0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas26 páginas

Iforme de Suelos - Pucallpa

Este documento presenta un estudio geotécnico del suelo en la ciudad de Pucallpa para determinar si es apto para la construcción de un hospital de cuatro niveles. Se realizó una recopilación de estudios previos que muestran que los materiales predominantes en la zona son arcillas y limos, los cuales no son ideales para soportar la carga de una estructura de este tamaño. Se propone realizar un estudio más detallado mediante calicatas u otros métodos para analizar las capas del suelo y encontrar el nivel apropiado

Cargado por

Sheila Cordova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas26 páginas

Iforme de Suelos - Pucallpa

Este documento presenta un estudio geotécnico del suelo en la ciudad de Pucallpa para determinar si es apto para la construcción de un hospital de cuatro niveles. Se realizó una recopilación de estudios previos que muestran que los materiales predominantes en la zona son arcillas y limos, los cuales no son ideales para soportar la carga de una estructura de este tamaño. Se propone realizar un estudio más detallado mediante calicatas u otros métodos para analizar las capas del suelo y encontrar el nivel apropiado

Cargado por

Sheila Cordova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“ESTUDIO GEOTÉCNICO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA PARA


UNA CONSTRUCCION DE UN HOSPITAL DE 4 NIVELES”

ASIGNATURA:

MECANICA DE SUELOS I

DOCENTE:

ING. BADA ALAYO DELVA

INTEGRANTES:

BANCHO KINCA LEONCIO

CABRERRA RUI RICHARD

CCONISLLA LAURENTE ABRAHAN

CENTENO AMASIFUEN OLGA ISABEL

FERNANDEZ BOLIVIA RONY

HUAMAN SAMORA YOMER

SILVESTRE SORIANO AXIL

YARANGA PALOMINO JONATHAN

PERÚ- 2020
I. TABLA DE CONTENIDO

I. TABLA DE CONTENIDO........................................................................................2

II. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................4

III. OBJETIVOS...........................................................................................................5

Objetivo general.............................................................................................................5

Objetivos Específicos....................................................................................................5

IV. DESARROLLO DEL TEMA.................................................................................6

1. ESTUDIO DE SUELO..............................................................................................6

1.1. Los Suelos Granulares (Suelos Buenos).............................................................6

1.2. Los Suelos Finos (Suelos Malos)........................................................................6

2. CARACTERISTICAS FISICOS Y MECANICAS DEL SUELO DE PUCALLPA 8

3. TIPOS DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES.........16

3.1. Pilas y Pilotes de Cimentación..........................................................................17

3.2. Suelos arcillosos...............................................................................................17

3.3. Suelo arenoso....................................................................................................17

3.4. Suelos limosos..................................................................................................17

4. CARACTERISTICAS DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UN


HOSPITAL DE CUATRO PISOS..................................................................................17

4.1. Calidad de suelos..............................................................................................18

4.2. Diseño estructural.............................................................................................18

4.3. Calidad de materiales........................................................................................18

4.4. Proceso constructivo.........................................................................................18

4.5. Mantenimiento de la edificación.......................................................................18

5. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y MAQUINARIAS EN LA


CONSTRUCCIÓN DE UN HOSPITAL DE CUATRO PISOS.....................................18

5.1. Materiales utilizados.........................................................................................19

5.2. Procesos constructivos......................................................................................20

2
5.3. Maquinarias......................................................................................................21

6. EL IMPACTO AMBIENTAL.................................................................................22

V. CONCLUSIONES...................................................................................................23

VI. RECOMENDACIONES......................................................................................23

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................24

ANEXOS

3
II. INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de realizar la caracterización del suelo de la ciudad de Pucallpa se ha


llevado a cabo una recopilación de estudios previos para la construcción de una
estructura de cuatro niveles, llegando a establecer características generales que
proporcionan una perspectiva global de los suelos existentes en esta zona del país.

La ciudad de Pucallpa se ubica en el centro oriente del Perú a orillas del río Ucayali en
plena selva amazónica. Se encuentra a 08º 23' de latitud sur y 74º 31' de longitud oeste.
Tiene una elevación de 154 msnm. Localizada en la región de La Montaña o La Selva
baja, tiene un clima tropical cálido todo el año (promedio de 24 ºC), con estación
lluviosa en verano, Alva (sf).

Se conoce que el material que abunda en esta zona de Pucallpa son las siguientes, como
es el caso de la arcilla inorgánica de alta plasticidad (CH), arcilla inorgánica de baja
plasticidad (CL), limo inorgánico de baja plasticidad (ML) y arena limosa (SM). Estos
materiales predominantes en el suelo no son aptos para soportar la carga de una
estructura de 4 niveles, entonces veremos en este archivo, qué tipo de estudio es que se
debe de hacer para diseñar una cimentación ideal que soporte la estructura. Veremos si
solo se realizará una calicata o es necesario emplear un equipo que alcance más
profundidad para mayor detalle del terreno.

4
III. OBJETIVOS

Objetivo general

 Analizar el terreno en la ciudad de Pucallpa para conocer los materiales


predominantes que existen en la zona, lo cual sí o no, nos garantiza para
construir una estructura de cuatro niveles y qué tipo de técnica se utilizará para
el estudio de aquello.

Objetivos Específicos

 Comprender la resistencia de los materiales que predominan para así poder


considerar o desechar en el asentamiento de los cimientos de la estructura.

 Seleccionar una técnica para estudiar las capas del terreno y reconocer cuanto
material se debe mover para encontrar tierra firme.

 Analizar los resultados de la técnica empleada (calicata) si es suficiente.

5
IV. DESARROLLO DEL TEMA

1. ESTUDIO DE SUELO

Un Estudio de Suelo, también conocido como Estudio Geotécnico, es un conjunto


de actividades que nos permiten obtener la información de un determinado terreno.
Es una de las informaciones más importantes para la planificación, diseño y
ejecución de un proyecto de construcción.

“El estudio geotécnico se realiza previamente al proyecto de un edificio y tiene por


objeto determinar la naturaleza y propiedades del terreno, necesarios para definir el
tipo y condiciones de cimentación” (Ortiz, 1984)

1.1. Los Suelos Granulares (Suelos Buenos)

Son suelos compuestos por gravas y arenas.

Este material puede estar compuesto por partículas de piedras pequeñísimas (pero
posibles de ver a simple vista) y también se encuentran piedras más grandes y
bolones.

Este tipo de suelos es más firme y amplifica menos las ondas sísmicas. También
son suelos muy resistentes frente a las cargas que deben soportar.

1.2. Los Suelos Finos (Suelos Malos)

Este tipo de Suelo se compone por las arcillas y limos, que son unas partículas
pequeñísimas (tipo polvo) que pese a tener buena cohesión, sufren grandes cambios
al contacto con el agua. Po esta razón, su resistencia dependen de la humedad a la
que estén expuestas. Por eso no son los mejores suelos para fundar los cimientos de
una edificación.

6
Ilustración 1. Característica del suelo

¿Para qué sirve un Estudio de Suelo?

Según (villalaz, 2010)El Estudio de Suelo tiene una función muy práctica y te
permitirá conocer:

o Las características físicas, químicas y mecánicas del suelo donde estás


pensando construir tu casa.

o Su composición estratigráfica, es decir las capas o estratos de diferentes


características que lo componen en profundidad.

o Ubicación de cuerpos de agua (Napa Freáticas) si las hay.

o La profundidad a la que deberás de hacer las fundaciones (Nivel de


fundación)

o Planificar el diseño, cálculo y dosificación de las fundaciones de tu casa.

Lo que he visto es que cuando los constructores no conocen con exactitud las
propiedades del suelo, se guían por lo que ha hecho el vecino respecto al tipo
de fundaciones a realizar.

7
Y por lo general (en el mejor de los casos) diseñan y construyen unas
cimentaciones sobre dimensionadas.

Ilustración 2. Perfil de meteorización del macizo rocoso

2. CARACTERISTICAS FISICOS Y MECANICAS DEL SUELO DE

PUCALLPA

Exploración en Suelos

a) Métodos de Exploración de suelos:

Excavaciones o pozos a cielo abierto. El método más simple para reconocer al


terreno consiste en excavar un pozo donde se ve las capas de suelo en plena
estratificación. La profundidad de estas excavaciones es muy limitada, se llega
solamente a unos 2 a 4 metros de profundidad. (Figura 19) En tales excavaciones se
obtiene tanto muestras alteradas como inalteradas. Una vez encontrado el nivel
freático ya no se penetra más y la excavación se da por terminada. (BRAJA, 2001)

8
Toma de muestras (alteradas e inalteradas) para ensayos de laboratorio

a. Muestras alteradas

Estas muestras se obtienen tanto en pozos a cielo abierto como en perforaciones. La


textura original del suelo ya está destruida con estas muestras. No es posible
determinar la compacidad ni el peso volumétrico (densidad aparente) del suelo, no
obstante sirven para precisar otras propiedades físicas, tales como la granulometría,
límites de plasticidad, peso específico de sólidos. Las muestras alteradas se sacarán
en todo cambio en los estratos, o por lo menos de cada metro de profundidad. Para
poder determinar el contenido de humedad es necesario poner las muestras
inmediatamente dentro de un recipiente hermético cerrado a menos que exista un
equipo para averiguar el contenido de humedad In Situ. (BRAJA, 2001).

b. Muestras inalteradas

Estas muestras que conservan su estado original (la compacidad natural, peso
volumétrico original, etc.) serán obtenidas cuando sea necesario determinar ciertas
propiedades del suelo (compacidad, resistencia, asentamiento, permeabilidad etc.).
40 En perforaciones es muy difícil obtener muestras inalteradas, para tales fines, se
requiere de equipo muy especial, y además se obtiene las muestras solamente de
suelos cohesivos o de rocas. (BRAJA, 2001).

c. En los suelos de alta cohesión Susceptibles de alteración

Requieren de una buena decisión de toma de muestras como por ejemplo emplear
un pistón o tubo de paredes delgadas que empuja o introduce en el suelo con ayuda
de un gato hidráulico, nunca forzado a golpes de martillo.

9
d. En los suelos no Susceptibles de alteración

El muestreo de estas clases se hace con tubos abiertos que son martillados en el
suelo con martillo deslizador o a partir de muestras tomadas a mano
cuidadosamente de los pozos de prueba.

Clasificación de los suelos según investigaciones de las instituciones

internacionales.

Tabla 12

Clasificación de los suelos

Fuente: Meyerhof, A. 1965.

a. Análisis mecánico y gradación de suelos

Comprende todos los métodos para la separación de un suelo seco en diferentes

tamaños o fracciones. El de tamizado para las partículas grueso – granulares

(gravas, arenas) y el de sedimentación para la fracción fina del suelo (limos,

arcillas, granos < a 0.075 mm), pues no son discriminables por tamizado.

[ CITATION MEY65 \l 10250 ]

10
b. Análisis Granulométrico por Tamizado en Seco. Referencia ASTM D421-

58 y D422-63. AASHTO T87-70 y AASHTO T88-70

Viene hacer la actividad de hacer pasar la muestra de suelo seco mediante un juego

de tamices que se disponen en forma descendente de acuerdo a la abertura de su

diámetro en mm. Hasta el tamiz # 200 (0.075 mm.).

La distribución granulométrica de los suelos, suele ser representada en una “gráfica

granulométrica”, dibujando con porcentajes en peso como ordenadas y tamaños de

partículas como abscisas. La representación en escala semilogaritmica (eje de las

abscisas en escala logarítmica y a escala natural las ordenadas), un suelo

constituido por partículas de un solo tamaño estará representado por una línea

11
vertical, una curva muy tendida indica gran variedad en tamaños (suelo muy

heterogéneo), suelo bien graduado. [ CITATION MEY65 \l 10250 ]

Como una medida simple de la uniformidad de un suelo, se utiliza el coeficiente

de uniformidad (Cu). El mismo que indica la variación del tamaño de las partículas

presentes en la muestra de ensayo. Así mismo se puede indicar que sí este valor es

muy grande quiere decir que entre los diámetros D60 y D10 difieren en tamaño

apreciablemente. No podemos estar seguros que no exista un vacío de gradación.

Como medida de la gradación, se utiliza el coeficiente de curvatura (Cc). El mismo

que indica la forma de la curva entre D60 y D10. [ CITATION MEY65 \l 10250 ]

Determinación de la Graduación del suelo.- se suele determinar el Coeficiente de

Uniformidad (Cu) y Coeficiente de Curvatura (Cc), el suelo se considera bien

graduado y se simboliza con la letra (W); si se cumple las dos condiciones que se

12
describen a continuación, caso contrario será mal graduado (P). [ CITATION MEY65 \l

10250 ]

Coeficiente de Uniformidad (Cu)

D60
cu=
D10

Dónde: D60 significa tal tamaño de grano que el 60% en peso pasa; D10 significa

tal tamaño de grano que el 10% en peso.

𝑆í: 𝐶𝑢 > 3, El suelo será Heterogéneo; < 3, el suelo será muy uniforme; > 15, el

suelo será muy heterogéneo.

Coeficiente de Gradación o Curvatura(Cc)

( D30)2
c C=
D 60 D 10

Dónde: D30 significa tal tamaño de grano que el 30% en peso pasa Sí: 1< Cc < 3,

Entonces será un suelo bien graduado compuesto por todo tamaño de partículas.

Nota: En los ensayos de Granulometría, los coeficientes de uniformidad y

curvatura serán determinados, si se cumple que el 12 % o menos pasa por la malla

Nº 200.

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

Recursos Humanos

Asesor docente de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad particular los

ángeles de Chimbote.

Recursos Materiales
13
Plano de ubicación del área de estudio del proyecto. Reglamento Nacional de

Edificaciones, Norma E.050(suelos y cimentaciones)

Materiales para la obtención de muestras (cajas de madera, bolsas de plástico,

paquetes de velas, tela de tocuyo, hilo rafia, cuaderno de apuntes, wincha).

Libros, tesis y artículos científicos de consulta.

Recursos de Equipo

Los equipos utilizados para excavación y obtención de muestras en campo son los

siguientes

: Palana. Zapapico. Poceadora.

Materiales para los Diversos Ensayos

en el Laboratorio Horno eléctrico (estufa) con control de temperatura de 110 ±

5°C. Balanza de precisión. Recipientes de aluminio. Juego de tamices de malla

cuadrada. Aparato de límite líquido. 71 Aparato de límite plástico. Equipo de

ensayo triaxial Utensilios para manejar los recipientes.

Otros Recursos

Para la elaboración del trabajo de gabinete de la presente investigación se usarian

los siguientes equipos: Calculadora científica. Computadora de escritorio.

Impresoras. GPS. Plotter. Materiales de escritorio: lapiceros, papel A4, USB, CD-

R, etc.

Metodología

Universo y Muestra a. Universo:

La ciudad de Pucallpa.

14
Muestra:

Los suelos de Pucallpa.

Sistema de variables

Variable Independiente

El suelo.

Variable Dependiente

La capacidad portante.

Diseño Experimental de la Investigación

Tipo y nivel de investigación

La investigación es una investigación básica, puesto que busca construir una base

de conocimientos en cuanto a la capacidad portante y las cimentaciones

superficiales. El nivel de investigación tiene como finalidad describir y estimar

parámetros en la capacidad portante y las cimentaciones superficiales, por lo tanto,

el nivel de investigación es de nivel descriptivo.

Diseño de investigación

El diseño de investigación del presente estudio es No Experimental – Transversal.

Donde:

15
X: situación inicial problematizada que requiere la intervención de estudio.

A: Adquisición, revisión y análisis de información.

B: Aplicación de trabajos de campo para la obtención de las muestras necesarias

para realizar el estudio de suelos.

C: Aplicación de estudios de laboratorio para la determinación de los resultados de

las muestras en campo.

D: Estudio de la compatibilidad de procesos y alternativas que respaldan la toma

de decisión para definir la alternativa de solución.

Y: Resultado de la investigación que representa la validez de la hipótesis

obteniéndose resultados de la capacidad portante de los suelos cohesivos.

Diseño de instrumentos a. Instrumentos bibliográficos

Se usaron libros y revistas del tema en forma general y también de aquellos textos

y revistas que tocan el tema en forma puntual. Municipalidad Distrital de Shanao .

Instituto Nacional de Estadística e Informática –Tarapoto. SENAMHI. B

Instrumentos de laboratorio

Se contó con el laboratorio de Mecánica de suelos de la Facultad de Ingeniería

Civil para realizar los diversos ensayos como son: contenido de humedad, límite

líquido, límite plástico, granulometría y el ensayo triaxial.

Técnicas Excavación de calicatas

(exploración de suelos). Ensayos de laboratorio. Análisis de datos para el cálculo

de la capacidad portante.

3. TIPOS DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

16
Según, S. Catillos. [4] los suelos son buenos para la construcción, cuando la mayoría
de sus componentes son gruesos como las rocas, gravas, gravas arenosas, gravas
limosas, grava arenosa arcillosa y arenas gravosas. Y los suelos manos son los que
tienen menor capacidad de carga como; los suelos arenosos, suelos limosos y suelos
arcillosos. El suelo es la formación superficial de la corteza terrestre, que resulta de la
alteración de las rocas por meteorización y por acción de los organismos (agua, viento,
seres vivos...)

3.1. Pilas y Pilotes de Cimentación

Los suelos formados por arenas medias y gruesas cuentan con una granulometría
favorable para sustentar estructuras con un cierto nivel de resistencia, debido a su
gran estabilidad y su resistencia a los cambios de humedad y temperatura.

3.2. Suelos arcillosos

Estos se hinchan ante la presencia de la humedad y se contraen en su ausencia.


Estas variaciones representan un inconveniente para las cimentaciones desplantadas
en este tipo de suelo, ya que, al expandirse, esta buscará separarse de la estructura.
A este fenómeno se le conoce como “arcillas expansivas”.

3.3. Suelo arenoso

Los suelos arenosos están conformados por arenas medias y gruesas, teniendo una
granulometría muy favorable para sustentar estructuras con cierta resistencia. Este
es sumamente estable ante los cambios de la temperatura y humedad, siendo más
estable que el arcilloso. Las cimentaciones en losa son bastante comunes en este
tipo de suelos.

3.4. Suelos limosos

Estos son suelos de grano fino con escasa plasticidad, y se caracterizan por ser
estériles, pedregosos y porque filtran el agua con gran facilidad. Este tipo de suelo
posee una granulometría comprendida entre la arena fina y la arcilla.

17
4. CARACTERISTICAS DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UN
HOSPITAL DE CUATRO PISOS

Según, J. Orccosupa [5]. Son 5 las características principales que debe de cumplir
una construcción segura y sismo-resistente:

4.1. Calidad de suelos

El suelo, al ser el que soportará la edificación, deberá tener buena capacidad


portante. En caso no sea óptimo, se podrá reemplazar el suelo o diseñar
cimentaciones especiales como losas de cimentación, pilotaje, entre otras
soluciones. En suelos blandos usualmente la sensación del movimiento sísmico es
mayor, debido a la amplificación de las ondas sísmicas que atraviesan por estos
suelos.

4.2. Diseño estructural

Las estructuras deberán ser capaces de soportar fuerzas estáticas y dinámicas, ya que
si son muy rígidas se fisurarán con facilidad y si son menos rígidas se deformarán
con facilidad. Debe haber un equilibrio en la estructura de manera que se comporte
adecuadamente ante los esfuerzos de tracción, compresión y flexión.

4.3. Calidad de materiales

Los materiales deberán contar con el certificado de calidad para garantizar el


cumplimiento de las condiciones de diseño y las especificaciones técnicas del
proyecto. Sus propiedades mecánicas pueden verificarse mediante ensayos de
laboratorio.

4.4. Proceso constructivo

El proceso constructivo deberá cumplir con los requerimientos del Reglamento


Nacional de Construcciones, cumpliendo con las buenas prácticas en la
construcción. Ello se garantiza con la presencia del ingeniero residente en obra.

4.5. Mantenimiento de la edificación

Una de las fases poco estudiadas corresponde a las condiciones de uso y


mantenimiento de la infraestructura construida. El propietario de la edificación es el

18
responsable de garantizar las condiciones de operación y habitabilidad de la
construcción.

5. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y MAQUINARIAS EN LA


CONSTRUCCIÓN DE UN HOSPITAL DE CUATRO PISOS.

5.1. Materiales utilizados

Materiales Pétreos: Rocas compactas, bloques de piedra de roca caliza, mármol,


granito, pizarra, etc...

Rocas disgregadas: Fragmentos de piedras, arcillas, o rocas de granos muy


pequeños, Áridos, o fragmentos procedentes de la disgregación de otras rocas.

Aglomerantes: son materiales que al mezclarse con agua se vuelven pastosos y al


solidificarse adquiere rigidez. Se utilizan como medio de unión entre otros
materiales, forman el mortero. Tipos: Cal, yeso y cemento.

19
Concreto en masa: se obtiene de la mezcla de cemento, agua, grava y arena. Se
emplea para muros y cimientos.

Concreto ciclópeo: está constituido por cemento, agua y áridos de más de 30 cm


de diámetro. Se utiliza en muros y cimentaciones.

Concreto celular: antes de que fragüe se le incorporan productos químicos que


desprenden gases y forman burbujas, las cuales mejoran el aislamiento térmico y
acústico y aligeran el peso.

Concreto armado: en su interior incorpora unas armaduras hechas de varillas de


acero que se pueden tensar antes de que se endurezca la masa (hormigón
pretensado) o después hormigón postensado).

Materiales cerámicos: Materiales cerámicos son piezas fabricadas con arcilla


moldeada y cocidas en hornos. Tipos de materiales cerámicos: Ladrillos, tejas,
azulejos, gres, porcelana.

Otros materiales: Metales, aluminio, cobre, madera, plásticos, vidrio.

5.2. Procesos constructivos

Adecuación del terreno:

Se prepara el terreno con demoliciones, desescombro y nivelación. La maquinaria


empleada es la excavadora y la apisonadora.

Cimentación:

Colocación de elementos que forman la base, bajo tierra y su forma y tamaño


depende del terreno:

20
Zapatas: pilares con base para terrenos normales.

Pilotes: Hormigón inyectado, este sujeto al suelo, para terrenos dificultosos.

Losas: Se trata de una base de hormigón con pilares se terrenos arcillosos.

Estructura:

Se forma la estructura del edificio con pilares, forjas y bigas. Se hace con hormigón
armado (redondos y hormigón) da mayor resistencia.

La maquinaria utilizada son las grúas y hormigoneras.

Cubrimiento de aguas:

Antes de poner la cubierta se recubre el techo con poliuretano que es un aislante


acústico y térmico. Y se ponen rasillones y bardos, paletas y paletines, fratas,
escuadras, plumadas, nivel de burbujas, galidos.

5.3. Maquinarias

Tipos de máquinas:

Las excavadoras y cargadoras: se emplean en la excavación y los movimientos


de tierra.

Los buldozers y motoniveladoras: se utilizan en la nivelación de terrenos.

Los camiones y volquetes: transportan los materiales.

21
Las grúas: elevan los materiales, su estructura básica está formada por la torre, la
pluma y el contrapeso

Las hormigoneras: preparación de morteros y hormigones.

6. EL IMPACTO AMBIENTAL

Los edificios son objetos tecnológicos muy importantes en nuestras vidas. Pasamos
la mayor parte de nuestro tiempo en el interior de alguno. Los edificios representar
una parte importante de nuestra herencia cultural.

22
El sector de la construcción contribuye en gran medida al impacto que la sociedad
humana ejerce sobre su entorno. En Europa alrededor del 40% de la energía se
emplea en el sector de la construcción.

El estudio del impacto de los procesos constructivos se hace muy complejo debido
a varios factores:

 Un edificio tiene una duración de vida relativamente larga.

 Un edificio interfiere con la naturaleza en todas las fases de su existencia.

 Un edificio es un producto complejo que consta de gran cantidad de


materiales diversos y de componentes.

 En el proceso de construcción urbanística intervienen muchas personas.

 Otro factor de impacto importante de los edificios sobre el entorno proviene


del hecho de que el 85% de la energía utilizada lo es durante su fase de
utilización.

V. CONCLUSIONES

 La ciudad de Pucallpa se ubica en el centro oriente del Perú a orillas del río
Ucayali. Los suelos predominantes son finos, compuestos por arcillas de
mediana a alta plasticidad.

 La conclusión que tuvimos en el estudio del suelo y los resultados de los


ensayos son importantes para la toma de decisiones con el respecto a la
construcción de hospital de cuatro pisos.

 En Pucallpa se aprecian caños naturales que deben ser canalizados. Se han


recopilado estudios realizados con cimentaciones superficiales en el hospital
y con pilotes de diferentes profundidades y diferentes diámetros.

 Se han realizado diferentes Estudios de Suelos en los que se ha obtenido una


capacidad admisible aproximada de 1 kg/cm2, estando el terreno constituido
por arcillas de mediana a alta plasticidad, con nivel freático alto.

23
 De las investigaciones realizadas para la construcción de hospital en la
ciudad de Pucallpa se aprecia que por debajo de la capa arcillosa se
encuentra una capa de arena limosa.

VI. RECOMENDACIONES

• Se recomienda tener cuidado con el sistema de drenaje en las edificaciones con


cimentaciones superficiales ubicadas en la ciudad de Pucallpa.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Alva J. Estudios geotécnicos en la ciudad de Pucallpa. [Internet].


Universidad Nacional de Ingeniería – 1998.
http://www.jorgealvahurtado.com/files/EstudiosGeotecnicosPucallpa.pdf
2. BRAJA, M. (2001). Principios de ingeniería de cimentaciones (4ta ed.). .
Stamford: Thomson Editores, S.A.de C.V.
3. MEYERHOT. (1965). La capacidad de carga de los foudantions bajo
excéntrico e inclinado. ALEMANIA: ZURIF.
4. Ortiz, R. (1984). mecanica de suelo. españa.
5. villalaz, c. (2010). mecanica de suelos y cimentaciones. ESPAÑA:
LIMUSA.
6. Saul Castillo. Tipos de suelo en la construcción[internet]. DEC-fultum;
2019.[citado el 22de 09 del 2020]. Disponible en:
https://www.fultum.com.mx/tipos-de-suelo-en-la-construccion

24
7. Javier Orccosupa. Características que debe cumplir una construcción sismo-
resistente[internet]. Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad
Tecnológica del Perú-2016. [Citado el 22 de 09 del 2020]. Disponible en:
https://capital.pe/actualidad/5-caracteristicas-que-debe-cumplir-una-
construccion-sismo-resistente-noticia-991597

ANEXOS
Imagen 1: Foto del suelo de la ciudad de Pucallpa

25
Imagen 2: Morfología del suelo de Pucallpa.

26

También podría gustarte