Archivo Base 4
Archivo Base 4
Archivo Base 4
4. El Desarrollo de Franquicias
De acuerdo con Silva (2003) cuando una persona ha emprendido un negocio y ha sido
exitoso, lo que busca generalmente es crecer, por ejemplo llegando a nuevas áreas
geográficas, por lo que requerirá de ciertos recursos económicos para poder operar los
nuevos puntos de venta o sucursales, una estrategia para realizarlo es la franquicia
para poder realizar un crecimiento de forma más rentable y con menos inversión, sin
embargo requiere de ciertos requisitos como por ejemplo documentar el formato de
negocio, buscar franquiciados que se ocupen de esas nuevas sucursales a través de un
cierto pago (regalías), por lo que el aporte de capital es menor para su montaje y el
diseño de nuevos esquemas de gestión, operación y control que se requieren en
empresas en crecimiento, ya que hay cierta inversión del franquiciado.
Por lo que resulta más rentable para el emprendedor (franquiciante) permitir el uso de
su modelo de negocio y marca a cambio de regalías que abrir un nuevo punto de ventas.
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
4.1 Plan estratégico de Desarrollo
Después habrá que establecer cuáles son los resultados que se esperan lograr a través
de los objetivos, qué expectativas se quieren lograr, a dónde se quiere llegar a largo
plazo, que sería la visión de la empresa o negocio.
Para determinarlo hay que hacer un análisis interno y externo, para conocer a través de
investigaciones y análisis de mercado por ejemplo para saber la situación actual de
diversos ambientes económicos y determinar cuáles mercados son más atractivos para
iniciar el proyecto de franquicia.
El potencial de mercado.
Crecimiento industrial dentro del cual se desarrollará el giro de la franquicia.
Cómo se atenderán a los clientes, cuál será la oferta que se diferenciará de la competencia.
Estrategias enfocadas a lograr lealtad del consumidor
La infraestructura requerida para ofrecer un servicio o producto de calidad.
Qué tipo de sistemas de información especializados se utilizarán para la toma rápida y
eficiente de decisiones.
Las necesidades que el medio ambiente presenta y una cultura de cambio para mejorar
constantemente.
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Como señala Dí Constanzo (citado por Guerrero, Armenteros y Medina, 2014), la
planeación estratégica es de gran ayuda para preservar la ventaja competitiva de la
franquicia y enfrentar la competencia. Por lo que el manual de la franquicia, los planes
de desarrollo y seguimiento de la información financiera son mecanismos de apoyo
dentro de la planeación estratégica, como señala Doherty (citado por Guerrero,
Armenteros y Medina, 2014).
Los franquiciatarios deben visualizar el entrenamiento como una inversión a largo plazo
que ayudará a aumentar la productividad y al mismo tiempo la satisfacción y lealtad del
consumidor y que se traducirá también en utilidades, por lo que la capacitación y
entrenamiento son factores clave de un sistema de franquicias.
Otro punto fundamental para el éxito desde el punto de vista comercial de las
franquicias es, según Guerrero, Armenteros y Medina (2014), realizar una planeación
estratégica de los procesos de comunicación de la franquicia, de tal manera que ayude
al crecimiento sostenido de la franquicia dentro del mercado, así como también planear
cuál será su ubicación y localización, ya que su ubicación estratégica influirá en los
puntos de venta que se establezcan, lo que tendrá una repercusión en la demanda de
los productos y/o servicios de la franquicia, además de que debe analizarse cómo evitar
la canibalización entre puntos de venta de la misma franquicia.
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
4.2 Manuales operativos de diseño de franquicias
De acuerdo con Alba (2012) los manuales de una franquicia se orientan a cubrir la
necesidad que tienen los franquiciatarios de saber el manejo y atención que requiere
el negocio para su operación de forma adecuada y uniforme por parte del franquiciante.
Los manuales de la franquicia describirán de forma ordenada las actividades que
regularmente se realizan dentro de su operación cotidiana, permitiendo la
comunicación, coordinación, dirección, evaluación administrativa, cómo se llevará la
contabilidad, así como las cuestiones higiénicas y de asesoría de forma uniforme y
homogénea.
Para Benjamín (citado por Alba, 2012), los manuales administrativos son documentos
útiles de comunicación y coordinación que hacen posible registrar y transmitir de
manera ordenada y sistemática la información de una organización, como por ejemplo
elementos como antecedentes, legislación, cómo es su estructura, objetivos, políticas,
procedimientos, entre otros, así como los lineamientos e instrucciones necesarios para
realizar sus actividades adecuadamente.
Alba (2012) nos menciona que entre las principales características de un buen manual
se encuentran:
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Deben dar pauta a un comportamiento favorable para el negocio, es decir no ser prohibitivo,
dando cierta libertad para hacer uso de la creatividad en el manejo de la franquicia pero sin
perder de vista la uniformidad.
El uso de manuales como señala Alba (2012) conlleva ciertas ventajas para el
franquiciatario, como son:
Ayuda a clarificar cuáles son las actividades para cada puesto dentro del negocio
Eliminan la duplicidad de tareas
Hacen que por la claridad de las actividades no se requiera tanta supervisión de los
empleados
Son una herramienta fundamental para la capacitación y adiestramiento del personal.
Ayudan a la uniformidad en los procedimientos.
Son de ayuda para garantizar el cumplimiento del contrato en cuestiones de tecnología, a
la actuación de acuerdo con los manuales de operación y procedimientos, a respetar el área
geográfica correspondiente a cada franquiciatario, así como guardar la información
confidencial señalada por el franquiciante.
Con la finalidad de proteger los derechos de autor relacionados con los manuales
realizados para dar a conocer los procedimientos del negocio del franquiciante al
franquiciatario, es necesario registrarlos en la Secretaría de Educación Pública, ante la
Dirección General de Derechos de Autor, independientemente del registro que se lleve
a cabo por cuestiones de Propiedad Intelectual en el Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial.
De acuerdo con Benjamín (citado por Alba, 2012) los manuales se pueden clasificar de
la siguiente forma:
Por Contenido
1. Manuales de organización. Este tipo de manuales mostrarán de forma detallada la
estructura de la franquicia, señalando los puestos clave y las relaciones entre ellos. Se
detallan los niveles jerárquicos, sus grados de autoridad y responsabilidad.
Estos manuales mostrarán como señala Alba (2012) información específica de la red de
franquicias en referencia con sus antecedentes, legislación, atribuciones, su estructura
orgánica, funciones, organigramas, los niveles jerárquicos que la integran, sus grados de
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
autoridad y responsabilidad, los canales de comunicación y mostrarán cómo se presenta la
coordinación general de la franquicia.
En el manual de la organización se debe incluir dentro de la introducción una bienvenida a
los franquiciatarios que quieren formar parte de la cadena de franquicia, además de los
elementos ya mencionados anteriormente, con el objetivo de que conozca más sobre el
negocio y sirva como una inducción para formar parte del equipo de trabajo.
2. Manuales de procedimientos. Se consideran los documentos que comunican al
franquiciatario los procesos y operaciones específicos que se deben usar en el negocio de
acuerdo con el sistema del franquiciante, para mantener la uniformidad y estandarización
de la operación del negocio. Exponiendo de forma detallada de manera narrativa y
secuencia, cada una de las operaciones que integran un procedimiento explicando: ¿en qué
consiste?, ¿Cuándo se realizará?, ¿Cómo se efectuará?, ¿dónde?, ¿con qué? Y ¿cuánto
tiempo?
Se puede decir que el manual de operación es una herramienta que informará de forma
pormenorizada los procesos que se seguirán para desempeñar las funciones de la
franquicia. Se señalará además de lo anterior los puestos o unidades administrativas que
intervienen, determinándose cuáles serán sus responsabilidades y participaciones.
Los manuales inclusive contendrán ejemplos de formularios o formatos, autorizaciones y
demás documentos que se requieran para desarrollar correctamente las actividades de cada
procedimiento.
En general el manual de procedimientos será considerado “un plan maestro” que mostrará
el plano que describe de forma detallada los procedimientos y materiales que permiten que
la franquicia tenga éxito y que los franquiciatarios puedan realizar correctamente las
operaciones y que exista una estandarización entre las franquicias.
Entre las ventajas de un manual de operaciones es que el franquiciatario podrá resolver sus
dudas a través de su consulta y el franquiciante podrá mantener en su red de franquicias
actividades y procesos estandarizados, ayudando a mantener una imagen de calidad entre
clientes y proveedores.
Por su área en específico.
a) Manuales de contabilidad. En ellos se mostrará qué métodos se utilizarán para el registro
del origen de los recursos financieros y cómo se aplican dentro del negocio. Como se
realizarán algunos pagos como por ejemplo: impuestos, proveedores; así como el manejo
de cuentas bancarias, compra de activo fijo, entre otros aspectos.
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Implica también funciones de cómo se realizará el control de costos, manejo de presupuesto
y los estados financieros.
b) Manuales de compras. La finalidad de este documento será mostrar el procedimiento que
deberán seguir los franquiciatarios para entregar de forma oportuna las requisiciones de
material, mobiliario y equipo que se desee adquirir dentro del negocio.
c) Manuales de personal. Este documento describirá los procesos relacionados con el
reclutamiento, selección, capacitación y adiestramiento, contratación, prestaciones,
servicios y qué condiciones de trabajo tendrá el personal que estará laborando dentro de la
franquicia.
Las personas que buscan efectuar su primera inversión en una marca de franquicias.
Los franquiciatarios que tienen deseos de expandir su red de unidades franquiciadas.
Cuando los franquiciantes desean incrementar el número de unidades corporativas.
En cualquiera de los casos se deben contemplar los siguientes tips de acuerdo con mi
franquicia exitosa:
Comparar el tiempo que tomara con el ROI con financiamiento y sin financiamiento para
proyectar sus flujos futuros.
Se debe buscar un financiamiento que otorgue un periodo de gracia con la finalidad de que
la franquicia pueda alcanzar su punto de equilibrio, antes de efectuar pagos de cantidades
más grandes.
Calcular la tasa de interés más alta en un escenario conservador con la finalidad de
garantizar, que inclusive bajo ese supuesto pueda cubrirse el monto del financiamiento.
Se debe pensar que el financiamiento se orientará exclusivamente al negocio.
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
De acuerdo con mi franquicia exitosa en México existen diferentes alternativas de
financiamiento que son:
Pedir préstamos a familiares y amigos, que es la manera más “sencilla” de obtener dinero
y es aconsejable cuando la cantidad requerida no es muy grande.
Socios que consiste en invitar a personas con las que se desea trabajar en un negocio y
quienes quieran invertir el dinero en la franquicia y compartir riesgos.
Fondos gubernamentales que son instrumentos usados para generar modelos de negocio y
desarrollo de un proyecto (que involucra tener más que una idea), se utilizan generalmente
para crear prototipos que auxilien a comercializar un producto o servicio en un mercado,
teniendo ventajas competitivas.
Entre los programas que existen en México están los desarrollados por la Secretaría de
Economía a través del INADEM (Programa de Financiamiento del Instituto del
Emprendedor) que en el año 2014 dio un monto de 10 millones de pesos en créditos. Y en
el caso de las franquicias proporcionó apoyos desde 30,000 hasta 300,000 pesos.
Bancos que otorgan créditos a los emprendedores, sin embargo solicitan requisitos muy
específicos, lo que impide que cualquiera pueda tener acceso a los financiamientos
otorgados por estas instituciones, se requiere un plan de negocios bien desarrollado y
fundamentando el uso del dinero.
De acuerdo con SoyEntrepreneur (s.f) en México existen una serie de productos que se
ofrecen como una forma de lograr un financiamiento para las franquicias que son:
Préstamo hipotecario que es un crédito a mediano o largo plazo que se otorga a una
persona.
Leasing inmobiliario que es un contrato de arriendo para adquirir un local
Leasing mobiliario se orienta a financiar el material de tipo mobiliario para un negocio, por
ejemplo lo relacionado con la maquinaria.
Cuenta de crédito que consiste en otorgar el beneficio a una persona pero que tiene como
requerimiento el pago de intereses vinculados con el préstamo del dinero.
Programa nacional de franquicias que es el apoyo que otorga el gobierno por medio de un
crédito que se entrega bajo condiciones preferenciales a emprendedores que requieren
obtener una franquicia, en lugar de otorgarlo el banco.
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Es importante contemplar de acuerdo con SoyEntrepreneur (s.f) que cualquier tipo de
préstamos para la franquicia y su operación, no cubrirá todo el dinero que se necesite,
se recomienda que como franquiciatario se tenga a disposición recursos económicos
equivalentes al 50% del dinero que se solicite, de lo contrario se consideraría que tiene
un endeudamiento excesivo.
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Deberá ser una persona que crea en el éxito de la franquicia, experiencia y una situación
financiera solvente.
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
o Proveedor de producto
o Establecimiento de criterios de localización
o Apoyo en negociaciones con otros proveedores
o Inspección de puntos de venta
d. Además de promover su franquicia Dí Constanzo, Vilalta y Cárdenas (1997) señalan que
el franquiciante diseñará la mezcla de mercadotecnia que deberá usar el franquiciatario
para promover sus productos con el consumidor final, con cierto parecido a la propuesta
del franquiciante pero se adecuará a los destinatarios, por lo tanto tendremos:
o Producto, se definirá la línea de productos a ofrecer, la mezcla de
productos en el punto de venta, servicios asociados con los productos,
garantías, mercados de prueba, así como envases y empaques.
o Precio, se determinará el precio al público, así como descuentos
autorizados y el valor económico de las promociones de ventas
o Promoción, abarcará aspectos como campaña publicitaria, negociación
con medios, promociones de punto de venta, si se utilizará
telemarketing o correo electrónico, tipos de promociones selectiva o
masiva, rol de relaciones públicas y manejo de propaganda.
o Plaza, se definirá el punto de venta, compra de territorios y regiones,
mantenimiento de punto de venta, definición de un cuadro comparativo
entre franquicia y subfranquicia, así como los permisos y manejo de este
tipo de asuntos.
e. Estrategia de mercadotecnia para el plan de expansión. De acuerdo con Dí Constanzo,
Vilalta y Cárdenas (1997), las estrategias de mercadotecnia explican cómo se alcanzarán
los objetivos, establecen qué, cómo y dónde se llevarán a cabo las acciones y debe
considerar tres componentes: el producto, competencia y mercado, los cuales deben
involucrarse de forma objetiva, medibles y cuantificable para formar una mezcla que
motive el interés del mercado meta (franquiciatario) en la franquicia que se promueve.
Hay que considerar que dentro de la estrategia de expansión que la ventaja competitiva
de la franquicia se fortalece, por lo que debe conservar esa ventaja, desarrollando
sistemas y procedimientos que ofrezcan una administración, mantenimiento y dirección
adecuados para el sistema de franquicias y que le ayuden a conservar su ventaja,
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
generando mecanismos legales para protegerse de fraudes y proteger con derechos de
autor sus manuales, así como registro de marca, logotipos y avisos.
El control de la propiedad y mantener la confidencialidad y secreto de la franquicia
ayudará a mantener la ventaja comparativa.
Por lo tanto la planeación estratégica será el medio útil para mantener la ventaja
comparativa y afrontar la competencia, ya que partirá de su misión, realizará un análisis
interno y externo, determinará la ventaja comparativa de la franquicia, definirá sus
objetivos estratégicos y operacionales.
Ya que se ha realizado el diseño de las estrategias de mercadotecnia para el plan de
expansión, se estructurará la planeación estratégica para las demás áreas, que definirá
cuándo y cómo se otorgará la franquicia y qué sigue en el siguiente proceso:
1. Análisis de la unidad prototipo
2. Análisis del potencial del mercado
3. Desarrollo de estrategias para dar a conocer el producto y marca
4. Selección y desarrollo de franquiciatarios
5. Desarrollo de establecimientos
6. Creación de infraestructura de servicio al cliente
7. Apertura para las innovaciones
II. Generación de contactos con franquiciatarios potenciales. En esta fase se planea
cómo atraer a los prospectos, para lo cual primero habrá que realizar el paquete de
venta que involucra, los antecedentes y éxito de la franquicia, productos y servicios que
se incluye, tipo de servicios de apoyo que brindará al franquiciatario, organigrama
corporativo, fotos de franquicias, oficinas y algunos franquiciatarios, apoyo de
mercadotecnia, descripción y calendarización del entrenamiento, mercado meta de la
franquicia y programa de seguros, inversiones y formato de solicitud con los datos de
los franquiciatarios.
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Posteriormente se realiza una entrevista de evaluación, una vez que se ha determinado
que el candidato es adecuado, en la que se revisarán los detalles de solicitud y reporte
financiero y deberá realizarla una persona especializada en analizar el lenguaje verbal y
no verbal.
De igual manera se realiza lo que se conoce como un “contrato psicológico realista” que
es lo que no se encuentra escrito pero que alguna de las dos partes supone como cierto,
y se aprovecha esta etapa para clarificar en qué consistirá la relación entre franquiciante
y franquiciatario, para evitar confusiones.
IV. Otorgamiento de franquicias que constituye la base del sistema de franquicias ya que
definirá el ritmo de crecimiento de su participación en el mercado. En esta fase se
presentan las siguientes etapas:
Paquete de otorgamiento que incluye los elementos que se necesitan para llevar a cabo la
franquicia como: las cuotas, material promocional, equipo e instalaciones, inventarios,
programa de apertura, el know-how y la marca.
Esquema para el otorgamiento de franquicia:
El contrato
El territorio en que operara la franquicia
La franquicia maestra
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Referencias
Guerrero Banderas, María Elena and Armenteros Acosta, María del Carmen and
Elizondo, Manuel Medina, Desarrollo Estratégico De Las Franquicias Mexicanas: Estudio
Empírico En La Comarca Lagunera, México (Strategic Development of Mexican
Franchises Empirical Study in the Laguna Region, México) (2014). Revista Internacional
Administración & Finanzas, Vol. 7 (6) pp. 45-61, 2014. Consultado el 23 de noviembre
de 2015. Disponible en: SSRN: http://ssrn.com/abstract=2334388
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.