Informe - Muestreo Probabilístico
Informe - Muestreo Probabilístico
Informe - Muestreo Probabilístico
FACULTAD DE CIENCIAS
ASIGNATURA:
Bioestadística
DOCENTE RESPONSABLE:
Dra. América Odar
TEMA:
Muestreo Probabilístico
ESTUDIANTE:
Reyes Vásquez Angiee Dayan
Rojas Jiménez Ruth Elizabeth
CICLO:
IV
NUEVO CHIMBOTE
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. MEDICINA HUMANA
INTRODUCCIÓN
En toda investigación estadística existe un conjunto de elementos sobre los que se toma la
información. Este conjunto de elementos es lo que se denota con el nombre de población.
Cuando el estadístico toma información de todos y cada uno de los elementos de la población
estadística se dice que se está realizando un censo. Sin embargo, esto no es muchas veces
posible, ya sea por el coste que resulta de la toma de información, o bien porque la toma de
información lleva consigo la destrucción de los elementos en cuestión o que la población tiene
infinitos elementos.
Este problema lleva al investigador a tomar la información solo de una parte de los elementos
de la población estadística, proceso que recibe el nombre de muestreo y al conjunto de
elementos de los que se toma la información se denomina muestra. A partir de la información
recogida en los elementos de la muestra se realizará una inferencia sobre el comportamiento
de los elementos de la población. Existe una amplia gama de métodos estadísticos para
recoger y analizar estas muestras. En este curso analizaremos varios de estos métodos.
A continuación damos una serie de definiciones que nos van a servir como introducción a la
exposición de este curso
Inmunología Humana
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. MEDICINA HUMANA
ÍNDICE
MUESTREO PROBABILÍSTICO
I. DEFINICIÓN......................................................................................................................4
II. IMPORTANCIA.................................................................................................................4
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................19
Inmunología Humana
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. MEDICINA HUMANA
MUESTREO PROBABILÍSTICO
I. DEFINICIÓN
II. IMPORTANCIA
Existen múltiples razones por las cuales se analiza una población a partir de una muestra,
desde razones de logística del trabajo de campo, (recolección de datos), hasta razones
económicas y de viabilidad y factibilidad de una investigación. Entre las razones para usar un
muestre y no el análisis de la población completa se citan:
Inmunología Humana
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. MEDICINA HUMANA
Inmunología Humana
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. MEDICINA HUMANA
Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica
cuando la población que estamos manejando es muy grande.
Ejemplo:
El método de lotería sólo funciona bien con pequeñas poblaciones de la muestra,
es poco práctico para su uso con poblaciones más grandes.
Un ejemplo del uso del método de lotería sería la selección de una muestra
aleatoria de entre un grupo de 100 miembros. Se ponen todos los nombres en un
recipiente y se van sacando uno por uno hasta tener el tamaño suficiente de
nuestra muestra. Al utilizar el sistema de sorteo, los números que representa cada
elemento de la población objetivo son colocadas en chips (es decir, tarjetas, papel
u otros objetos). Los chips se colocan entonces en un recipiente y se mezclan. A
continuación, a ciegas se seleccionan las fichas desde el recipiente hasta que se
haya obtenido el tamaño de muestra deseado. Las desventajas de este método de
selección es que consume mucho tiempo, y se limita a poblaciones pequeñas.
Inmunología Humana
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. MEDICINA HUMANA
Los números que el investigador encuentra que no concuerdan con los números
asignados a elementos de la población objetivo son ignorados. Este proceso de la tabla
de números aleatorios es un proceso tedioso, consume tiempo, y no se recomienda
para grandes poblaciones.
El riesgo este tipo de muestreo está en los casos en que se dan periodicidades en la
población ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad
constante (k) podemos introducir una homogeneidad que no se da en la población.
Imaginemos que estamos seleccionando una muestra sobre listas de 10 individuos en
los que los 5 primeros son varones y los 5 últimos mujeres, si empleamos un muestreo
aleatorio sistemático con k=10 siempre seleccionaríamos o sólo hombres o sólo
mujeres, no podría haber una representación de los dos sexos.
Inmunología Humana
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. MEDICINA HUMANA
Ejemplo :
1era unidad
Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los
procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra.
Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran
homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo,
según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.). Lo que se
pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés
estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona
independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple o
Inmunología Humana
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. MEDICINA HUMANA
el estratificado para elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra.
En ocasiones las dificultades que plantean son demasiado grandes, pues exige un
conocimiento detallado de la población. (Tamaño geográfico, sexos, edades, etc).
Los tipos de muestreo estratificado se definen según el tamaño que se asigna a los
estratos. Ellos son: Muestreo estratificado proporcionado y desproporcionado.
Inmunología Humana
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. MEDICINA HUMANA
Por ejemplo: Siguiendo la misma base que el ejemplo anterior, se debe obtener
una muestra de 100 individuos de una población total de 3000. Por lo que se
divide la población en los siguientes estratos:
Estrato 1: 1300 individuos.
Estrato 2: 1100 individuos.
Estrato 3: 600 individuos.
Inmunología Humana
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. MEDICINA HUMANA
Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar directamente los
elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales son los elementos de
la población.
Inmunología Humana
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. MEDICINA HUMANA
IV.2.1.Muestreo Accidental
Inmunología Humana
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. MEDICINA HUMANA
Es similar al muestreo por conveniencia, excepto que intenta incluir a todos los sujetos
accesibles como parte de la muestra (Otzen, Manterola, 2017)
IV.2.2.Muestreo intencional
A. Muestreo por voluntarios. Mendieta (2015) afirma que este tipo de muestreo
se utiliza cuando nos enfrentamos a sujetos que creen tener el conocimiento del
tema o la experiencia. Para lograr vincular los participantes se realizan estrategias
de invitación como, por ejemplo: anuncios publicitarios en lugares públicos. Tiene
cómo ventajas una lista potencial para seguir, es una muestra autoseleccionada por
lo cual no sabe cuántos participantes puedan llegar.
Inmunología Humana
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. MEDICINA HUMANA
¿Cuándo utilizarlo?
Inmunología Humana
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. MEDICINA HUMANA
nieve. El proceso inicia con un participante que puede llevar a otros, a todos los
participantes se les formula la misma pregunta. Se utiliza cadena de referencia a partir
de uno o dos sujetos nada más. No hay espacialidad geográfica, no se ajusta tiempo y
grupos o informantes potenciales. (Martínez, 2011).
¿Cuándo utilizarlo?
D. Muestreo por conveniencia. Este muestreo se utiliza cuando se elige una población
y no se sabe cuántos sujetos pueden tener el fenómeno de interés, aquí se recurre a los
sujetos que se encuentren, también se utiliza en fenómenos muy frecuentes, pero no
Inmunología Humana
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. MEDICINA HUMANA
visibles. Este tipo de muestreo tiene como características: a) establecer diferentes etapas
de selección de muestra. b) identificar sujetos que cuenten con el fenómeno en general.
Se utiliza en diseños cómo: fenomenología, etnografía y etnometodología.
¿Cuándo utilizarlo?
Inmunología Humana
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. MEDICINA HUMANA
E. Muestreo por cuotas. Corral (2015) afirma que el muestreo por cuotas es un método
que se basa en seleccionar la muestra después de dividir la población en grupos o
estratos.
3. Se eligen los elementos en cada estrato o grupo por métodos no probabilísticos. Por
ejemplo, podríamos elegir los elementos de la muestra de nuestra ciudad porque
resulta más cómodo, o de un grupo de voluntarios, etc.
¿Cuándo utilizarlo?
Inmunología Humana
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. MEDICINA HUMANA
Inmunología Humana
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. MEDICINA HUMANA
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6. Goto, R.; Arai, K.; Kitada, H.; Ogoshi, K. & Hamashima, C. Labor resource use for
endoscopic gastric cancer screening in Japanese primary care settings: A work sampling
study. 2014. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?
id=10.1371/journal.pone.0088113
Inmunología Humana
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. MEDICINA HUMANA
Inmunología Humana
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. MEDICINA HUMANA
Inmunología Humana