Proyecto Ing. Costos
Proyecto Ing. Costos
Proyecto Ing. Costos
G FACULTAD DE INGENIERIA
N INGENIERIA INDUSTRIAL
I
R
I
A
D
E
C
SISTEMA DE COSTOS PARA LA ELABORACION DE
O JABON LIQUIDO DESINFECTANTE AROMATIZADO
S
DOCENTE: ING. MSC ALDO VARGAS
T INTEGRANTES: ALVAREZ QUELALI ALVARO JOAQUIN
O CHAMACA LUNA ANA GRISELDA
En 1966, en California, Lupe Herná ndez se dio cuenta que para ejercer bien su
profesió n debía tener las manos limpias. Para eso, y ante la imposibilidad de tener
cerca agua y jabó n ante cada nuevo paciente, creó el alcohol en gel. El lento
posicionamiento del producto, la explosió n durante la Gripe A en 2009 y la necesidad
imperiosa ante el coronavirus
Hasta hace unos días, Bakersfield, una ciudad de California situada a menos de 200
kiló metros de Los Á ngeles, era conocida por su pujanza -es una de las que má s creció
en Estados Unidos en los ú ltimos añ os- y por la rama de la mú sica country que lleva su
nombre, creada por Buck Owens y popularizada por Merle Haggard. Sin embargo, en
las ú ltimas semanas reverdeció un antiguo mérito, que hizo que fuera mencionada en
todos los diarios del mundo. Se podría decir que Bakersfield se convirtió en la capital
mundial del alcohol en gel, uno de los productos má s buscados en estos momentos de
pandemia por el coronavirus.
En esa época la necesidad de que los profesionales de la salud tuvieran las manos
limpias se había convertido en un credo. Hacía casi un siglo que se habían dejado atrá s
supersticiones e ignorancias al respecto. La asepsia salvaba vidas. Eso, precisamente,
era lo que preocupaba a la joven Herná ndez. Sabía que los médicos y enfermeras no
contaban con la posibilidad de lavarse las manos ante cada tarea y ante cada paciente.
Era rigurosa la asepsia previa al quiró fano y durante una cirugía, pero no así en la
atenció n clínica cotidiana. También se conocían desde hacía casi 100 añ os (desde
1875) las propiedades del alcohol que era utilizado como desinfectante en medicina.
Así fue que a Herná ndez se le ocurrió inventar una sustancia con fuerte presencia del
alcohol, que fuera fá cil de acarrear y cumpliera el efecto de librar las manos de
gérmenes y bacterias. De esa manera nació el alcohol en gel (o el satinizante para
manos).
Sin embargo hubo que esperar hasta la epidemia de Gripe A en 2009 para que se
convierta en un producto verdaderamente masivo. Las campañ as de concientizació n
para el lavado de manos, vinieron acompañ adas de recomendaciones de suplir en caso
de ser necesario al agua y al jabó n con este producto que para ese momento ya tenía
casi medio siglo de vida pero para muchos constituía una novedad.
3. PROBLEMA
Ante la actual situació n del mundo y a raíz de la pandemia generada por el
coronavirus, la població n ha tendido a hacer uso de utensilios y productos de limpieza
con mucha má s frecuencia, esta situació n ha causado un desabastecimiento de
productos de bioseguridad en farmacias y puestos de venta. Y todo esto ha generado
el sobreprecio de dichos productos, y escasez en su comercializació n obligando a la
població n a realizar largas filas en farmacias, o la elaboració n cacera de los productos.
Como suele suceder en estos casos, no escasean los oportunistas que aprovechan la
ocasió n para lucrar y subir los precios ante el desenfrenado aumento de la demanda.
Sin duda, uno de los productos que má s demanda ha tenido es el jabó n líquido que
cumple la funció n de desinfectar las manos de manera rá pida, y por ello mismo es que
se ha incrementado su consumo, sin embargo las droguerías y farmacias no han
podido cubrir la elevada demanda
4. OBJETIVOS
A estos dos elementos principales se les agrega luego otros aditivos tales como
colorantes, aromatizantes e incluso objetos decorativos que puedan desgartarse con el
agua mientras se utiliza el jabó n.
Se realiza una propuesta para determinar los costos de producció n de jabó n para la
empresa el procedimiento implica una separació n continua.
6. PROCESO DE PRODUCCION
En el siguiente cuadro se presentan los cá lculos para esta capacidad total diseñ ada,
teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
MATERIALES DIRECTOS: Son aquellos que pasan directamente a formar parte del
producto final, es decir, que pueden identificarse de forma fá cil con un producto
determinado.
MATERIAL ESPECIFICACIONES
LAURIL SULFATO DE SODIO Es un tenso activo-detergente.
ESENCIA AROMÁ TICA Aromatizante que suministra fragancia al jabó n.
COLORANTE VEGETAL Usado como tinte para el jabó n líquido.
Recipiente que facilita la conservació n y transporte
ENVASE DE PLASTICO
del producto.
MATERIAL ESPECIFICACIONES
Conservante de agua para que no se deteriore ni
FORMOL
tenga mal olor.
Es un conservante de agua para que no se deteriore
BROMIDO
ni tenga mal olor.
GLICERINA Ayuda a suavizar la piel.
CARBOXIL METIL CELUSOSA Cumple la funció n de espesante.
Tiene la propiedad de bajar la espuma cuando se
ALCOHOL envasa, ademá s se ser utilizado para la mezcla de
fragancias.
Agente activo resultante de la refinació n caustica
SODA CAUSTICA
realizada en la producció n de aceites.
Se adiciona en la planta de tratamiento de aguas
ACIDO SULFURICO residuales para obtener condiciones adecuadas de
PH.
AGUA Ayuda a la mezcla de los ingredientes.
Los agitadores son utilizados en sistemas de
MEZCLADOR MECANICO líquidos para suspender só lidos y mantener una
mezcla homogénea
Es un proceso químico por el cual un cuerpo graso,
REACTOR DE
unido a una base y agua, da como resultado jabó n y
SAPONIFICACION
glicerina.
MAQUINAS DE EMPAQUE Y Utilizadas para realizar un trabajo rá pido, sin
EMBALAJE desperdicios y con calidad estable.
MATERIAL DE Utilizados para realizar experimentos, estudios
LABORATORIO especiales para un mejor producto.
MATERIAL DE ESCRITORIO Utilizado por oficinistas.
COMBUSTIBLE Utilizado para el transporte del producto.
8.1. ORGANIGRAMA
DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACIÓ N
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE MANUFACTURA DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO DE ASEGURAMIENTO DE MANTENIMIENTO Y MAESTRANZA
DE CALIDAD
9.1. JUSTIFICACION
El objeto de costos para este proyecto es el jabó n líquido con esencia de limó n, en una
presentació n de 500 ml, escogido por ser el producto de mayor consumo entre las
distintas presentaciones de jabones líquidos por el mercado actual.
Cada jabó n representa la asignació n específica de materia prima, cuya asignació n será
(materia prima /toneladas de jabó n) de igual manera las cantidades que de estas son
suministradas también varían. En el método propuesto se realizará el inventario de
materia prima almacenada.
lamina de polietileno 1
Pegante 2,1
Corrugado 50,1
C.C. Tocador
HOMOGENIZADO
Colorante 4
Dió xido de titanio 20
trilon B 60
Caolin 8
Perfume 4
C.C. Tocador
homogenizado
XX
colorante 4 * X = Bs. XXXXX
XX
Dió xido de titanio 20 * X = Bs. XXXXX
XX
Trilon B 60 * X = Bs. XXXXX
XX
Caolin 8 * X = Bs. XXXXX
XX
Perfume 4 * X = Bs. XXXXX
TOTAL M.P. AUXILIAR E (Bs/Ton
TOTAL S M.P/Ton Jabón (1) Bs (E)/Ton
Pn.mes (Ton. De jabón) (2) L Ton
El costo de la mano de obra directa equivalente al valor de todos los trabajadores que
se puedan identificar en una forma econó micamente factible con la producció n de los
jabones terminados.
Para poder calcular el costo de mano de obra directa para cada operario en cada
centro de costos, se debe tomara en cuenta el salario bá sico, las prestaciones sociales,
los aportes para fiscales, vacaciones etc. De la siguiente manera:
Vacaciones: 4,17%
Cesantías: 8,33%
Prima legal: 8.33%
Intereses: 1.00%
Sena: 2.00%
I.C.B.F.: 3.00%
I.S.S.: 18.00%
Caja de compensació n: 4.00%
TOTAL, PRESTACIONES Y APORTES: 48.83%
MODELO DE COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA PROPUESTA
Para expresar los costos de mano de obra directa por línea de producció n, se tomará
el valor total de mano de obra generado por los centros de costos y se distribuirá en
proporció n a la producció n total de jabó n en el mes, entendiéndose así que mayor
cantidad producida, mayor será la mano de obra demandada por cada centro
productivos en dicha línea de producto.
ASIGNABLES.
NO ASIGNABLES.
Son aquellos que deben ser repartidos solamente entre los departamentos que los
demandan: son distribuidos mediante tasas o ratas de aplicació n.
DISTRIBUCIÓN PRIMARIA.
Los C.I.F no asignables por su difícil asignació n deben ser repartidos por tasa;
procedimiento que consiste en elegir un criterio apropiado de repartició n de C.I.F
entre los diferentes centros de costos.
TASAS DE APLICACIÓN.
Base de aplicació n para la distribució n de los C.I.F con criterios de asignació n acorde
a las circunstancias actuales de las organizaciones.
PRESTACIONES SOCIALES Y OTROS GASTOS DE PERSONAL.
Dada la naturaleza de este rubro que esta tifiada por unos desembolsos cuya
regularidad no es constante, son servicios prestados a todos los departamentos,
entonces se precederá a distribuidos segú n el total de personas de los centros de
costos para hallar unos pesos por personas; posteriormente se multiplica por el
nú mero de personas que trabajan en cada centro de costos, asigná ndole de esta
manera, valor hallado al respectivo departamento.
valor prestaciones sociales
R 1=
total numero de personas
PAGOS A TERCEROS
Puesto que este rubro hace referencia a los desembolsos generados con el fin de
efectuar reparaciones, adecuaciones, e instalaciones del equipo y la má quina que no
puede efectuar la empresa, entonces se ha considerado que el criterio má s justo es
repartir en monto de C.I.F. entre los diferentes centros de costos, acorde al valor de los
activos fijos de dichos centros.
valor pagos aterceros
R 2=
valor activos fijos
DEPRECIACIÓN DE EDIFICIOS
Como este rubro refleja el desgaste del edificio por su uso en el tiempo, entonces el
valor de la depreciació n del mismo, será distribuido entre los diferentes centros de
costos acorde al á rea que estos ocupan.
valor depreciacion edificio
R 4=
area de produccion
CONSUMO DE ENERGÍA:
Se carga en proporció n al arrojado (kilovatios/ Mes), por la lectura de los contadores
presentes en cada centro de costos; dichos registros se multiplican por el costo del
kilovatio.
Kw
∗Bs
mes
R 4=
Kw
Saponificació n 71%
Secado continuo 29%
Saponificació n 5%
Secado continuo 29%
Troquel 25%
Tocador 33%
Empaque-Embalaje 8%
Saponificació n 8%
Secado continuo 36%
Troquel 24%
Tocador 18%
Empaque-Embalaje 14%
Saponificació n 10%
Secado continuo 45%
Troquel 5%
Tocador 15%
Empaque-Embalaje 25%
R 1= ( prestaciones Sociales
Total N ° de personas )
∗N ° perosnas centros de costos
-Pagos a terceros
R 2= ( pagos terceros
Activos fijos )
∗Activos Fijos centrosde costos
R 3= ( depreciacion edificio
Area de produccion )
∗Area centros de costos
El costo fijo total es el costo de los insumos fijos de la empresa. Para Hugo Blas, el
costo fijo total incluye el alquiler del capital y el beneficio normal, que es el costo de
oportunidad de su empresa. Debido a que la cantidad de insumos fijos no cambia
conforme la producció n lo hace, el costo fijo total tampoco.
Costo
DETALLE
Cantidad Unidad Unitario Unidad Costo Final
Aromatica 5 gr 520 1 kg 2,6
Alcohol 80% de pureza 95 ml 100 20 ml 9,5
Aceite Esencial 0,15 ml 100 20ml 0,75
Bicarnonato 1 gr 30 1 kr 1,15
Colorante 0,15 ml 235 20 ml 0,22
Principios Activos 0,003 gr 200 20 ml 0,04
Desmoldantes 0,1 ml 390 500 ml 0,04
Etiquetas 1 506 1000 2,56
TOTAL 16,86
Costo variable unitario=16.86 Bs
Para determinar el precio de venta se espera una utilidad del 20%, teniendo muy en
cuenta las respuestas obtenidas en la investigació n de campo; por lo tanto, el valor
calculado es el siguiente:
16.86
Precio de venta= =21.075=21 Bs
(1−0.20)
CF
Q u=
Pvu −C vu
Costo Fijo
Q u=
Precio venta unitario−Costo variable unitario
Esta cifra indica que se deben vender 89.430 unidades de jabó n líquido para no
perder ni ganar.
Punto de equilibrio añ o 1
Fuente: Autores del proyecto
Los costos fijos presentados para la empresa corresponden al pago total de sueldos,
arriendo, amortizació n diferida, depreciaciones de activos fijos, seguros y dotació n.
VALOR
DETALLE
TOTAL
Materia Prima
Insumos
Mantenimiento maquinaria y equipo producció n
Gastos de Administració n y ventas (solo los
variables)
TOTAL
La cantidad que se ofrece y se demanda, en otras palabras, la cantidad del bien que se
intercambia, es llamada cantidad de equilibrio. En ese punto, todo lo que se produce
se vende todo lo que se demanda se puede adquirir PRECIO Y CANTIDAD EN
EQUILIBRIO