Proyecto Final 2
Proyecto Final 2
Proyecto Final 2
Director
DIANA MILENA PACHÓN FRANCO
Magister en educación.
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Evaluador
Pág
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................12
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO................................................14
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................14
1.2 ALCANCE.............................................................................................21
1.3 JUSTIFICACIÓN..................................................................................22
1.4 OBJETIVOS.........................................................................................24
1.4.1 Objetivo general...................................................................................24
1.4.2 Objetivos específicos...........................................................................24
2 BASES TEÓRICAS...........................................................................................25
2.1 ESTADO DEL ARTE............................................................................25
2.2 MARCO REFERENCIAL......................................................................29
2.2.1 Marco Teórico......................................................................................29
2.2.2 Marco Conceptual................................................................................32
3 DISEÑO METODOLÓGICO..............................................................................35
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................35
3.2 HIPÓTESIS..........................................................................................36
3.3 VARIABLES Y CATEGORÍAS.............................................................36
3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Y DESCRIPCIÓN DE
CATEGORÍAS...................................................................................................38
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA..................................................................40
3.5.1 Grupos experimentales y de control....................................................40
Figura 2. Distribución de la muestra. fuente: elaboración propia.....................41
3.6 PROCEDIMIENTO...............................................................................41
3.6.1 Fase 1: Exploratoria y de diagnóstico.................................................41
3.6.2 Fase 2. Planteamiento de la propuesta y contextualización...............42
3.6.3 Fase 3: Diseño y elaboración..............................................................43
3.6.4 Fase 4: Acción y experiencia...............................................................46
3.6.5 Fase 5: Evaluación..............................................................................47
3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN..............47
3.71. Instrumento 1: Pre Test – Post Test....................................................48
3.72. Instrumento 2: Encuesta......................................................................48
3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS................................................49
4 CONSIDERACIONES ÉTICAS.........................................................................50
5 DIAGNÓSTICO INICIAL....................................................................................51
6 estructura de la propuesta de intervención.......................................................52
6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA..............................................................52
6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO........................................................52
6.3 IMPLEMENTACIÓN.............................................................................52
7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS..................................................53
8 CONCLUSIONES..............................................................................................54
9 LIMITACIONES.................................................................................................55
10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS..............................56
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................57
ANEXOS..................................................................................................................61
LISTA DE FIGURAS S
Pág.
Pág.
Anexo A. Cronograma.............................................................................................62
Anexo B. Presupuesto.............................................................................................63
Anexo C. Encuesta a estudiantes...........................................................................64
Anexo D. Pre Test - Post Test.................................................................................67
Anexo E. Carta Aval Institucional............................................................................69
Anexo F. Consentimiento informado…………………………………………………..70
Resumen
Autor(es): se incluye el nombre completo del autor o autores del trabajo en orden
alfabético de apellidos. Por ejemplo: María Asunción Gómez Martínez, Pedro José
Suárez García.
Author(s): se incluye el nombre completo del autor o autores del trabajo en orden
alfabético.
En este orden de ideas, son claras las pretensiones primigenias de este proyecto.
No obstante, se hace necesario considerar factores exógenos que podrían
intervenir en el desarrollo ideal de la propuesta, entre ellos, el inventario
insuficiente de dispositivos electrónicos, con las características ideales para el
funcionamiento de una aplicación de realidad aumentada y los encuentros
virtuales con los estudiantes en donde la conectividad es inestable. Para subsanar
las limitaciones descritas, se accede al inventario de equipos de cómputo, tablets y
dispositivos móviles, la disponibilidad de las salas de informáticas y el
consentimiento de los padres de familia para facilitar encuentros en la institución
educativa donde se llevará a cabo la propuesta.
13
el alto índice de mortalidad académica en el área de matemáticas y los factores
asociados a él, detallando los antecedentes principales, el contexto y los objetivos.
El segundo capítulo describe el estado del arte y marco referencial, las tendencias
en cuanto a la enseñanza aprendizaje de las matemáticas a nivel nacional e
internacional para posteriormente adecuar un marco teórico con base en las
variables y categorías que rigen la presente investigación. El tercer capítulo
esboza los aspectos metodológicos, los presupuestos hipotéticos, la población y
muestra, los instrumentos que se utilizarán para la recolección de información, la
tabulación y el análisis de resultados. Finalmente, el cuarto capítulo da paso a las
consideraciones éticas, las conclusiones y recomendaciones que suscitan con
motivo del presente escrito de investigación.
14
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO
Las cualidades del perfil del estudiante de hoy encajan perfectamente a un grupo
demográfico que maneja con facilidad las nuevas tecnologías de la comunicación,
conocidos como nativos digitales (Prensky,M. 2001). Estos estudiantes poseen
grandes cantidades de información que requieren ser direccionadas. Un buen
número de ellos tienen poco manejo de ella y construye equivocadamente los
15
conceptos, puesto que tienen una forma diferente de aprender. Buen número de
ellos hace mal uso de la tecnología y de los dispositivos electrónicos que roban
toda su atención a tal punto que necesitan estar constantemente conectados, con
el ánimo de ser los primeros receptores de información que, en muchas
ocasiones, es irrelevante.
Por otro lado, la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje de las matemáticas
es un factor determinante a la hora de la apropiación conceptual, si se logra tener
su atención entonces se conseguirá una motivación; y un estudiante motivado y
atento es el mejor terreno en donde se puede sembrar y cosechar el aprendizaje
significativo, más cuando el ambiente escolar en donde se encuentran, los índices
de ausentismo, desescolarización y la consecución de logros académicos son
preocupantes. Las cifras que arrojan las comisiones de evaluación realizadas en la
sede C de la I.E Técnico Dámaso Zapata, son alarmantes: Más del 25% de
estudiantes del grado sexto y séptimo de la sede C, esto es 23 de 87 estudiantes,
son reprobados en esta asignatura. Al buscar las posibles causas, e indagando a
los mismos estudiantes, ellos aducen que la matemática es abstracta y que las
situaciones problema presentes en los instrumentos de evaluación empleados son
difíciles de interpretar y por ende solucionar. Por otro lado, es un hecho notorio
que los estudiantes sienten apatía hacia las asignaturas académicas que les
implique realizar operaciones y cálculos aritméticas, verbigracia: La física y las
matemáticas.
16
les permite explorar, adquirir o investigar conceptos y procesos matemáticos
indispensables en el desarrollo de situaciones problema totalmente comprobables.
Es necesario precisar que la construcción de un modelo geométrico se suscita
cuando el aprendiz, a través de observación directa, el trazado y bosquejo de
estructuras simples y su experimentación sensorial crea una idea individual que
puede comprobar con un patrón establecido.
17
permitió mejorar la interacción con las herramientas digitales existentes, no
obstante, se limitaba al uso de un mouse y modelación básica de figuras
geométricas. Hay que mencionar una propuesta novedosa desarrollada en el
Gimnasio Los Andes de la ciudad de Bogotá con los estudiantes de grado sexto
en el año 2016, por parte del Mg Jovanny González en la cual propone una
simulación y modelación bajo el marco de procesos de visualización con objetos
tridimensionales en las que incluía poliedros caracterizados desde una
herramienta de realidad aumentada, obteniendo con ello potenciar el pensamiento
espacial en la asignatura de geometría.
18
Al hacer reuniones de comisiones de evaluación, como proceso necesario que
surte los parámetros del sistema institucional de evaluación de estudiantes (SIEE)
en los dos grupos de séptimo grado de la sede C de la I.E Técnico Dámaso
Zapata, se advierte un alto porcentaje de estudiantes que no llenan las
expectativas propuestas en los indicadores de logro planteados desde la
asignatura de matemáticas; así mismo, en las estrategias y planes de
mejoramiento, tendientes a subsanar las deficiencias en determinado aspecto, no
han tenido la eficacia esperada.
Dentro de las causales que avoca la anterior situación, se advirtieron aspectos que
incluyen la pobre interpretación de enunciados en situaciones problema, la débil
apropiación conceptual y la ubicación espacial inadecuada a la hora de modelar
figuras geométricas, sin descartar, además, las condiciones habitacionales y
contextuales que seguramente influyen en el rendimiento académico de esta base
poblacional; relegada en los suburbios que adolecen de la presencia efectiva de
los planes sociales de la administración local.
Sin lugar a equívoco, se hace necesario implementar una propuesta que conlleve
al estudiante al gusto por el aprendizaje, especialmente la de matemáticas
iniciando desde la geometría, con el ánimo de subsanar los altos índices de
mortalidad académica que se evidencian en la I.E. y que en consecuencia inducen
a la deserción escolar.
19
facilitarán su aprendizaje, empero más motivante es si se convence al estudiante
que el conocimiento le va a servir para algo en concreto y no se quede en la mera
concepción mental, muchas veces errónea, de lo que acaece.
La mayoría de la comunidad estudiantil ha demostrado el desinterés por las
asignaturas que no lo conectan a una realidad, a tal punto de encontrarse con
situaciones de ausentismo en aquellas clases que no generan motivación de
aprendizaje. Es así que un estudiante prefiere conocer un poco de historia porque
su profesor posee cualidades narrativas y logra hacer conexión de los hechos
actuales con los primigenios. Del mismo modo, un profesor de matemáticas logra
captar la atención de su discípulo si lo que le transmite en clase es útil para
solucionar un problema, que a la postre resulta ser el fin último de la enseñanza y
de paso lo convierte en un buen intérprete de realidad y en consecuencia un
solucionador de situaciones problema.
20
Figura 1. Árbol de problemas.
Actitud displicente
Ausentismo y Aplicación errónea
en puestas en
deserción escolar de conceptos.
Mortalidad común.
académica
en las
asignaturas
de
matemáticas
y geometría.
Uso
indiscriminad Modelación
o de incorrecta de
herramientas figuras en 3D
digitales
Interpretación
errónea de
situaciones
problema
21
Al inicio de esta investigación se optó por el estudio de un fenómeno tangible en la
institución educativa. Se observa, con base en los resultados que arrojan las
comisiones de evaluación, que la asignatura de matemática presenta una tasa de
mortalidad académica bastante preocupante y es así que se procede a investigar
las causas de este fenómeno.
1.2 ALCANCE
22
En ese orden de ideas, se buscará estrategias pedagógicas que medien entre las
variables que regentan esta investigación y los sujetos activos. Es procedente
identificar el estereotipo que describe el estudiante promedio, así como las
cualidades de su perfil; ello permitirá implementar una herramienta pedagógica
que atraiga el interés del discente hacia la cátedra que inicialmente consideran
monótona y de difícil comprensión. Se espera, entonces, que el uso de la realidad
aumentada en los dispositivos móviles y equipos de cómputo habidos en la sala
de informática y aula STEAM de la institución arriba referenciada, coadyuve a la
obtención de mejores resultados, medibles y verificables a través de una prueba
escrita Post Test, en la asignatura de matemáticas; y de esta forma, abrir una
puerta que permee esta estrategia en las demás asignaturas.
1.3 JUSTIFICACIÓN
23
aritméticamente hablando, el resultado o juicio valorativo será quien designe cuál
de ellos se empleó mejor, pero dependerá, indiscutiblemente, en el uso correcto
de las herramientas de su entorno. Así las cosas, la realidad aumentada en los
procesos de enseñanza y aprendizaje brindan una mejor percepción de los objetos
y en consecuencia una mejor percepción de una situación en un entorno donde lo
visual es más preponderante que cualquier otro sentido.
24
1.4 OBJETIVOS
25
2 BASES TEÓRICAS
26
uso de herramientas digitales que difícilmente ofrece un texto guía a la hora de
mostrar en detalle los aspectos relevantes de la construcción y análisis de figuras
geométricas, o bien sea, la modelación.
27
En indonesia, Young J.C., Santoso H.B. (2018) realizan un estudio preliminar de
Juno Block: Una herramienta educacional para geometría basada en realidad
aumentada. En esta investigación los autores buscan crear una herramienta para
la enseñanza de la geometría a través de la lúdica. Ello facilitará el aprendizaje y
despertará la creatividad de los estudiantes, además de construir objetos en 3D
usando características del entorno. Esta herramienta se diseñó para una población
de estudiantes que abarcan el equivalente a estudiantes junior de los grados sexto
y séptimo de básica secundaria. Sus resultados cumplieron las expectativas al
lograr que los estudiantes tuvieran una aproximación bastante buena al basar su
aprendizaje en el juego y el mejoramiento del moldeado y ubicación espacial.
Concluye su estudio, según la metodología de diseño propuesta, que el primer
prototipo de Juno Block ha sido exitoso, totalmente terminado y listo para ser
evaluado, aunque pueda que encuentre algunas dificultades con la adecuación de
la tecnología RA como herramienta educativa. Estos problemas de conectividad
están asociados al uso de sistemas operativos que muchas veces no encuentran
compatibilidad con algunas plataformas, por eso es conveniente utilizar las
convencionales y comunes con los sistemas operativos de los dispositivos
electrónicos que usa la población sujeta de este estudio.
Por otro lado, en China, Enrui Liu, Yutan Li, Xiaowen Li publican un artículo
denominado The effects of Augmented Reality in solid geometry class on students´
learning performance and attitudes (El efecto de la realidad aumentada en
actitudes, desempeño y aprendizaje en clases de geometría de solidos) en el año
2018.
Los investigadores, adscritos a la Universidad Normal de Beijing inician su
investigación motivados por la dificultad de comprensión de conceptos en
geometría debido a su abstracidad. Los autores se ven abocados a utilizar una
herramienta común que permita la apropiación de temas de difícil comprensión. Es
así que implementan una estrategia que incluya el uso recursos del medio y
herramientas digitales de fácil alcance como lo son el celular y tablets, que logren
captar, de mejor manera, la atención y surja efecto en la motivación hacia el
aprendizaje de la geometría. Se aplica este estudio en una población de setenta y
cinco (75) estudiantes junior de grado séptimo que evidenciaron un mejoramiento
en la construcción y abstracción de figuras geométricas. Se aplicó una ruta de
investigación mixta descriptiva que incluyó la recopilación de información a modo
de test y cuestionario; bastante útil a la hora de evaluar variables cualitativas y
cuantitativas dentro de una investigación mixta.
.
Los españoles Míriam Flores-Bascuñan, Pascual D. Diag, Rafael Villena-Taranill y
Dionisio F. Yáñe de la universidad de Valencia y de la Universidad de Castilla La
Mancha, centran su investigación en los estudiantes de sexto grado, bajo el título
de On Augmented Reality for the Learning of 3D-Geometric Contents: A
Preliminary Exploratory Study with 6-Grade Primary Students. Su motivación
principal es la pobre comprensión de los conceptos complejos en geometría y las
28
simulaciones en tres dimensiones que reportan la mayoría de estudiantes que
inician ciclos lectivos en bachillerato. Consideran los autores que los ambientes de
aprendizaje basados en realidad aumentada refuerzan el aprendizaje significativo
a través de nuevas alternativas y prácticas motivacionales. Estas acciones se
desarrollarán fácilmente por el manejo simple de la aplicación de la herramienta
digital en la enseñanza de contenidos geométricos. Su estudio incluyó el análisis
teórico práctico de tipo cuasi experimental y exploratorio y lo dividió en cinco
sesiones relacionados con contenido geométrico tridimensional. Su ruta de
investigación es de tipo mixto con recopilación de información en encuesta y
pruebas escritas en donde el 53% de los estudiantes a los que se les aplicó la
prueba pudieron identificar los elementos relevantes en los poliedros y sólidos de
revolución. Solo el 26% de ellos confundió conceptos relevantes, no obstante, el
92% pudo dibujar correctamente sólidos en 3 dimensiones usando la herramienta
propuesta. Se evidencia entonces que la viabilidad de la implementación de
herramientas digitales se garantiza por el interés que se suscita en la población
estudiantil, sin que ello sea dispendioso para ellos, ya que limita el estudio en solo
cinco(5) sesiones.
29
González, J (2018), adscrito a la Universidad de los Andes y profesor de la I.E
Gimnasio Los Andes, implementa una experiencia de aula apoyada por
tecnologías de aprendizaje y conocimiento para el desarrollo de habilidades de
razonamiento geométrico. Su investigación surge debido a los precarios procesos
de visualización de objetos tridimensionales aunado a la poca comprensión de los
objetos matemáticos por parte de los estudiantes de sexto grado. Con la
aplicación de una unidad didáctica apoyada en la tecnología, bajo el marco de la
tecnología intuitiva, pretende que los estudiantes de sexto grado reconozcan
atributos y características de los poliedros regulares. Para ello implementa una
ruta de investigación cualitativa basada en el modelo ADDIE y las teorías
didácticas de Van Hiele, y teorías de situaciones didácticas de Bruseau que
incorporando el uso de TAC y clasificación de estudiantes de acuerdo a los niveles
de razonamiento geométrico. Los resultados de la aplicación de esta investigación
fueron satisfactorios, toda vez que el uso de los recursos tecnológicos permitió
potenciar habilidades de razonamiento geométrico a partir del uso de la realidad
aumentada por medio de la manipulación y simulación mediada por TAC, así
como el reconocimiento, por parte de los estudiantes, de figuras geométricas de
manera holística. Adicional a ello, los estudiantes aumentaron la capacidad de
concebir una situación y posición espacial de los objetos con la particularidad del
interés mostrado hacia nuevas didácticas que se consolidan con el uso de
aplicaciones y herramientas digitales.
30
relevancia a los preconceptos y moldearlos para que obtengan un significado es
tarea casi obligatoria para aquellos que imparten cátedra. Lo anterior se enmarca
en lo citado por Castellanos, M, Pinzón,W & Rodriguez,D(2017,p,57) sobre
Ausubel(1976) quien relaciona los nuevos conocimientos con los conocimientos
previos, acción en la cual hay implicaciones afectivas del alumno en la medida que
quiere aprender lo que para él representa algo interesante. Así las cosas, el
aprendizaje significativo va en contravía de la imposición de un conocimiento, tal
cual se hacía en la vieja usanza sin que se dé la oportunidad de que se promueva
un ejercicio crítico sobre el sentido del aprendizaje y se le dé aplicación a lo
experimentado.
Por otro lado, Anton (2010) asocia le aprendizaje a un mutualismo que se suscita
al hacer observaciones, reflexiones y trabajo cooperativo y por la mediación de
artefactos culturales. El autor hace referencia al uso de herramientas modernas
verbigracia las digitales que se vuelven imprescindibles a medida que se
perfecciona su uso. Es dable afirmar, entonces, que el aprendizaje significativo
promueve el buen uso de prácticas didácticas e innovadoras, necesarias hoy día
para acercar al estudiante a los procesos modernos y tangibles. Se colige que el
anclaje del aprendizaje colaborativo, el uso del contexto y el descubrimiento de los
conceptos previos aplicados, son insumos necesarios en la construcción del
conocimiento que debe aplicarse a la transformación de su entorno.
2.2.1.2 El conectismo.
Martin, Y (2019, p42) sostiene que el conectismo es una teoría del aprendizaje
diseñada como respuesta a la era digital y globalizante teniendo como precursor a
George Siemens (2004) y fue concebida con el ánimo de subsanar falencias de
otras teorías como el conductismo y cognitivismo y el constructivismo
representada primigeniamente por John Watson, Jean Piaget y Lev Vygotsky
respectivamente.
31
El conectismo a su vez incluye conceptos que involucran el proceso de
aprendizaje y adquisición de nuevo conocimiento tomando como referencia puntos
de confluencia de la información, muchas veces de interés general los cuales son
susceptibles de interconectarse entre sí, formando redes de información, datos,
archivos y todo aquello susceptible de transferencia. (García y Bardi 2017).
El actual contexto obliga al docente a mimetizarse en las tecnologías que usan sus
prohijados quienes poseen las características de nativos digitales. Estos sujetos
han crecido bajo la influencia de herramientas y dispositivos digitales,
especialmente los celulares inteligentes y ordenadores. A través de ellos se
interactúa y se obtiene información de primera mano, más si cuentan con una
conexión a internet o redes sociales. Cabrero y otros (2016) sostiene que los
estudiantes tienen afinidad natural y capacidad de manejo con los dispositivos
electrónicos a través de una gran variedad de software y aplicaciones que facilitan
las tareas que estos deben realizar tanto en ámbito académico y personal.
Conviene entonces diseñar estrategias para que la tenencia de estos dispositivos
no converja en su uso indiscriminado y, contrario sensu, sirvan de apoyo a los
procesos de enseñanza y aprendizaje en concordancia con la abolición de la
cátedra monótona y ya proscrita. Es necesario entonces, tener una herramienta
que potencialice el uso de un videobeam, un tablero o una diapositiva proyectada
en un televisor (Martin, Y, 2019, p.76).
32
por uno virtual, sino que magnifica las características del primero a través de una
superposición.
33
El pensamiento geométrico y espacial es considerado como el conocimiento
básico que desarrolla el pensamiento matemático en un individuo, haciendo de
este un instrumento activo y experimentador. Molina, Óscar; Sánchez, Brigitte
Johana; Fonseca, Jaime (2008). Por otra parte, el pensamiento espacial y los
sistemas geométricos son subdivisiones de las matemáticas y están fuertemente
vinculadas a ella y constituye el aliciente primordial a la hora de enseñar de forma
diversa por la tangibilidad asociada con su estudio. Siendo así, no cabe duda de lo
esencial que es trabajar desde la niñez el pensamiento geométrico para el
desarrollo integral del ser. Es de acotar que el desarrollo del pensamiento
geométrico en las condiciones actuales, además del uso de herramientas digitales
y aplicaciones de realidad aumentada, requiere también el uso del espacio físico y
del material concreto, además de los entornos virtuales que ofrece la tecnología.
34
En 2003, Clements & Battista (1992) (citado por Olkun,S, 2005) definen la
habilidad espacial en geometría como el alto nivel de comprensión a través del
desarrollo de figuras tridimensionales que abstraen de los objetos. Los mismo
autores asocian esta habilidad con el desarrollo de ideas que involucran las
siguientes aspectos como la caracterización y descripción de propiedades de los
objetos, el uso apropiado del lenguaje matemático y geométrico en la descripción
de objetos, el uso del pensamiento geométrico en la resolución de situaciones
como acoplamiento, exploración, análisis y diseño de figuras, asociación de
figuras en su entorno para finalmente tener la capacidad de resolver problemas
que involucran la aplicación de la habilidad de marras. Por otro lado; y teniendo en
cuenta lo estatuido por el Concilio nacional de profesores de matemáticas,
(NTCM,1989) por sus siglas en inglés, la habilidad espacial es una competencia
esencial que debe ser comprendida por los estudiantes de educación básica, que
incluye, entre otros aspectos, el análisis de propiedades y características
geométricas.
35
3 DISEÑO METODOLÓGICO
Así las cosas, se decide hacer la casuística con base a las características
presentadas por los estudiantes y las consideraciones inicialmente descritas, se
hace necesario implementar una metodología acorde a las necesidades y
acciones de mejoramiento. Se establece entonces que la investigación es de
enfoque integrado multimodal (Sampieri,2006) pues recolecta, analiza y vincula
datos cualitativos y cuantitativos, que, por las cualidades expresadas por el mismo
autor que cita a Grinelli (1997) surte etapas que van desde la observación y
evaluación de fenómenos, planteamiento de hipótesis derivadas de la
36
observación, la corroboración de resultados y la generación de nuevos
planteamientos a partir de las deducciones hechas. A partir de esto se iniciará un
proceso de recolección de datos. Así mismo, el planteamiento de un problema con
las cualidades de un fenómeno perceptible como lo es el desinterés y la
inadecuada interpretación de situaciones problema en la asignatura de
matemáticas, en concurso con las cifras de mortalidad académica y deserción
escolar, le dan a esta investigación los matices y cualidades que la encajan en
este enfoque investigativo. Es preciso recalcar que la aplicación de pruebas que
buscan mediciones de aspectos cualitativos y presentar resultados de manera
cuantitativa, como lo advierten Hernández, R, Fernández, C & Baptista, P (2006,
p,792) resume la identidad de esta investigación.
3.2 HIPÓTESIS
37
Tabla 1Definicion de variables
VARIABLE TIPO CLASE
38
descubrirá que el aprender no es copiar y repetir y, contrario sensu, es actuar en
la realidad, conocerla y transformarla.
3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Y DESCRIPCIÓN DE
CATEGORÍAS
39
Tabla 3. Descripción de categorías.
Categoría de Conceptualización Definición Dimensión. Objeto de
análisis. de la categoría. operacional análisis.
40
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA.
41
Fuente: elaboración propia
Distribución por
Distribución porgénero
género.
Mujeres
Mujeres
52% 48%
47% Hombres
Hombres
53%
3.6 PROCEDIMIENTO
Esta etapa del proceso se desarrolla con el ánimo de conocer, de primera mano,
los factores asociados a las dificultades presentadas por los estudiantes de
séptimo grado en la interpretación de situaciones problema, concretamente
aquellas referentes a las situaciones geométricas. Lo anterior se sustenta en los
datos estadísticas de mortalidad académica que se presenta en los estudiantes de
la asignatura de matemática, aunado al desinterés mostrado en la adquisición del
conocimiento en esta área.
42
encuentro, tanto en los grupos experimentales como control, luego de que el
docente realizara su presentación y diera a conocer el contenido del curso, los
criterios de evaluación, la bibliografía y la dinámica interna de trabajo. Esta prueba
inicial discriminará temas, procesos y tipo de pensamiento en la asignatura de
geometría. Se planteará diez preguntas aplicadas, con opciones de respuesta
cerrada y abierta. Lo anterior, con el ánimo de determinar las brechas entre los
grupos experimentales y de control, para lo cual se procedió a implementar la
prueba estadística “T de Student” la cual permite evaluar si dos grupos difieren de
manera significativa respecto a sus medias (Hernández, Fernández, & Baptista,
2014).
Una vez obtenidos los resultados del pre test y de la tabulación de resultados del
cuestionario y conducta de entrada, se procede a la recopilación de resultados. De
43
esta manera se justifica la aplicación de estrategias que subsanen las deficiencias
detectadas durante la aplicación de una propuesta de investigación vinculante.
44
3.6.3 Fase 3: Diseño y elaboración.
45
características de las figuras geométricas a estudiar. Mediciones de longitudes y el
uso de aplicaciones de medición remota serán incorporadas en esta fase procesal.
46
correspondiente al sistemas
gráfico. geométricos.
Uso de R.A para Comunicación y Métrico y sistemas Un bloque de 2
identificar diferentes razonamiento de medidas. horas
tipos de pirámides. Modelación. Variacional.
Identificar ecuación Comparación de Espacial y
correspondiente al procedimientos. sistemas
gráfico. Resolución de geométricos.
Comparación de problemas.
volúmenes de prisma y Modelación.
pirámides.
Uso de R.A para facilitar Comunicación y Métrico y sistemas Un bloque de dos
el cálculo de volúmenes razonamiento. de medidas. horas.
de esferas y cilindros. Modelación Variacional
Relación del volumen de Formular y Modelación.
la esfera y del cilindro. resolución de Variacional y
problemas. sistemas
geométricos.
Fuente: elaboración propia.
47
Comparación y
verificación de
ecuaciones en el cálculo
de volúmenes de solidos
regulares
tridimensionales.
Uso de R.A para la Comunicación y Libre disposición Estudiantes
modelación de solidos razonamiento en casa con un Padres de familia.
regulares Modelación. estimado de una
tridimensionales. Comparación de jornada de 4
Seguimiento de modelos procedimientos. bloques de dos
y casuística en del Resolución de horas de clase
cálculo de volúmenes de problemas. cada una.
sólidos de su contexto Modelación.
habitacional.
Revisión conceptual de
razones y proporciones.
Proposición de
soluciones a problemas
de gasto de agua debido
al almacenamiento
excesivo de depósitos en
los retretes.
Fuente: Elaboración propia.
48
3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
Es así que para el desarrollo de esta investigación se opta por dos instrumentos
de recolección de información que son:
49
3.72. Instrumento 2: Encuesta
50
4 CONSIDERACIONES ÉTICAS
51
cuenta con la aprobación de cada uno de los tutores de los discentes involucrados
y se conmina a que ejerzan control durante la fase de adecuación y
experimentación del presente proyecto. Finalmente, los beneficios que traen
consigo el desarrollo de las actividades descritas en este trabajo contribuye al
mejoramiento de la competencia interpretativa y el desarrollo de habilidades
espaciales y geométricas; perfectamente aplicables a la solución de problemas
contextuales, tal como se direcciona en una de los laboratorios del presente
informe.
5 DIAGNÓSTICO INICIAL
52
6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
6.3 IMPLEMENTACIÓN
53
7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
54
8 CONCLUSIONES
55
9 LIMITACIONES
56
10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS
En esta sección se aborda el tema del impacto del trabajo desarrollado. Si bien
los impactos no se logran necesariamente al finalizar un proyecto ni con la sola
consecución de los resultados, sino que se evidencian a mediano y largo plazo
como resultado de la aplicación de los conocimientos generados, se debe
propender por la aplicación práctica de dicho conocimiento o de su articulación a
futuro con nuevos proyectos. Si es posible, se mencionan instituciones, gremios,
comunidades, nacionales o internacionales, que directa e indirectamente podrían
utilizar los resultados de la investigación.
57
BIBLIOGRAFÍA
58
Castellanos, M, Pinzón, W & Rodríguez, D (2017). Aprendizaje Basado en
Problemas como Elemento Transformador de Prácticas de Aula con los
Grados Tercero, Cuarto y Quinto en el Colegio Agustín Parra de Simijaca.
(tesis de Maestría). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.
Céspedes de los Ríos, G. A., SuárezB. V., & ParejaS. S. (2015). Realidad
Aumentada como herramienta en la enseñanza~ aprendizaje de geometría
básica. Panorama, (8), 50 - 58. Recuperado a partir de
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Ll/article/view/424.
Cheng, Chia Hui & Yang, Fang-Ying & Bhagat, Kaushal & Liou, Wei-Kai &
Chang, Chun-Yen & Zhang, Yan. (2018). Investigating the Learning
Performance toward Geometry Learning in an Augmented Reality System.
De Benito Crosetti, B., & Salinas Ibáñez, J. M. (2016). La Investigación
Basada en Diseño en Tecnología Educativa. Revista Interuniversitaria De
Investigación En Tecnología Educativa.
https://doi.org/10.6018/riite2016/260631.
Diaz Barriga,F (2010) Los profesores ante las innovaciones curriculares.
Revista Iberoamericana de educación superior.(RIES), 1(1), 37-55.
Recuperado de
http:/ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35/innovapdf.
Ebner,M & Holzinger,A.(2007). Successful implementation of user-centered
game based learning in higher education: An example from civil
engineering. Computers & education, 49(3), 873-890.
Estapa, A. & Nadolny, L. (2015). The Effect of an Augmented Reality
Enhanced Mathematics Lesson on Student Achievement and
Motivation. Journal of STEM Education, 16(3),. Laboratory for Innovative
Technology in Engineering Education (LITEE). Retrieved May 1, 2020
from https://www.learntechlib.org/p/151963/.
Flórez, M., Pascual, D., Villena, R., & Yáñes, D. (2019). On Augmented
Reality for the Learning of 3D-Geometric Contents: A Preliminary
Exploratory Study with 6-Grade.
Fombona, J, Pascual, M & Madeira, M(2012). Realidad aumentada, una
evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Pixel-Bit. Revista
de medios y educación(41),197-210.
Fombona, Javier & Cano, Esteban. (2017). Posibilidades de utilización de la
geolocalización y realidad aumentada en el ámbito educativo. Educación
XX1. 20. 10.5944/educxx1.19046.
Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación
científica. Eitorial Brujas. Recovered from: http://cort.as/-ID8F.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la
investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill
Interamericana. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443.
Godino, J. (2010) Marcos teóricos sobre el conocimiento y el aprendizaje
matemático. Universidad de Granada. Recuperado de:
http://www.ugr.es/local/jgodino
59
J. Purnama, D. Andrew and M. Galinium,(2014) "Geometry learning tool for
elementary school using augmented reality,International Conference.
Liu E., Li Y., Cai S., Li X. (2019) The Effect of Augmented Reality in Solid
Geometry Class on Students’ Learning Performance and Attitudes. In:
Auer M., Langmann R. (eds) Smart Industry & Smart Education. REV
2018. Lecture Notes in Networks and Systems, vol 47. Springer, Cham.
Martín Perico, J.(2019).Aprendizaje Transdisciplinar de las Ciencias
Matemáticas, mediado por Realidad Aumentada en programas de
ingeniería. (Tésis Doctoral) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
Retrieved on may 15 from http://hdl.handle.net/11634/15117.
Mendoza Moran, V. (2014). Sistemas de aprendizaje colaborativo móvil en
realidad aumentada. Máster universitario en software y sistemas. Facultad
de informática, Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado en:
http://oa.upm.es/32286/1/TM VERONICA MENDOZA.pdf
Mendoza Moran, V. (2014). Sistemas de aprendizaje colaborativo móvil en
realidad aumentada. Máster universitario en software y sistemas. Facultad
de informática, Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado en:
http://oa.upm.es/32286/1/TM VERONICA MENDOZA.pdf
Molina, Óscar; Sánchez, Brigitte Johana; Fonseca, Jaime (2008). Desarrollo
del pensamiento geométrico: algunas actividades de matemática recreativa.
Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16
al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
National Council of Teachers of Mathematics (1989). Curriculum and
Evaluation Standards for School Mathematics. Reston, Va.: The Council,
1989.
Olkun, S 2003 Making Connections: Improving Spatial Abilities with
Engineering Drawing Activities. International Journal of Mathematics
Teaching and Learning. April 2003
Palma, A., & Sánchez, N. (2014). Desarrollo de una aplicación móvil con
realidad aumentada para apoyar la enseñanza de las matemáticas en
educación secundaria - PDF Descargar libre. Retrieved 25 March 2020,
from https://docplayer.es/19691879-Desarrollo-de-una-aplicacion-movil-con-
realidad-aumentada-para-apoyar-la-ensenanza-de-las-matematicas-en-
educacion-secundaria.html
Salett Biembengut, Maria; Hein, Nelson(2004). Modelación matemática y
los desafíos para enseñar matemática Educación Matemática, vol. 16, núm.
2, , (pp. 105-125). Grupo Santillana, México, Distrito Federal, México.
Siemens G. Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.
Traducción: Diego E. Leal Fonseca. Febrero 7, 2007 Diciembre 12, 2004.
Disponible en: www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)-
Conectivismo.doc
Vargas, I., Esquivel, R. and Salcedo, R., 2018. Realidad Aumentada Como
Herramienta Didáctica En Geometría 3D. [online] Dialnet. Available at:
60
<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6960469> [Accessed 12
March 2020].
Vega Monroy, F., & Ramírez Espinosa, G. (2019). Lúdica y comunidad En
el desarrollo del pensamiento geométrico. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (22),
489 -504. Recuperado a partir de
https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/educacion_y_ciencia/article/
view/10067
Virvou, M&Alepis,E.(2005). Mobile educational features in authoring tools
for personalized totoring . Computers and Education, 44. 53-68.
Yang, J. C. et al. (Eds.) (2018). Proceedings of the 26th International
Conference on Computers in Education. Philippines: Asia-Pacific Society for
Computers in Education.
Young J.C., Santoso H.B. (2018) Preliminary Study of JunoBlock:
Marker-Based Augmented Reality for Geometry Educational Tool. In:
Abdullah N., Wan Adnan W., Foth M. (eds) User Science and
Engineering. i-USEr 2018. Communications in Computer and Information
Science, vol 886. Springer,
Singapore.
Zamorano Escalona, T., García Cartagena, Y., & Reyes González, D.
(2018). Educación para el sujeto del siglo XXI: principales características
del enfoque STEAM desde la mirada educacional. Estudios De
Humanidades Y Ciencias Sociales, (41). Recuperado a partir de
http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1395
61
ANEXOS
Anexo A. Cronograma
Meses /semanas
Actividades / Fases
Julio Agosto Septiembre Octubre.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Exploratoria y de diagnóstico.
Etapa 1.1
Diseño de prueba
Etapa 1.2
Aplicación de Pretest y encuesta
Etapa 1.3
Análisis de resultados
2. Planteamiento de la propuesta y
contextualización.
Etapa 2.1
Contextualización de la propuesta a la
comunidad educativa
Inventario de equipos de cómputo y
dispositivos móviles.
Etapa 2.2
Instalación de aplicaciones R.A
3. Diseño e implementación
Etapa 3.1
Reconocimiento de marcadores
Etapa 3.2
Medición de superficies.
Etapa 3.3
Medición de volúmenes.
4. Acción y experiencia
Etapa 4.1
Laboratorio prismas, pirámides y
esferas
Etapa 4.2
Uso de marcadores en exteriores.
Etapa 4.3
Diseño y aplicación de proyecto H2O
5. Evaluación
Etapa 5.1
Aplicación del Pos Test y cuestionario.
Etapa 5.2
Tabulación y análisis de resultados
finales.
Fuente: Elaboración propia.
62
Anexo B. Presupuesto.
63
I.E. TECNICA DÁMASO ZAPATA - SEDE C
Vivir y Vencer
MATEMÁTICAS 7° - PERÍODO 2º
FECHA: Agosto____ de 2020
ENCUESTA
Los datos aquí obtenidos serán utilizados solo con fines académicos,
dentro del marco de la maestría en Tecnologías Aplicadas a la
Educación de la Universidad de Santander, sede Bucaramanga.
DOCENTE: ESTUDIANTE: GRADO
FABIÁN BERSGNEIDER MÉNDEZ GONZÁLEZ 7º
Buenos días.
64
4. Si alguna vez se distrae en clase de matemáticas es por la siguiente
razón:
(Descríbala)__________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_
8. En una escala de uno (1) a cuatro (4); en donde cuatro es muy buena y
uno es deficiente. ¿Conoce todas las funciones de su dispositivo
móvil, Tablet o computador?
a. 1 b.2 c.3 d.4
Aspecto socioeconómico
65
10. ¿Posee usted algún dispositivo electrónico u ordenador para atender
las clases virtuales con ocasión de esta pandemia?
a. Propio
b. De mis padres.
c. De un amigo o amiga.
d. Es alquilado.
a. Internet hogar.
b. Vive digital de los parques del barrio.
c. La del colegio.
d. La de un amigo o familiar
e. No me he podido conectar.
66
Anexo D. Pre Test - Post Test
67
68
Anexo E. Carta Aval Institucional.
69
Anexo F. Consentimiento informado de PP.FF o acudientes.
70
propósitos de la investigación y como evidencia de la práctica educativa
del docente.
El docente investigador garantizará la protección de las imágenes de mi
hijo(a) y el uso de e ll a s , de acuerdo con la ley 1581 de 2013, el decreto
reglamentario 1377 y demás normas concordantes y vigentes, durante y
posterior al proceso de investigación relacionada.
_______________________________
Mary Y, Navarro Garzón.
C.C. 37863266
71