Practica 5 Equilibrio Liquido-Liquido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE TERMODINAMICA DEL EQUILIBRIO DE FASES

Practica N° 5. ” Equilibrio líquido-líquido sistema


ternario”

Alumno: Aguilar Medina Erick


• Objetivos:
o Estudiar las relaciones de solubilidad del sistema de tres
componentes.

o Preparar mezclas ternarias del sistema agua-cloroformo-ácido


acético a una presión y temperatura constante para construir la curva
de solubilidad (binodal) a fin de representarla en un diagrama
triangular y estudiar el equilibrio liquido-liquido.

o Determinar las líneas de unión y de pliegue del sistema ternario de


estudio preparando mediante otra serie de experimentos para
graficarlas en un diagrama triangular.
• Diagrama de bloques experimental.
Preparar las mezclas del sistema Ácido ácetico-cloroformo en tubos de ensaye a temp.
ambiente, acorde a los volumenes de la Tabla 1

agregar agua destilada a temperatura ambiente, hasta quela mezcla se vuelva turbia

Agitar hasat separación, hasat que quede traslucido.

Colocar las mezclas "A" y "B" en embudos de separación respectivamente

Agitar las mezclas liberando exceso de presión interna

Dejar reposar 15 minutos, separar fase acuosa der la fase organica en una probeta

Determinar volumen y densida pesando las fases

Tomar una alícuota de acido ac. con fase en un matraz aforando con 50 mL de agua
dest.

Valorar con una titulacion con NaOH 0.1N v¿con fenoftaleina cmo indicador.

Repetir la valoracion para la fase acuosa.


• Antecedentes teóricos.
Sistema:
Un sistema o sistema termodinámico se define como una cantidad de materia o
una región del espacio elegida para su estudio.
Fase:
En termodinámica y química, se denomina; a cada una de las partes
macroscópicas de una composición química y propiedades físicas homogéneas
que forman un sistema.
Diagrama de fases:
Un diagrama de fases es una representación gráfica de las condiciones de
equilibrio en función de magnitudes como la concentración de las disoluciones, la
temperatura y la presión. Desde un punto de vista matemático, un gráfico G=(v,e)
es un modelo discreto compuesto de un conjunto de vértices v y un conjunto de
aristas e que unen los vértices; en el caso de los diagramas de fases los vértices
representan componentes puros, compuestos, puntos eutécticos, puntos de
transición y de saturación múltiple, etc., mientras que las aristas representan
curvas de saturación y líneas de reparto. Los diagramas de fases se utilizan
ampliamente porque en ellos es más fácil entender el comportamiento de un
sistema en equilibrio. Pero, además, estos diagramas también se utilizan para
representar procesos y realizar balances de materia.
La representación de una mezcla en un diagrama permite determinar fácilmente si
ésta se encuentra en equilibrio de fases o no y, en caso de ser afirmativo, cuáles
son sus fases en equilibrio, las composiciones de esas fases y las cantidades
relativas de cada una de ellas. Sin embargo, los diagramas de fases, o las
representaciones gráficas, tienen también varias limitaciones: así, por ejemplo, la
representación de sistemas de más de tres componentes es siempre parciales, y
por lo tanto es posible tomar decisiones incorrectas porque la información utilizada
es incompleta
Extracción liquido – líquido
La extracción líquido-líquido, es también conocida como extracción con solvente.
Proceso en el que se eliminan uno o más solutos de un líquido transfiriéndolo a
una segunda fase líquida, la cual es añadida. Las dos fases líquidas deben ser
parcialmente solubles o totalmente inmiscibles.
Utiliza el principio de polaridad de un medio, es decir, un componente polar se
disuelve en un solvente polar y un componente no polar se disuelve en un
solvente no polar de modo que todo compuesto se disuelve en un solvente de
polaridad semejante.
Equilibrio Líquido-Líquido
Cuando se añade un solvente polar en una sustancia de polaridad similar estas
permanecen como una sola fase líquida en contraste si se añade una sustancia
apolar se forman dos capas líquidas distintas una acuosa qué contiene un vestigio
de la fase Orgánica y de misma manera la fase orgánica contiene un vestigio de
pace acuosa. Sin embargo, en algún punto de la adición la fase acuosa se satura
y una visión posterior de solvente orgánico produce dos capas líquidas una rica en
fase acuosa y otra en fase orgánica.
Estos líquidos son parcialmente miscibles y cuando se mezclan en diferentes
proporciones en ciertas condiciones de temperatura y presión se producen estas
dos fases líquidas de diferente concentración que están en equilibrio
termodinámico es cuando se produce el equilibrio líquido-líquido.
Grados de libertad.
Refiere al número de variables termodinámicas que pueden variar
independientemente cuando este permanece en el equilibrio, cuando este consiste
en 3 fases en equilibrio simultaneo, entonces los grados de libertad equivaldrá a el
número de propiedades que puedan variarse sin que implique la desaparición de
una fase.
En el caso de que el sistema sea una sustancia pura, solo podrán existir 3 fases
en equilibrio, cuando este alcance el punto triple. Puesto que el punto triple se
produce en condiciones determinadas será imposible variar el valor de alguna
variable termodinámica a la vez que se espera que el sistema permanezca en
equilibrio.
Diagrama de Gibbs
representa el equilibrio entre las distintas fases que se forman mediante tres
componentes, como una función de la temperatura.
Un diagrama triangular consiste en un triángulo equilátero, en el que cada uno de
los vértices representa un componente puro.
Cada lado representa la fracción (en peso o molar) de un componente: 100% en el
vértice correspondiente al componente puro y 0% en otro vértice).
Un punto interno del triángulo representa una mezcla cuya composición se obtiene
trazando líneas paralelas a los lados del triángulo. El corte de estas líneas con los
lados del triángulo proporciona las fracciones de cada componente.
Regla de las fases de Gibbs.
Es una relación matemática entre los grados de libertad del sistema, el numero de
fases y el de componentes, en la cual cada porción homogénea del sistema tiene
al menos una propiedad distinta en comparación de las otras.
• Tabla 1.Cantidades utilizadas en el experimento equilibrio ácido acetico-
cloroformo-agua.
ácido acetico Cloroformo
N° (mL) (mL) Agua (mL)
1 9.4 0.6 21
2 9 1 11.1
3 8.25 1.75 6.5
4 6.75 3.25 3.3
5 5.25 4.75 1.3
6 3.5 6.5 0.5
7 2 8 0.2
• Tabla 2. Densidades de las sustancias utilizadas.

Sustancia Densidad (g/ml)


ácido acet. 1.045
Cloroformo 1.485
Agua 0.998

• Cálculos.
A
o Fase orgánica:
Concentración de ácido acético:
𝑔 𝑒𝑞
0.09526 ⁄𝐿 𝒈𝒆𝒒
𝐶𝑎.𝑎𝑐 = 2.48𝑚𝐿 × = 𝟐. 𝟑𝟔𝟐𝟒 ⁄𝑳
0.1𝑚𝐿
Gramos de ácido acético en el sistema
𝑤𝑎.𝑎𝑐=5.9𝑚𝑙×2.3624𝑔 𝑒𝑞( 1𝐿
×
60 𝑔
)=𝟎.𝟖𝟑𝟔𝟑𝟏 𝒈
𝐿 1000𝑚𝐿 1 𝑒𝑞

Peso total de la fase orgánica:


𝑔
𝑤𝑇 𝑜 = 5.9 𝑚𝐿 × 1.439 = 𝟖. 𝟒𝟗𝟎𝟏𝒈
𝑚𝐿
% en peso de ácido acético:
0.83631 𝑔
%𝑤𝑎.𝑎𝑐 = × 100 = 𝟗. 𝟖𝟓𝟎%
8.4901𝑔
% en peso de cloroformo:
8.4901 − 0.83631
%𝑤𝐶𝐻𝐶𝑙3 = × 100 = 𝟗𝟎. 𝟏𝟓%
8.4901
• Fase acuosa
Concentración de ácido acético:
𝑔 𝑒𝑞
0.09526 ⁄𝐿 𝒈𝒆𝒒
𝐶𝑎.𝑎𝑐 = 7𝑚𝐿 × = 𝟔. 𝟔𝟔𝟖𝟐 ⁄𝑳
0.1𝑚𝐿
Gramos de ácido acético en el sistema
𝑤𝑎.𝑎𝑐=10.2𝑚𝑙×6.6682𝑔 𝑒𝑞( 1𝐿
×
60 𝑔
)=𝟒.𝟎𝟖𝟎𝟗 𝒈
𝐿 1000𝑚𝐿 1 𝑒𝑞

Peso total de la fase acuosa:


𝑔
𝑤𝑇 𝑎𝑐. = 10.2 𝑚𝐿 × 1.026 = 𝟏𝟎. 𝟒𝟕𝒈
𝑚𝐿
% en peso de ácido acético:
4.0809 𝑔
%𝑤𝑎.𝑎𝑐 = × 100 = 𝟑𝟖. 𝟗𝟗𝟓%
10.47𝑔
% en peso de agua:
10.47 − 4.0809
%𝑤𝐻2 𝑂 = × 100 = 𝟔𝟏. 𝟎𝟎𝟓%
10.47
B
• Fase orgánica:
Concentración de ácido acético:
𝑔 𝑒𝑞
0.09526 ⁄𝐿 𝒈𝒆𝒒
𝐶𝑎.𝑎𝑐 = 6𝑚𝐿 × = 𝟓. 𝟕𝟏𝟓𝟔 ⁄𝑳
0.1𝑚𝐿
Gramos de ácido acético en el sistema
𝑤𝑎.𝑎𝑐=6𝑚𝑙×5.7156𝑔 𝑒𝑞( 1𝐿
×
60 𝑔
)=𝟐.𝟎𝟓𝟕𝟔𝟐 𝒈
𝐿 1000𝑚𝐿 1 𝑒𝑞

Peso total de la fase orgánica:


𝑔
𝑤𝑇 𝑜 = 6 𝑚𝐿 × 1.1 = 𝟔. 𝟔𝒈
𝑚𝐿
% en peso de ácido acético:
2.05762 𝑔
%𝑤𝑎.𝑎𝑐 = × 100 = 𝟑𝟏. 𝟏𝟕𝟔%
6.6𝑔
% en peso de cloroformo:
6.6 − 2.05762
%𝑤𝐶𝐻𝐶𝑙3 = = 𝟔𝟖. 𝟖𝟐𝟒%
6.6
• Fase Acuosa:
Concentración de ácido acético:
𝑔 𝑒𝑞
0.09526 ⁄𝐿 𝒈𝒆𝒒
𝐶𝑎.𝑎𝑐 = 13.95𝑚𝐿 × = 𝟏𝟑. 𝟐𝟖𝟖𝟕𝟕 ⁄𝑳
0.1𝑚𝐿
Gramos de ácido acético en el sistema
𝑤𝑎.𝑎𝑐=10.1𝑚𝑙×13.28877𝑔 𝑒𝑞( 1𝐿
×
60 𝑔
)=𝟖.𝟎𝟓𝟐𝟗𝟗 𝒈
𝐿 1000𝑚𝐿 1 𝑒𝑞

Peso total de la fase acuosa:


𝑔
𝑤𝑇 𝑎𝑐. = 10.1 𝑚𝐿 × 1.063 = 𝟏𝟎. 𝟕𝟒𝒈
𝑚𝐿
% en peso de ácido acético:
8.05299 𝑔
%𝑤𝑎.𝑎𝑐 = × 100 = 𝟕𝟓%
10.74𝑔
% en peso de agua:
10.74 − 8.05299
%𝑤𝐻2𝑂 = × 100 = 𝟐𝟓%
10.74
• Tablas:
✓ Tabla 3. Masa obtenida para cada sustancia.
ácido acetico(g) Cloroformo(g) Agua(g) Masa Total.(g)
9.823 0.891 20.958 31.672
9.405 1.485 11.078 21.968
8.621 2.599 6.487 17.707
7.054 4.826 3.293 15.174
5.486 7.054 1.297 13.837
3.658 9.653 0.499 13.810
2.09 11.880 0.200 14.170
✓ Tabla 4. Porcentajes de los compuestos.

ácido acético Cloroformo Agua Total


31.015 2.813 66.172 100
42.813 6.760 50.427 100
48.688 14.677 36.636 100
46.488 31.807 21.705 100
39.647 50.977 9.376 100
26.489 69.898 3.613 100
14.750 83.841 1.409 100

✓ Tabla 5. Datos calculados obtenidos de la titulación de NaOH de


ácido acético en las fases de “A” y “B”.

Volumen Densidad Vol. Concentraci Peso total


Vol. De Concentraci g de ácido % peso de
de de Gastado on de ac. de % peso de
SISTEMA Fase alícuota on de NaOH acético en ac.
sistema sistema de Acético en sistema cloroformo
(mL) (eq/L) sistema Acético % peso de
(mL) (g/mL) NaOh(mL) sist.(eq/L) (g)
agua
0.8363
orgánica 5.9 1.439 0.1 2.48 0.09526 2.3624 1 8.4901 90.150 -
4.0809
A acuosa 10.2 1.026 0.1 7 0.09526 6.6682 4 10.47 - 38.995 61.005
2.0576
orgánica 6 1.1 0.1 6 0.09526 5.7156 2 6.60 68.824 31.176
8.0529
B acuosa 10.1 1.063 0.1 13.95 0.09526 13.28877 9 10.74 75.007 24.993
✓ Gráficos
Diagrama para el sistema de 3 componentes ácido acético-cloroformo-aguaLAaAA

La curva de solubilidad de este sistema indica el limite donde aparecen o


desaparecen las fases de este, en función del cambio de composición, en
condiciones termodinámicas que pueden ser variables. Pero en este caso con
constantes y la única propiedad variable son composiciones de los 3
componentes, que en este caso se encuentran bajo la curva de solubilidad, por lo
que se presentan 2 fases.

• Conclusión.
La solubilidad de un sistema de 3 componentes un está tarda Por la relación
definida de la regla de fases de Gibbs ya que ninguna de las fases tiene la
misma propiedad que la otra, por lo cual la variable a modificar es la
composición y de esto dependerá sí se aprecian las fases o desaparecen y se
observa una sola fase.
En la curva de solubilidad del diagrama, se entiende que si se lleva al limite de
la curva de solubilidad desaparecerán las fases al modificar la composición de
algún componente o de manera inversa puedan aparecer 2 fases.
Las líneas de unión que se obtuvieron a partir de los sistemas “A” y “B” acorde
a una valoración representan una limitación del sistema confirmativo pues tanto
en “A” existen residuos de la fase acuosa como en “B”.
Podemos concluir que en un sistema ternario Se produce el equilibrio líquido-
líquido gracias a las cuales propiedades termodinámicas modificables y la
proporción en las que se mezclan para obtener 2 fases las cuales en este caso
la fase orgánica se mezcla gracias a una polaridad similar, y una fase acuosa
al ser fuertemente polar.

Bibliografía
Chang, R. (2008). Fisicoquímica (3 ed.). California, Estados unidos de america:
McGraw-Hill. doi:9789701066522
colombia, U. N. (2007). manuel de prácticas de termodinámica. Medellín:
Universidad Nacional de Colombia.
Engel, T., Reid, P., & Hehre, W. (s.f.). Introducción a la fisicoquímica :
termodinámica. Recuperado el 2 de 4 de 2020
Perry, H. H. (1984). Manual del Ingeníero Químico. México: McGraw Hill.
Whenworth, W. E. (1975). Fundamentos de química física. BArcelona: Reverté
S.A.

También podría gustarte