3 Laboratorio Micro
3 Laboratorio Micro
3 Laboratorio Micro
La muestra se va esparcir por la cámara, los límites de tres líneas son los que delimitan la
cuadrícula, para el conteo de microorganismos se deben escoger dos artistas (dos lados
contiguos Forman una L) para determinar el recuento y saber que es lo que se acepta y no
en el recuento. Si yo tomo el límite superior y el derecho, no se cuentan las células que
toquen los límites inferiores e izquierdos.
En este ejemplo se toma el límite superior y el isiqueror fueron tomados para el recuento
Tendría 7 Células/ 1x10-4 ml que es el volumen de este cuadro (7x10-4 Células/ml)
En esta imagen hay 61 Células/ 1x10-4 ml que es el volumen de este cuadro (6.1x10-5 Células/ml)
De 196 Células / 1x10-4 ml ➝ 2 x 10 6 Células/ml (Dos millones de células en 1 ml) se
redondea a veces, si la población es más grande toca diluir la muestra es como si se
sembrara en agar y se veria muy turbio.
Recomendaciones:
● Inmediatamente luego de colocar la muestras se debe extender la
muestra, de lo contrario, los mcos en la suspensión se depositaran
sobre la caja y ya no los podremos extender
● El volumen agregado (0.1-0.5 ml) Evita que la caja quede muy
mojada. El agua de la suspensión debe quedar absorbida para poder
ver colonias individualizadas y no un manchón de crecimiento.
2. Vertido en Placa: A diferencia del anterior, se emplea una caja de petri vacía y
esteril en un inicio, se coloca la muestra para luego verter una porción de agar (15-
20 ml Máximo fundido a 48°C). Siguiente a esto, con diez aprox. movimientos en
forma de ocho se homogeniza la muestra, sin regar el agar, se deja solidificar.
Algunas colonias crecen dentro del agar y otras quedarán en la superficie.
Recomendaciones:
● Generalmente en el laboratorio se emplea 1.1 ml, o puede requerir
más de 5 ml teniendo en cuenta el poner 20 ml de agar para que el
agar quede firme y no suelto.
5. Ya con la primera dilución (Muestra del medio Sólido: 10-1; Para un líquido
puede ser directamente 100)
6. Toma 1 ml de muestra llevándolo a un tubo de ensayo con 9 ml (Sólido 10-1 hasta
10-7; Líquido 10-1 hasta 10-6)
Al tener dos técnicas, vertido en placa y extensión en superficie, en cada caso se escoge
cual es la más indicada para el recuento:
X: Recuento de organismos mesófilos totales, se emplea: (lo mismo para mohos y
levaduras) Con su Agar apropiado.
X: Al tener los medios selectivos diferentes se emplea la técnica de extensión en
superficie.
La muestra pasa a través de la membrana, está retiene los mcos, la colocamos sobre un
agar nutritivo para hacer creer y a contar. Se puede cambiar de medios, para mesófilos
mohos o levaduras o emplear agares diferenciales selectivos y detectar la presencia de
mcos.
Técnica del Número Más Probable
Técnica que ha caído en desuso, fue diseñada para detectar la presencia de un grupo de
bacterios LOS COLIFORMES (organismos indicadores de la contaminación fecal), en
productos procesados los operarios de manera accidental pueden contaminar si no hay un
lavado de manos (en la leche el ordeño requiere limpieza de las ubres o lavado de manos
por parte del ordeñador si se hace manual).
Características de los coliformes:
● Gram -
● Mesófilos
● Lactosa +
● Producen Gas (Gas +)
● Móviles
Esta técnica también se adaptó para muestras con un bajo número de mcos,
fundamentalmente para el agua, ya no se hacen tres réplicas sino cinco por cada dilución.
Utiliza 10 ml de muestra en el ensayo y lo mezcla con 10 ml de caldo brilla de doble
concentración, así al mezclar la muestra con el caldo el medio de cultivo quedará con la
concentración original.
Se analizan 50 ml de muestra para poder capturar el número bajo de mcos.
La tabla normalizada cambia, ahora va de cero a cinco para cada dilución.