 2 x usando una tabla de valores. A continuación, a partir de ella y sin calcular valores,
x
 1
representa las funciones siguientes: y 2 , x
y  log1/ 2 x , y utilizando también y 2 x
representa y    .
2
Solución:
Por la simetría respecto a la bisectriz Por la simetría respecto al eje OX: Por la simetría respecto al eje OY:
del primer cuadrante:

Actividades propuestas
23. Representa en tu cuaderno, mediante tablas de valores, las gráficas de las siguientes funciones:
a) f ( x )  log 2 x b) f ( x )  log 1 / 2 x c) f ( x )  log 1,5 x
Comprueba que en todos los casos pasan por los puntos (1, 0), (b, 1) y (1/b, 1).
24. Identifica las fórmulas de las siguientes funciones a partir de sus gráficas, sabiendo que son funciones logarítmicas:
a)  b) 
  
 
 
 
 
 
 
167

c)  d)  
 
 
 
 
 
 
 
25. Repite en tu cuaderno el dibujo de la función f (x)  log2 x representada en el ejercicio 23. Después piensa qué
desplazamiento sufren respecto a ella las funciones siguientes y represéntalas en la misma gráfica sin hacer tablas de
valores:
a) g ( x )  log 2 x  3 b) h( x )  log 2 x  3 c) i ( x )  log 2 ( x  3 ) d) j ( x )  log 2 ( x  3 )
26. Haz el mismo proceso del ejercicio anterior con las funciones siguientes:
a)   g ( x )  log 2 x  2   b)   h( x )  log 2 x  2   c)   i ( x )  log 2 ( x  2 )   d)   j ( x )  log 2 ( x  2 )  
27. Identifica las fórmulas de las siguientes funciones a partir de sus gráficas, sabiendo que son funciones logarítmicas:
a)   b) 

c)   d) 
 
 
 
 
 
 
 
28. Representa en tu cuaderno la función y = 3x usando una tabla de valores. A continuación, a partir de ella y sin calcular
x
1
valores, representa las funciones siguientes: y    , y  log 3 x ,
 3
y  log1/ 3 x .

También podría gustarte