El Carnaval Arequipeño
El Carnaval Arequipeño
El Carnaval Arequipeño
La fiesta de la
Virgen de Chapi
La Virgen de Chapi, es la patrona de la ciudad
de Arequipa.
Su fiesta se celebra tanto el 2 de febrero como
los últimos días de abril y los primeros días de
mayo.
Se le denomina Virgen de Chapi porque fue en
ese lugar donde se conoció el primer milagro
de la Virgen, ya que cuando quisieron trasladar
la imagen a otro lugar fue imposible levantarla aun cuando previamente
lo habían podido hacer.
Posteriormente, la imagen se mantuvo intacta tras un terremoto
ocurrido a mediados del siglo XVIII, el cual destruyó por completo la
emita donde se encontraba la Virgen.
El aniversario de Arequipa
El aniversario de Arequipa
se celebra el 15 de agosto
y en su honor se toma una
o dos semanas de fiesta.
Durante estas fiestas
realiza un desfile cívico
militar, el pasacalle,
encuentros culturales,
recitales de músicas,
concursos, serenatas,
fiestas en la plaza de San
Lázaro, entre otros festejos
Quema de Judas
La quema de Judas es realizada
el Domingo de Resurrección y
es una tradición que tiene más
de medio siglo. Consiste en
crear un Judas y después
quemarlo en la plaza de la
comunidad.
Antes de proceder a quemarlo
se realiza la lectura del
denominado testamento,
donde se hacen críticas dirigidas
a los vecinos y las autoridades
que no han actuado bien.
El yaraví
Es un tradicional
canto peruano que
es resultado de la
fusión entre los
trovadores
españoles y las
expresiones
musicales de los
incas. En la
actualidad son
entonados en las
fiestas populares.
Las picanterías
Las picanterías son restaurantes
muy tradicionales en Arequipa.
Rocoto relleno, solterito de queso,
adobo y pastel de papa son
algunos de los platos que se
suelen servir.
Sin embargo, las picanterías es
algo más que un simple
establecimiento de comida, ya que
el ambiente de los locales, los
olores o las conversaciones son las
que le dan el verdadero «sabor» a
esta costumbre tan arraigada a los
arequipeños.
CHUPE DE CAMARONES
Esta sopa preparada
con camarones es
un plato muy
potente, perfecto
para empezar una
comida. Camarones
acompañados de
cebolla, tomate,
habas, ajos, y muchos
más ingredientes
dependiendo el lugar
donde lo pidas. Un
plato típico muy
sabroso y completo.
ROCOTO RELLENO
Esta hortaliza parecida
al pimiento es uno de
los platos estrella de la
cocina peruana.
Relleno de carne
picada con queso,
cebolla, cacahuete
tostado, entre otros
ingredientes. Lo más
típico es que
vaya acompañado de
un trozo de pastel de
patata.
SOLTERO O SOLTERITO DE QUESO
Como guarnición,
para acompañar o
como un primer
plato ligero.
Esta ensalada con
queso fresco,
rocoto, cebolla,
aceitunas, habas y
tomate es una
opción. Lo más
común es encontrar
este plato típico
aliñado con vinagre,
perejil, sal y
pimienta.
ADOBO AREQUIPEÑO
Este plato hecho
en olla de barro
para aprovechar
todo su sabor es
uno de los que
no pueden faltar
en las mesas
arequipeñas.
Con carne de
cerdo, cebollas
rojas, pimienta y
concho de chicha
CUY CHACTADO
El cuy chacta’o es un plato
típico de la gastronomía del
Perú, concretamente de la
región de Arequipa. Se trata
de un cuy frito en abundante
aceite bajo una piedra que
hace las veces de tapa. Se
suele acompañar con papas
hervidas, maíz, etc., es un
plato delicioso y tiene como
una de sus características
distintivas el hecho de que el
animal es presentado entero
en el plato.
Carnaval de Arequipa
Se dice que es una danza que
se realiza en honor al Dios
Momo, esta costumbre habría
sido traída desde Europa
siendo adoptada en el Perú de
manera que hasta el día de hoy
se sigue usando. Se baila con
música del tipo Huayno
formando parejas con
vestimentas muy adornadas y
coloridas, este baile representa
a una gran cantidad de distritos
de Arequipa entre ellos los más
importantes de la ciudad.
Camile o K’Jamile
Es bailada dando las gracias a
San Isidro labrador el patrón
de los agricultores. La
vestimenta representativa de
esta danza en los varones es
un sombrero de paja blanca
con una cinta roja, una
camisa blanca, un pantalón y
poncho corto, un cinturón
adornado de cadenas y
ojotas. Las mujeres se visten
con una blusa de manga larga
con rayas, una pollera
bordada, trenzas, ojotas y un
chaleco.
Marinera Arequipeña
La danza nace entre los años 1867 y
1895 en los cuales se mantenía una
guerra por la libertad de la patria, en
esa época los campesinos de Arequipa
hacían sonar las campanas de la
catedral de la ciudad y agarraban sus
armas para apoyar en la guerra que se
venía dando, también siendo seguidos
por las mujeres que los apoyaban,
donde después festejaban los triunfos
que tenían estas peleas con el baile
que después fue llamado el
Montonero y actualmente es más conocida como la Marinera
Arequipeña.
Negrillos de
Chivay
Como muchas otras danzas esta
pertenece a la provincia de Caylloma y
especialmente a su distrito Chivay que
representa a las personas de piel negra
después de terminar con la esclavitud
que había por estos lugares, dando a
conocer sus principales actividades que
realizaban como la agricultura,
ganadería, pesca y producción de pan. Los danzantes representan a la
población de piel negra libre llevando canastones en su cabeza con
productos que recolectaban en los sembríos.
Wititi
Es una danza que también
tiene el nombre de Wifala,
mayormente es bailada en
Caylloma el mes de Diciembre
para celebrar la fiesta de la
Virgen Inmaculada. Esta danza
típica quiere dar un tributo a
la Pachamama que significa
Madre Tierra, a la misma vez
se celebra la unión de la mujer
con el varón, en este baile tradicional se utilizan muchas plantas de la
región.
Volcán Misti
El volcán de Misti es ideal para practicar actividades deportivas
Está ubicado en la zona sur del país, específicamente en el valle de
Chili, a 5825 metros sobre el nivel del mar, y es uno de los 10 volcanes
activos en la cordillera de los Andes.
Plaza de Armas Arequipa
Diversas rutas te llevarán a la Plaza de Armas, uno de los atractivos
principales de ArequipaEstá
rodeada por la Iglesia Catedral y
tres portales construidos con
granito, ladrillo y cal. Cuando
llegues a esta plaza lo que más
llamará tu atención será una
estatua en cobre de un soldado
del siglo XVI que lleva por
nombre “Tuturutu”, según la
historia era el encargado de
notificar cualquier hecho nuevo
en la ciudad.
Cañon del Colca
Valle del Colca rodeado
de bellos paisajes y de
un cañón de 4160
metros de profundidad
El Valle del
Colca, situado
específicamente en
Caylloma al noreste de
Arequipa, donde podrás
apreciar pendientes
pronunciadas y aguas
termales.
Mirador de Yanahuara
Desde el Mirador Yanahuara verás los volcanes Misti, Chachani y Pichu
Pichu. Situado a sólo dos kilómetros del centro de la ciudad de
Arequipa, te ofrece la oportunidad de apreciar casas antiguas y
angostas calles empedradas que te harán viajar a la época colonial.
Fue construido en el siglo XIX, al lado de la iglesia San Juan
Molino de Sabandia
El Molino de Sabandia une la
belleza natural y la
arquitectura simbólica de
Arequipa. Otra de las joyas y
lugares turísticos de
Arequipa, caracterizada por
su simbólica arquitectura, es
el Molino de Sabandia, que
data de 1621. En él
convergen la belleza natural
con una construcción
funcional para aprovechar la fuerza motriz del agua y facilitar la
elaboración de trigo y maíz.
Monasterio
de Santa
Catalina
El Monasterio de Santa
Catalina muestra cómo se
vivía en Arequipa durante la
época colonia con
arquitectura de estilo
español. Dentro del
monasterio encontrarás una colección de 400 cuadros religiosos, que se
ha convertido en una de las más importantes de América Latina. Estas
obras muestran una fusión sutil de las culturas incaica y española.