Ensayo Final para Seminario de Lit Quechua y Orales
Ensayo Final para Seminario de Lit Quechua y Orales
Ensayo Final para Seminario de Lit Quechua y Orales
Introducción
destacar las características culturales de la zona, donde surgen los relatos ya que
cosecha con yunta, además de hacer uso de los canales de riego, herencia de sus
principalmente agrocéntrica.
análisis, el concepto de tradición oral, el cual según Gonzalo Espino Reluce «se
1
ESPINO, Reluce Gonzalo. La literatura oral o la literatura de tradición oral. Lima: Pakarina Ediciones,
2010, p. 96.
1
en primer lugar nos enfocaremos en el relato denominado «El muqui»,
versiones, realizaremos un breve panorama del relato tradicional del muqui y sus
relatos del Amaru. Se tendrá en cuenta su vinculación con el uku pacha y con
Por último se analizará el relato del susto y las curaciones, donde observamos
una relación entre el uku pacha y el kay pacha, así como también con el mito de
con la concepción del mundo del poblador Pacamarquino, a partir del testimonio
un ser pequeño como un niño que habita las minas e induce temor en los
muqui está además vestido como un minero y es el dueño del mineral, por ello
2
los mineros se sienten obligados a darle alguna ofrenda o a hacer tratos con él
enfermedades cuando el trato se traiciona: «el lado negativo del muqui san e
manifiesta cuando los hombres que han sellado un pacto olvidan llevarle las
como una especie de guardián o vínculo para ingresar al cerro y extraer sus
riquezas.
rituales del valle del Mantaro la genealogía del muqui se remonta desde la época
mina aunque en este caso solo sean clandestinas, aquí se entiende al muqui como
2
SALAZAR Soler, Carmen. Supay Muqui dios del socavón. Lima: Fondo editorial del congreso del Perú,
2006, p. 137.
3
Cuando entran los trabajadores el muqui cuida la mina, y no
deja que entren muy profundo solo permiten que hagan
excavaciones hacia afuera nomás si entran más profundo, la
persona que entra se siente mareada, siente malestar y se
enferma entonces tiene que salir rápido porque si no puede
morir adentro y así el muqui cuida las pequeñas minas
clandestinas que hay por ahí.3
Aquí vemos que la manifestación del muqui trae consigo enfermedad y muerte
decir todos los habitantes de la zona saben que no deben entrar en las
profundidades del cerro porque ello acarrea que el muqui los castigue con
constituye como un ser que proviene del mundo subterraneo, tiene poder sobre el
hombre ya que puede enfermar y sobre todo es protector de los cerros, además
que se puede entender a partir del relato que actúa como un centinela, no
Como vemos el muqui forma parte del imaginario colectivo y en este caso es
conocida como tal, sin embargo a través del muqui se conserva la idea del
siguientes. Como nos afirma la testimoniante, esta historia le fue transmitida por
su abuela «Mi abuela me contaba muchas historias, otra de ellas es la del muqui
4
Aquí vemos un contacto intergeneracional que constituye la base de resistencia
cultural, es decir que a través de este relato se observa que se pretende mantener
mundo de abajo.
tradición oral, transmitida por su abuela. En este caso el relato funciona como
rayos y truenos.5
identificar como un Amaru, en este caso sube de la tierra hacia los cielos y a
partir de ello se desencadenan los rayos. Aquí observamos que a diferencia del
En el mito del origen del valle del mantaro se relata que antes de que existieran
estas tierras habitaba un Amaru viejo el cual tuvo que disputarse con otro Amaru
más joven, a partir de esa gresca las aguas se desbordaron y se formó el valle. 6
Aquí vemos, que la historia del Amaru funciona como un mito que narra el
origen del valle del mantaro. A diferencia del mito, el relato de Hilda Espinoza
hace mayor hincapié en el rayo, la serpiente actúa como anunciante del rayo «
5
Ibídem, p.12
6
RESCANIERE Ortiz, Alejandro. De Adaneva a inkarrri. Lima: Ediciones Retablo de papel, 1973.p.70.
5
Esa serpiente que se ve a lo lejos nos anuncia que en ese lugar van a caer rayos,
De esta forma, la serpiente alada que observan los pobladores de Pacamarca les
advierte de la caída del rayo, ya que en la vida rural no se puede prevenir este
la zona previene y advierte sobre el peligro natural. Según el mito el Amaru fue
creado por el arcoíris el cual aparece luego de una tormenta, ello pone en
César Toro Montalvo, nos narra que ante la lucha de los dos Amaru «el dios con
estremeció todo el mundo. Los amarus cayeron desechos sobre el lago.»8. Como
vemos el Amaru también posee relación con el rayo ya que este fue la causa de
su caída, por ello el avistamiento del Amaru trae consigo la advertencia del rayo.
arriba, un Uku pacha y un Hanan pacha. De este modo la relación con el rayo
Amaru. Por ello el rayo, trae consigo el poder de matar, esto es el poder de llegar
a caer el rayo es una trasposición del mito que al final tiene un fin factico, el de
6
De este modo vemos que en la comunidad de Pacamarca, el relato de la serpiente
alada es parte fundamental del mundo agrícola ya que les da contacto con los
poderes del mundo de abajo, del mismo modo que el muki, la ser es serpiente
El relato del susto que nos relata Hilda Espinoza parte de su experiencia
personal, aunque el susto y sus curaciones forman parte de la vida cultural del
pueblo, a diferencia de los demás relatos este ha sido vivido por la testimoniante.
En este relato, la testimoniante sufre del susto tras casi haber caído en un pozo
cuando era niña, relata que su alma salió de su cuerpo tras la fuerte impresión de
casi haber caído desde una gran altura. Esta posible caída, que en el mundo
Como vemos, el relato afirma la idea del susto como una condición la que el
espíritu sale del cuerpo ante la cercanía de la muerte. Ante ello se recurre a un
El susto según el testimonio también puede ser ocasionado por los gentiles o
podemos deducir que ya que la comunidad no realiza algún tipo de ofrenda a los
9
ESPINOZA Hilda. Autobiografía, p. 15.
7
cerros se encuentra vulnerable ante este tipo de enfermedad, sin embargo poseen
las curaciones con yerbas y fundamentalmente la curación con cuy. Como nos
señala la testimoniante. Esto solo puede ser realizado por alguien que tenga
el mundo de abajo (uku pacha) y el mundo de aquí (kay pacha). Las curaciones
gentiles:
10
Ibídem, p.15
8
con cuy, te pasan desde la cabeza, el cuello, los brazos, la
barriga y todo el cuerpo te pasan con cuy.11
enfermedad, en ese sentido vemos que el relato del susto se vincula con el mito
de los gentiles.
De este modo la comunidad vive en contacto con el mundo de abajo, por ello
podemos afirmar que se establecen relaciones entre el uku pacha y el kay pacha,
vida cotidiana. Ya que en este caso está estrechamente relacionado con la salud
y la enfermedad.
5. Conclusiones.
Como hemos visto en esta breve revisión de tres relatos del testimonio, hay una
estrecha relación entre los relatos y la visión del mundo dentro de la comunidad
cultural.
11
Ibídem, p. 16.
9
Los relatos se relacionan principalmente con el mundo de abajo (uku pacha),
manifestando formas de relaciones con este mundo. En el caso del muqui, al cual
pasado a habitar solo este tipo de minas donde está prohibido realizar
del rayo, ya que al aparecer los pobladores cesan de sus labores cotidianas.
Por último se analizó el relato del susto y las curaciones, aquí encontramos que la
Como conclusión debemos afirmar que los tres relatos son parte del imaginario
podríamos decir que son base del pensamiento andino en su interacción con el
encuentran dentro del imaginario cultural como el muqui y el Amaru, sin embargo
10
BIBLIOGRAFÍA
de papel, 1973.
11
SALAZAR Soler, Carmen. Supay Muqui dios del socavón. Lima: Fondo editorial
ORELLANA Valeriano, Simeón. Mitos y danzas rituales del valle del Mantaro.
TORO Montalvo, César. Mitos y leyendas del Perú. Lima: Fondo Editorial de
VIRHUEZ, Ricardo. Seres fantásticos del Perú. Lima: Editorial Pasacalle, 2014.
12