Test Peruano de Evaluacion y Desarrollo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Test Peruano de Evaluación

del Desarrollo del Niño (TPED)

● Midiam Silva
● Fatima Peña
● James Pence
NEURODESARROLLO
La infancia es una etapa en la cual se adquiere nuevos conocimientos y en
donde se dan constantes cambios de maduración tanto como en el área
psicológica, de lenguaje y motricidad.

Existen factores que favorecen un adecuado neurodesarrollo,


como una adecuada suplementación materna en el embarazo,
una buena alimentación del niño, un sólido vínculo madre-hijo y
una estimulación sensorial adecuada y oportuna.
QUÉ ES?
El test peruano de evaluación de los niños de 0 a 30 meses, es
un instrumento que da a conocer el desarrollo del niño. Nos
permite evaluar el comportamiento motor postural, el
comportamiento visomotor, el comportamiento del lenguaje, el
comportamiento social, y la inteligencia, para detectar
retrasos funcionales o orgánicos.

● Se divide en 12 ítems para un adecuado resultado.


Cómo se utiliza?
Para obtener el diagnóstico de este tamizaje se encierra en
un círculo la edad cronológica trazando una línea en todas
las áreas evaluadas. Luego se unirán las marcas de todos y
cada uno de los hitos logrados. Con esta línea continua se
obtiene el perfil de desarrollo psicomotor de la niña o niño
evaluado.
-Línea continua: Perfil
del desarrollo
-Desv. Izq: Retraso
-Desv. Der: Adelanto
El resultado del test que se obtiene puede ser:
a. Desarrollo normal: si el perfil de desarrollo psicomotor
obtenido no muestra desviación.

b. Adelanto del desarrollo psicomotor: si la línea de desarrollo


está desviada a la derecha de la edad cronológica actual.

c. Trastorno del desarrollo: si la línea del desarrollo está


desviada a la izquierda de la edad cronológica actual.

d. Riesgo para trastorno del desarrollo: si no hay desviación de


la línea a la izquierda, pero existe el antecedente de al menos
un factor de riesgo.
DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO
Test peruano del desarrollo del niño
● Comprende hitos que se correlacionan en el aspecto neurológico lo que le da una mayor
sensibilidad a la prueba para la detección de lesiones orgánicas en forma precoz.

● Se aplica de forma individual a niños de 0 a 30 meses. Nos ayuda a conocer la


evolución en el desarrollo del niño, que permite evaluar:
- El comportamiento viso motor postural.
- El desarrollo del lenguaje.
- El comportamiento social y la inteligencia.

● Este test se divide en 12 ítems y 88 hitos como referencia para un


adecuado desarrollo.
DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO
Edad cronológica

Edad: Se evalúan:
13 - 14 meses Hitos de 12 m. En la columna vertical se observan los 12 ítems de
desarrollo que determinan un perfil que corresponde a
15 - 17 meses Hitos de 15 m.
diferentes comportamientos.
18 - 20 meses Hitos de 18 m.

21 - 23 meses Hitos de 21 m.

24 - 29 meses Hitos de 24 m.

30 meses Hitos de 30 m.
DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO
I. Sentado
Comportamiento motor postural II. Rotaciones.
III. Marcha.

IV. Visión.
Comportamiento viso motor
V. Uso de miembros superiores.

VI. Audición.
Comportamiento del lenguaje VII. Lenguaje expresivo.
VIII. Lenguaje comprensivo

IX.Alimentación, vestido e higiene


Comportamiento personal social X. Juego
XI.Comportamiento Social.

Inteligencia y aprendizaje
DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO
Está diseñado para ser ejecutado por cualquier médico o personal de salud con capacitación
previa.
Datos consignados en el Test Peruano:
En la parte anterior del test:
● Edad en meses: se encuentra en la parte superior del esquema (en horizontal).
● Actividad: ocupa una columna en sentido vertical, al lado izquierdo del esquema. Son las
actividades a evaluarse en el niño, se divide en áreas del desarrollo: Motora, Visomotora,
Lenguaje y Social, además de una fila que evalúa la inteligencia y el aprendizaje.
En la parte posterior del test:
1. Coloque el nombre completo del niño(a).
2. Coloque edad y fecha de nacimiento.
3. Nombre del familiar / acompañante. En promedio el tiempo que
4. Procedencia. dura realizar la evaluación
5. Nombre del evaluador. es de 20 a 30 minutos.
ESTANDARIZACIÓN DEL INSTRUMENTO
ESTANDARIZACIÓN DEL INSTRUMENTO
ESTANDARIZACIÓN DEL INSTRUMENTO
ESTANDARIZACIÓN DEL INSTRUMENTO
ESTANDARIZACIÓN DEL INSTRUMENTO
ESTANDARIZACIÓN DEL INSTRUMENTO
Propiedades y Estadísticas del Instrumento

Permite evaluar las conductas objetivamente


Evaluación clínica permite la detección
de 45% de niños elegibles para
intervención (23% en EEUU)

Detección limitado por:


● Tiempo
● costos
● personal

Test Peruano 42.9% de los niños presentan desarrollo normal y trastornos del desarrollo en el 50% de los niños
Consideraciones Generales e Interpretación

¿Aplicación?
● Estar preparado
● Edad cronológica
● En ambiente adecuados
● En niños acompañados y tranquilos
● Promover participación de la madre o cuidador
Normal, Trastorno o Riesgo de trastorno

Desviaciones por hitos y meses

● Desviación izquierda de 1 mes de 1 hito


● Desviación izquierda 1 mes en 2(+) hitos
● Desviación izquierda 2(+) meses en un hito
● Desviación izquierda 2(+) meses en 2(+) hitos
● Desviación izquierda de 1 hito asociado a FdR
Conclusiones

Es necesario tener pruebas que detectan


alteraciones de manera eficaz y económica. Si bien la
TPED no es diagnóstico permite recopilar información
necesaria del desarrollo del niño y tomar medidas de
intervención si fueran necesarias

● No es ambigua
● Despistaje masivo
● Detección oportuna
● No sirve como diagnóstica
● Permite investigar áreas alteradas
Bibliografía
1. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE
CINCO AÑOS R.M - N° 537-2017/MINSA [citado el 19 de Noviembre de 2020] Disponible en:
https://www.saludarequipa.gob.pe/archivos/cred/NORMATIVA%20CRED.pdf

2. Instituto Nacional de Rehabilitación. Test Peruano del desarrollo de niño y la niña [Internet] Lima: Instituto Nacional de
Rehabilitación [citado el 19 de noviembre de 2020]. Disponible en:
http://www.inr.gob.pe/Docencia/fotos%20de%20libros/489_MINSA14-1.pdf

3. Gutierrez EL, Lazarte F, Alarcon G. La importancia de la evaluación de neurodesarrollo en niños menores de treinta meses en el
contexto peruano. Acta Med Peru. 2016;33(4):304-8 [citado el 19 de Noviembre de 2020]

4. NARVAEZ SARCCO RL. [LICENCIADA EN ENFERMERÍA]. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO, FACULTAD DE
ENFERMERÍA; 2016

5. GALLEGOS GUILLEN, CJ, CHIPANA COA RF. [Título de Enfermería ]. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE
AREQUIPA; 2014.

También podría gustarte