REPASO
REPASO
REPASO
Las propuestas en matemática deben tener como objetivo inicial a los niños en la matemática
sistematizada, sin olvidar las características de la etapa evolutiva propia del nivel inicial;
según Piaget, el periodo simbólico.
Para trabajar en matemática resolviendo distintas situaciones y abriendo nuevos
interrogantes, debemos partir siempre de los conocimientos previos de los niños y de
aquellos contenidos matemáticos que nacen de la vida cotidiana. Si nuestra propuesta
frente a los chicos es realizar agrupaciones y marcar sus elementos agrupados, esta tarea no
necesitara demostración previa porque el concepto de grupo, conjunto y el de elemento, son
conceptos primitivos que ellos traerán consigo.
LOS RANGOS NUMÉRICOS PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
Se debe tratar que los niños vayan adquiriendo las nociones básicas para la construcción
mental del número. Para ello, debemos propiciar que en las actividades donde sea posible, se
pongan en evidencia los procesos de clasificación, correspondencia, seriación, etc., con
objetos del entorno, partiendo de aspectos perceptuales, para luego, iniciarse en los aspectos
cuantitativos del mismo. Por eso, proponemos trabajar, en el nivel de Educación Inicial con
los siguientes rangos numéricos:
A. EL RANGO NUMÉRICO PARA EL CONTEO
Lo que buscamos en el nivel no es solo que los niños reciten los números, sino que
comprendan posteriormente la secuencia numérica verbal. Por esta razón, tomando en cuenta
los principios del contar (correspondencia término a término, ordenación estable, abstracción,
no pertinencia del orden y cardinalidad), trabajamos hasta el número 10 para el conteo,
estableciendo una correspondencia con su esquema corporal, puesto que los 10 dedos de las
manos, a menudo, son utilizados como soporte para iniciar este proceso.
Los principios para desarrollar la habilidad para contar son:
A.3. Abstracción
Contar una colección refiere interesarse por su aspecto cuantitativo de la misma, dejando de
lado las características de los objetos contados. Por ejemplo: no importa si contamos 5 tazas o
5 platos, pues ambas colecciones corresponden al número 5 que es el concepto que se abstrae.
Hay niños que consiguen contar siguiendo la secuencia verbal; pero al terminar no abstraen el
número, es decir, cuando se les pregunta ¿cuántos hay?, no pueden decir el número final y
vuelven a contar.
B. PARA COMPARAR.
Para establecer la comparación, es necesario que usemos hasta 5 objetos para que el niño
realmente tenga la oportunidad de comparar dos colecciones. En un primer momento,
utilizando los cuantificadores, mencionaremos que hay “muchos o pocos”, posteriormente,
podrá comparar para establecer la diferencia entre dos colecciones diciendo “cuántos más” o
“cuántos menos” hay en una y otra.
El niño compara la cantidad de pelotas que hay en dos cajas, relacionándolas una a una y,
luego, utiliza los cuantificadores comparativos más que o menos que para verbalizar la
comparación.