Ensayo Ley de Tarjetas de Crédito
Ensayo Ley de Tarjetas de Crédito
Ensayo Ley de Tarjetas de Crédito
Sección: L
Presentación iniciativa
Antecedentes
Impacto tributario
SIB Superintendencia de Bancos
Tarjetahabientes
Emisores
Contratos
Transparencia de costos
Tope Tasas Interés
Reestructuración de la deuda
Cultura de uso
Afiliados
Instancia Penal
JM Junta monetaria
Derogatoria
Vigencia
Esquema
Ley de Tarjetas de
Crédito
Impacto Transparencia de
Tributario SIB JM
costos
Bosquejo Oracional
Los Antecedentes expuestos van desde su origen etimológico hasta su llegada a nuestro territorio.
Etimológicamente “crédito” viene de la palabra latina “confiar”; puede bien referirse a la confianza de quien
otorga un bien y de quien lo recibe con la promesa de pago con interés. El antecedente con mayor similitud a la
tarjeta de crédito actual aparece en Estados Unidos en el año 1914. La primera tarjeta de crédito llega a
Guatemala a principios de la década de los sesenta.
El Impacto Tributario es positivo para el país en diferentes aspectos económicos. Así lo consideran varios
expertos además de la asociación de emisores de tarjetas de crédito en Guatemala. Un considerable porcentaje
de consumo en el país es realizado con el uso de tarjetas de crédito. Esto representa una recaudación garantizada
del IVA y al mismo tiempo una valiosa contribución a la formalización de la economía y mayor transparencia
en las transacciones financieras. La Asociación de usuarios de tarjetas de crédito también lo considera así; pero
enfatiza que dicho bienestar económico no se refleja en la gran mayoría de guatemaltecos, obreros con
dependencia económica o miembros de la economía informal.
La Derogatoria contempla un par de artículos que son la totalidad del régimen legal actual de tarjetas de crédito.
La regulación legal existente data de 1970; claramente se ha quedado rezagada e insuficiente, representando en
la práctica un vacío legal. La Vigencia de la presente ley queda estipulada en seis meses después de su
publicación en el diario oficial. Solamente después de ser sancionada por el presidente de la República.
Los Tarjetahabientes podrán obtener las herramientas para ser capaces de administrar responsablemente la línea
de crédito concedida a través de una tarjeta. En esta ley se estipula la creación de la unidad de protección
financiera de la Dirección de Atención al Consumidor la cual deberá implementar un programa de formación
dirigido al tarjetahabiente con el objetivo de hacerlo consiente de las ventajas y desventajas de una tarjeta de
crédito, la forma de usarla, derechos y obligaciones, etc. Además cuando el emisor haga entrega del contrato
deberá adjuntar una guía de uso.
El Contrato debe ser de fácil lectura y comprensión además especificar las condiciones más importantes. Así
como el límite de crédito, tasa de interés, comisiones y otros cargos, robo, fraude o extravío de la tarjeta de
crédito. Entre los puntos más sobresalientes podemos mencionar que el tarjetahabiente ya nos es relegado a una
posición inferior al emisor. Las entidades emisoras están obligadas a garantizar la transparencia de costos de los
servicios que presta, esforzarse en mejorar el servicio y el traslado de información a los tarjetahabientes. El
tarjetahabiente tendrá la opción de solicitar la reestructuración de deuda si lo considera necesario o de terminar
la relación civil cuando lo desee.
Los Emisores de tarjetas de crédito consiguen mantener libre de topes las tasas de interés. En la anterior ley si
se fijaban topes a las tasas de interés. Es muy probable que por tal motivo fuera declarada inconstitucional. Por
la rápida reacción de la banca privada que, seis días después de su promulgación ya habían sido interpuestos 14
expedientes en su contra en la corte de constitucionalidad. Las tasas tope según los especialistas y la experiencia
en otros países han sido más perjudiciales que beneficiosas para tarjetahabientes y emisores.
Los Afiliados dispondrán de los lineamientos legales para ejercer mejor su función. Esta ley les permite
establecer con claridad su situación y posición frente a emisores, operadores y tarjetahabientes, sus derechos y
obligaciones. Una de sus obligaciones será no restringir de ninguna forma a las personas que realicen pagos
con tarjeta. También indica los equipamientos y el material mínimo con el que deben de contar para el ejercicio
eficiente de las transacciones con tarjeta de crédito.
La instancia penal tipifica los delitos y sanciones. Busca brindar una legislación completa que pueda prever a
las actividades financieras realizadas con tarjeta de crédito la seguridad y el respaldo que estas requieren
actualmente. Están incluidos los delitos de clonación de tarjetas de crédito, aprovechamiento de tarjetas
clonadas, manipulación de datos e información, uso fraudulento así como las circunstancias que los agravan.
Las sanciones estipulan penas con prisión de seis a diez años y multas entre Q.50,000 y Q.500,000.
El Congreso de la República por medio de la iniciativa de ley de tarjetas de crédito resalta que en el ámbito
actual se ha convertido en un importante instrumento de pago. Su uso generalizado hace necesario que se
establezca un marco jurídico con un esquema que defina la igualdad, los derechos y la transparencia en las
relaciones entre los emisores, los tarjetahabientes y los establecimientos afiliados. A un año de su presentación
y de haber obtenido un dictamen favorable a finales del año pasado el futuro de esta ley sigue siendo incierto.
Bibliografía.
Congreso de la República. (s. f.). Iniciativa de Ley de Tarjetas de Crédito. Recuperado 26 de abril de 2020, de
https://www.congreso.gob.gt/assets/uploads/info_legislativo/iniciativas/1555088520_5544.pdf
Congreso de la República. (2019, Diciembre 2). COMISIONES EMITEN DICTAMEN FAVORABLE A
INICIATIVA 5544 LEY DE TARJETAS DE CRÉDITO. Recuperado 4 de mayo de 2020, de
https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/3760/2019/3
Ortíz, I. (2016). Análisis del Decreto 7-2015 del Congreso de la república de Guatemala, que aprueba la ley de
tarjeta de crédito, frente a la legislación vigente y el derecho comparado. Recuperado de
https://recursosbiblio.url.gt/tesisjcem/2016/07/01/Ortiz-Ingrid.prf
Prensa Libre. (2015, Diciembre 11). Efectos de la Ley de Tarjetas de Crédito en Guatemala [Archivo de vídeo].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=erj_kPjhdL8&feature=youtu.be
Sandoval, G. (2011). Importancia de reformar el Código de Comercio de Guatemala para ampliar la
regulación en relación al uso y emisión de la tarjeta de crédito. Recuperado de
http://bibliotecausac.edu.gt/tesis/04/04-9160.pdf