Plan Optimizacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

ARATULA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL ENERGIA Y MINAS

PLAN DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE

MINAS

“Optimización de la Voladura mediante el control de la desviación en

Perforación y estandarización de la Voladura en Subniveles con Taladros

Largos de La Zona Cuerpos de Cia.Minera Casapalca S.A.-2020”

AUTOR:

ASESOR:

TRUJILLO - PERÚ
2020
PLAN DE TESIS

1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

La Mina Casapalca es una empresa minera que se dedica a realizar exploración, explotación y

concentración de minerales con contenidos metálicos de plata, plomo, cobre y zinc. La mina

está constituida en dos zonas: La Zona de Cuerpos y la Zona de Vetas, explotándose con

Subniveles con Taladros Largos Mecanizado y el método Corte y Relleno Ascendente

Semimecanizado respectivamente.

La producción al mes de la Zona Cuerpos es en promedio de 105 mil toneladas, siendo 85mil

toneladas generado de la voladura primaria y 20mil toneladas recuperadas producto de

voladura secundaria con uso de plasta, con un consumo de plasta promedio de 15 500 kg por

mes.

La empresa busca reducir su voladura secundaria. Debido a ello se requiere hacer un estudio

minucioso de los factores que generan ese alto consumo en mano de obra, equipos y

materiales para realizar la voladura secundaria de la Zona Cuerpos.

El objetivo principal de la investigación es reducir la voladura secundaria y aumentar la

producción, reducir costos operativos, generar mayor volumen roto con una dilución adecuada

y evitar accidentes del personal. Bajo esta idea y con las mismas condiciones geológicas y

geomecánicas es que se evaluara la factibilidad de controlar la desviación e implementar los

estándares de voladura en la Zona Cuerpos de Compañía Minera Casapalca S.A.


1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General

¿Cómo optimizar la voladura secundaria mediante el control de desviación de

perforación e implementación de estándares de voladura en Compañía Minera Casapalca

S.A.?

1.2.2. Problemas Específicos

a) ¿Cuánto se reduce el costo de minado controlando la desviación de la perforación e

implementando estándares de voladura en taladros largos?

b) ¿Cómo afectan los factores operativos en el resultado de la voladura en taladros largos?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo General

Optimizar la voladura con el control de la desviación de la perforación e

implementación de estándares de voladura en Subniveles con Taladros Largos.

1.3.2. Objetivos Específicos

a) Evaluar en cuanto se reduce el costo de minado con el control de la desviación e

implementación de estándares de voladura en Cía. Minera Casapalca S.A.

b) Identificar los factores operativos que influyen en el resultado negativo en la voladura de

la zona cuerpos de Cía. Minera Casapalca S.A.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Se justifica porque podremos evaluar los puntos y actividades críticas en los que no

estamos siendo eficientes en la producción de la mina Casapalca. Luego se podrá

incrementar los niveles de producción, eficiencia en las operaciones unitarias, mayor

productividad y estándares aceptables de seguridad.


1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Alcances

Con este proyecto de investigación se pretende tener un alcance a nivel

internacional ya que los aportes que se lograran se podrán adaptar a otras realidades

mineras y así se contribuirá en mejorar su producción y optimizar sus procesos

unitarios.

1.5.2. Limitaciones

Se tuvo limitación en la obtención de informaciones y planos de la Empresa

Minera y ellas fueron superadas con nuestras experiencias, conocimientos y los

asesoramientos de excelentes profesionales de la rama minera.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del Estudio

Como antecedentes tenemos los siguientes estudios:

La investigación “Dimensionamiento del Minado del Cuerpo Magaly – tajeo 775

Mina Socorro”, realizado por Córdova D. y Regalado D. (2004), concluye que:

 La desviación de taladros largos se debe al mal posicionamiento e inclinación de la

máquina perforadora, a mayor profundidad mayor es la desviación de los taladros,

además sostiene que el paralelismo de taladros en una veta es muy importante porque va

a permitir obtener mejores resultados como: Mayor tonelaje, menores daños por

voladura, etc., por ende un mal emboquillado en el inicio de la perforación produce

desviaciones de taladros, razón por el cual se obtienen barras atascadas y amarradas.


La investigación “Determinación de Fragmentación de mineral en voladura de

tajos aplicando la teoría de Conminucion en la Unidad Minera Untuca- Puno Cori

S.A.C” realizado por Noa Quispe Fredy(2016). Cuya conclusión general es:

 Se concluye que si es importante la consideración de las propiedades geomecánicas

de la roca y las características de los explosivos al momento de aplicar cálculos para

el diseño de una malla de perforación y sobre todo con un seguimiento minucioso al

momento de la aplicación en el campo.

 Se minimizó las voladuras secundarias en un 20 %, en los distintos frentes de tajeos

lo cual favoreció en la extracción rápida del mineral hacia planta y se redujo el

consumo de explosivo para la eliminación de los bancos mayores de 25,4 cm.

2.2. BASES TEÓRICAS

a) Métodos de explotación con taladros largos:

El Tajeo por subniveles (Sublevel Stoping, Blasthole o Longhole Stoping) con

taladros largos es un método de minado de alta producción aplicable: “a cuerpos o vetas

extensas, de buzamiento casi vertical y geometría regular que poseen un mineral y cajas

competentes que requieren esporádicos o ningún soporte y el mineral roto fluye bajo la

influencia de la gravedad”

Este método posee una fuerte inversión en la etapa de preparación, aunque dicho

costo es compensado por el hecho que gran parte de la preparación es ejecutado en

mineral.

El método de explotación ha provenido de las minas de hierro de Michigan en

1902 (Peele, 1941) y al principio fue inventado como un banco de taladros cortos y

sistema de rastras. Los rangos de producción son de 15 a 40 ton/hombre-guardia y el

tajeo puede producir encima de 25,000 toneladas /mes.


Actualmente está limitado a cuerpos empinados de mineral donde tanto el mineral

como la roca encajonante son competentes y el mineral roto fluye por gravedad. Los

cuerpos de mineral deben ser regulares, porque el método no es selectivo.

El uso eficiente de voladura en gran escala hace de tajeo por subniveles uno de

los métodos de más bajos costos de la minería subterránea.

La perforación de los taladros es ejecutada con máquinas perforadoras de taladros

largos.

Figura 1. Vista transversal de un diseño de tajos mediante taladros largos.


Ventajas:

 El método tiene un moderado a muy alto ritmo de producción, con tajos

individuales que producen encima de 25 000 toneladas/ por mes.

 El método es seguro y aparte del manejo de los subniveles son fáciles para

ventilar, particularmente donde las voladuras semanales son realizadas.

 La recuperación de mineral puede ser alta, superior al 90 %, cuando es posible la

buena recuperación de pilar. La dilución es generalmente baja y puede estar

debajo del 20 % para la mayoría de las operaciones.

 Los tajos pueden ser perforados mucho más adelante que los taladros sean

disparados y volados dependiendo que el equipo esté disponible.

 En grandes operaciones las voladuras pueden ser realizadas una vez a la semana,

con equipos de voladura eficientes altamente entrenados, así mejorando la

eficiencia de la voladura.

Desventajas:

 El método requiere una alta inversión de capital, requiriendo una cantidad

grande de labores de desarrollo antes de que la producción pueda comenzar.

 El método no es selectivo y requiere que la mayor parte del cuerpo sea mineral.

Las variaciones en la caja piso o en la caja techo son difíciles de arreglar.

 El método llega a ser muy ineficiente en bajas pendientes donde se puede

esperar que la dilución aumente.

 Los humos de las voladuras secundarias pueden dirigirse dentro de los tajos

cuando se hace una excesiva voladura secundaria.

b) Perforación de Taladros Largos en Abanico: Este método es aplicado en cuerpos

diseminados, la perforación de taladros es de longitudes variables superiores a los 15

metros dependiendo de las dimensiones del block mineralizado.


La altura entre Subniveles de perforación es de 30 metros, a partir de estos

subniveles se realizan perforaciones de taladros ascendentes y descendentes en abanicos

para lo cual se utilizan diámetros de broca de 64mm. Con la finalidad de minimizar la

desviación de los taladros. La sección de la labor depende del equipo a usar en la

perforación.

Figura 2. Malla de taladros en abanico

c) Perforación de Taladros Largos en Paralelo: Este método es aplicado básicamente en

bloques de mineral de potencias menores, vetas donde la potencia del mineral es de 1.50

metros, la sección de los subniveles son de 4.00m x 4.00m, estos subniveles serán usados

como subnivel de perforación.


Figura 3.Malla de taladros en paralelo.

d) TEORIAS BASICAS DE VOLADURA:

 Mecanismo de rotura de las rocas:

La detonación de un explosivo en condiciones confinadas transmitirá ondas de

compresión, las cuales a su vez generan tracciones tangenciales en el macizo rocoso. Las

presiones originadas por la onda de tensión deben superar la resistencia de compresión de

la roca, produciendo la rotura de la misma o deformándola elásticamente en el área de la

línea de menos resistencia (burden); a medida que la onda de compresión se va alejando

del taladro, su amplitud se atenuará a valores por debajo de la resistencia a la compresión

de la roca, decayendo en forma proporcional a la distancia recorrida y al tipo de roca. De

aquí más la onda de compresión propagará a la velocidad sísmica, la misma que

dependerá de la naturaleza del medio en que transita. Las tracciones tangenciales son

responsables de generar fracturas que se extienden radialmente desde la fuente de

explosión. Cuando la onda de compresión encuentra una superficie libre (frente del

banco), parte de la misma se transmitirá y parte se reflejará, acorde con las leyes físicas
de transmisión y flexión de ondas; la onda reflejada propagará la fuente de explosión,

esta vez bajo la forma de onda de tracción, la misma que es responsable de los

resquebrajamientos en el frente del banco.

Figura 04: Mecánica de Fragmentación

 Transmisión de la onda de choque:

En los explosivos, las velocidades de las primeras moléculas gasificadas son tan

grandes que no ceden su calor por conductividad a la zona inalterada de la carga, sino

que lo transmiten por choque, deformándola y produciendo calentamiento y explosión

adiabática con generación de nuevos gases. El proceso se repite con un movimiento

ondulatorio que afecta a toda la masa explosiva y que se denomina “Onda de Choque”, la

que se desplaza a velocidades entre 1 500 y 7 000 m/s según la composición del

explosivo y sus condiciones de iniciación.

Un carácter determinante de la onda de choque en la detonación es que una vez


que alcanza su nivel de equilibrio (temperatura, velocidad y presión) este se

mantiene durante todo el proceso, por lo que se dice que es auto sostenido, mientras que

la onda deflagrante tiende a amortiguarse hasta prácticamente extinguirse, de acuerdo al

factor tiempo - distancia a recorrer. En este nivel de equilibrio, se forma una zona de

reacción, que en su último tramo queda limitada por un plano ideal, que se denomina

Plano de Chapman – Jouguet, lo que se conoce también como condiciones del estado de

detonación. En el Plano “CJ” los gases se encuentran en estado de hipercompresión.

Figura 05: Distribución de la energía explosiva

 Agrietamiento radial:

Durante la propagación de la onda de choque, la roca circundante al barreno es

sometida a una intensa compresión radial que induce componentes de tracción en los

planos tangenciales del frente de dicha onda. Cuando las tensiones superan la resistencia
dinámica a tracción de la roca se inicia la formación de una densa zona de grietas radiales

alrededor de la zona triturada que rodea al barreno.

Figura 06: Agrietamiento radial

 Rotura por flexión:

Durante y después de los mecanismos de agrietamiento radial y descostramiento,

la presión ejercida por los gases de explosión sobre el material situado frente a la

columna de explosivo hace que la roca actúe como una viga doblemente empotrada en el

fondo del barreno y en la zona del retacado, produciéndose la deformación y el

agrietamiento de la misma por los fenómenos de flexión.


Figura
07: Rotura por flexión

 Rotura por colisión:

Los fragmentos de roca proyectados por los mecanismos ya mencionados

anteriormente y acelerados por los gases son proyectados hacia la superficie libre,

colisionando entre sí y dando lugar a una fragmentación adicional, que se ha puesto de

manifiesto en estudios con fotografías ultrarrápidas.

e) Claves para el rendimiento de una voladura

 Distribución de la energía:

 La energía debe ser distribuida uniformemente, para lograr un proceso de

fragmentación uniforme.

 Tener presente la relación adecuada entre el diámetro del taladro y la altura de

banco.

 Tener presente la relación adecuada entre el burden y el espaciamiento.

 Hacer una implementación cuidadosa del diseño de voladura.

 Perforar en ángulo si se requiere, para una mejor distribución de carga y salida de

la primera fila.
 Confinamiento de la energía:

 La energía explosiva debe ser confinada el tiempo suficiente después de la

detonación para establecer fragmentación adecuada y desplazar el material.

 El paso de menor resistencia del explosivo debe ser controlado.

 Los taladros deben ser cargados de acuerdo a la representación geológica del

macizo rocoso.

 Usar longitud y material de taco adecuado.

 Hacer una configuración de tiempos de acuerdo a las condiciones de campo, y

parámetros de burden y espaciamiento.

 Emplear retardos exactos.

 Nivel de energía explosiva:

 El nivel de energía debe ser suficiente para sobreponerse a la fuerza estructural de

la masa rocosa, y a la vez producir desplazamiento controlado.

 Determinar el nivel de energía en el grado de fragmentación y desplazamiento

requerido.

 Tener presente la sensitividad del sitio a disparar.

 Evaluar los explosivos de alta energía para condiciones especiales de terreno.

 Mantener el control de calidad de los explosivos con pruebas rutinarias.

f) Variables Controlables en una Voladura

 Condiciones de la carga.

 Diámetro de la carga.

 Geometría de la carga.

 Grado de acoplamiento.
 Grado de confinamiento.

 Densidad de carga.

 Distribución de carga en el taladro.

 Tipo y ubicación del cebo.

 Distribución de energía, en calorías por tonelada de roca.

 Intervalos de iniciación de las cargas (timing).

 Variables de perforación: profundidad del taladro, malla de perforación,

diámetro del taladro, e inclinación del taladro.

g) Variables no Controlables en una Voladura

 Propiedades Físicas: Dureza, tenacidad, densidad, textura, porosidad, variabilidad,

y grado de saturación.

 Propiedades Elásticas o de Resistencia dinámica de las rocas: Frecuencia sísmica

o velocidad de propagación de las ondas sísmicas y de sonido, resistencia mecánica,

fricción interna, módulo de Young, radio de Poisson e impedancia.

 Condiciones Geológicas: Estructura, grado de fisuramiento, presencia de agua.

h) Diseño y ajuste de los parámetros de perforación

 Burden:

Es la distancia del taladro a la cara libre más cercana, orientando perpendicularmente a

las líneas de los taladros. Los factores que se deben tener presente para la selección del

burden son: altura de banco, dureza de roca, estructura de la roca, explosivo usado,

desplazamiento deseado y fragmentación requerida. El burden, es determinado a partir de

diferentes modelos matemáticos, en los cuales se consideran variables de diseño y

variables del macizo rocoso.


 Espaciamiento

Se define como la distancia entre taladros de una misma fila perpendiculares al burden.

Se calcula en relación a la longitud del burden. La distribución de la energía explosiva es

óptima cuando el espaciamiento es igual a 1.15 veces el burden, y el patrón está en forma

triangular, se debe tener en cuenta que cuando existen juntas principales paralelas a la

cara libre, se pueden permitir espaciamientos más grandes. Ver la siguiente figura, donde

el área achurada en el patrón triangular es menor que en el patrón cuadrado por lo que

hay una mejor distribución de la energía explosiva en el taladro.

Figura 08: Patrones de burden y espaciamiento

 Longitud de los taladros

La longitud de los taladros está relacionada con el diámetro de perforación, radio

hidráulico, la resistencia de la roca, de la estructura geológica y estabilidad del talud, de

la mineralización y aspectos de seguridad.

 Malla de perforación y voladura


Es la forma en la que se distribuyen los taladros de una voladura, considerando

básicamente la relación burden - espaciamiento, y su directa vinculación con la

profundidad de los taladros. Pueden ser cuadrangulares, rectangulares o triangulares.

 Factor de energía

Es igual a la energía de carga por la longitud de columna del explosivo, dividido por el

tonelaje de material por taladro. Es el mejor método para estimar el rendimiento relativo

de diferentes explosivos en distintos tipos de rocas. Estos factores de energía pueden

oscilar entre 500 a 1250 KJ/T (120 - 300 Kcal/T).

 Factor de carga

Este dato nos sirve para controlar costos y rendimientos relativos de un tipo de explosivo,

si las demás variables se mantienen igual; más no nos sirve para comparar diferentes

tipos de explosivos o predecir resultados en distintos tipos de rocas.

 Grado de desacoplamiento

Es el diámetro de carga en relación al diámetro de perforación. El acoplamiento físico

entre la carga explosiva y la roca permite la transferencia de la onda de choque entre

ellas, teniendo un carácter muy significativo sobre el rompimiento. El efecto de

trituración depende mucho del contacto directo del explosivo con la roca. El

acoplamiento tiene enorme efecto sobre el grado de confinamiento y sobre el trabajo del

explosivo, ya que la presión del taladro decrecerá con el aumento del desacoplamiento.

 Técnicas de cebado

Toda la voladura primaria en la mina , son iniciados mediante cebos o primas. Los cebos

inducen una velocidad de detonación superior a la máxima estable que el explosivo

diseñado.
Cebo en el fondo del taladro: Es importante ubicar el cebo en el lugar de mayor

confinamiento del taladro, es decir en el fondo, o también por encima de la

longitud de la sobre perforación con el fin de disminuir las vibraciones del terreno

y las posibilidades de un piso irregular. En si no existen reglas claras y concisas

respecto de la mejor ubicación del cebo, en líneas generales es conveniente ubicar

donde la roca presente las condiciones más difíciles de fragmentación, que

comúnmente es en el fondo del taladro y en las longitudes intermedias de los

taladros.

Cebo múltiple: En la mina, hemos realizado disparos con doble iniciación

colocando uno en el fondo del taladro y otra en la parte intermedia de la carga

explosiva, para lograr obtener una mejor fragmentación en el proyecto de

voladura.

i) Fragmentación secundaria

Los fragmentos de roca con un tamaño excesivamente grande que se producen en las

voladuras, también llamados bolos, precisan ser troceados para que puedan manipularse

con los equipos de carga o ser introducidos en las trituradoras sin que den lugar a atascos.

Los métodos que actualmente se utilizan en la fragmentación secundaria, se clasifican en

dos grupos; el primero, donde se usan explosivos dentro de barrenos y adosados a la

superficie como las plastas.

 Con perforación o cachorreos: Los bolos se perforan con martillos manuales,

abriendo barrenos de pequeño calibre con una longitud entre 1/2 y 2/3 del

diámetro o dimensión mayor del bloque. Si los bloques tienen un volumen

superior a 2 m3 se recomienda perforar dos barrenos y dispararlos

instantáneamente.
Figura 09: Perforación de cachorreo

 Con cargas superficiales: La fragmentación colocando el explosivo en la

superficie de los bolos. Colocándolas en lugares limpios de polvos e impurezas,

generalmente de acuerdo al tamaño de los bolos. Estas cargas son también

llamadas plastas.
Figura 10: Cargas superficiales

3. HIPÓTESIS, VARIABLES Y DEFINICIONES OPERACIONALES

3.1.PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 Hipótesis General

Controlando la desviación de la perforación e implementando estándares de

voladura se logra reducir la voladura secundaria en la Zona Cuerpos de Cía. Minera

Casapalca S.A.

3.1.2. Hipótesis Especificas

a) El costo de minado se reduce significativamente controlando la desviación de la

perforación e implementando estándares voladura de taladros largos.

b) Los factores operativos influyen directamente en el resultado negativo de la voladura de

taladros largos.

3.2. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

3.2.1. Variable Independiente


Control de desviación de perforación e Implementación de estándares de
voladura.

3.2.2. Variable Dependiente

Optimización de Voladura.

3.3 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Tabla 1
Operacionalización de las Variables.
VARIABLES INDICADORES UNIDADES

INDEPENDIENTE Desviacion de los taladros %


Control de desviación de
Factor de carga kg/ton
perforación e Implementación de
estándares de voladura. Secuencia de Salida de la Voladura

Longitud de los Taladros m

DEPENDIENTE Fragmentacion pulgadas


Optimizacion de la Voladura
Consumo de Plasta kg

Fuente: Propia del Autor

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación se usó el método científico. Este método es el conjunto de

técnicas y procedimientos que le permiten al investigador realizar sus objetivos, este método

tiene la capacidad de proporcionar respuestas eficaces y probadas sobre algún caso de estudio.
4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es aplicada, esto por la aplicación de conocimientos teóricos

de estudio geomecánico del macizo rocoso para el control de la desviación de los taladros

largos y estandarización de la voladura, y analizar los resultados después de su aplicación si es

o no aceptable.

4.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Será Experimental, modalidad pre-experimentos, debido a que tienen grado de control

mínimo.

4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

a) Población

La población será Nv 16 Zona Cuerpos los 4 tajos: TJ 290, TJ 265, TJ 366, TJ

454. Donde se esta aplicación de taladros largos.

b) Muestra

La muestra es no probabilística se escoge el TJ 265 por los resultados obtenidos en

forma aleatoria.

5.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

5.1. Observación Directa

Se hará un monitoreo de las principales actividades ejecutadas para lograr detectar

las condiciones geológicas y geomecánicas.

5.2. Entrevistas no estructuradas


Se realizará una serie de diálogos no estructurados con personal especializado, con

el fin de obtener información detallada sobre las actividades ejecutadas y el proceso en sí

mismo.

5.3. Revisión Documentaría Referencial

Estuvo orientada a la obtención de información general de la empresa. Además, se

realizó el estudio de la bibliografía y los informes documentados a fin de aplicar lo más

acertadamente a los requerimientos.

6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los instrumentos utilizados se muestran a continuación.

Software de Microsoft Office, donde se utilizaron los programas Word, Excel y

PowerPoint, para la elaboración del informe y el procesamiento de los datos.

Acceso a Internet, para la búsqueda de información referencial.

Recursos de oficina, como lápices, lapiceros y papel para el registro de la información

durante las entrevistas y el proceso de observación directa. Además, un computador para la

elaboración del informe.


7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Tabla 2
Cronograma de Actividades
2020 2021
MESES
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO
ACTIVIDADES
Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Elaboracion del plan de Tesis. x x x x


2. Elaboración y validación de instrumentos. x x
3. Toma de datos. x x x
4. Tratamiento de datos. x x x
5. Analisis de datos. x x x
6. Contrastacion de hipotesis y formulación de conclusiones. x x x
x x x
7. Formulacion de propuestas y recomendaciones de solución.

8. Elaboración de informe final. x x x x


Fuente: Propia del Autor
8.BIBLIOGRAFÍA.

 LÓPEZ JIMENO, C. “Manual de Perforación y Voladura”. ITGE. Ministerio de Industria y

Energía de España. Madrid. España, 1991. 791 pp.

 NOA QUISPE FREDY(2016):“Determinación de fragmentación de mineral en voladura de

tajeos aplicando la teoría de Conminucion en la Unidad Minera Untuca- Puno Cori S.A.C.”

 JOSÉ BERNAOLA ALONSO, JORGE CASTILLA GÓMEZ, JUAN HERRERA

HERBERT. Perforación y Voladura de Rocas en Minería, Madrid 2013.

 ENAEX S.A., Manual de Tronadura. Santiago de Chile, Chile.

 EXSA, (2000). Manual Práctico de Voladura (3a. ed.). Lima, Perú: EXSA.

 JÁUREGUI AQUINO, O. A. (2009), Reducción de los Costos Operativos en mina

mediante la Optimización de los Estándares de Operaciones Unitarias de Perforación y

Voladura, Tesis publicada, PUCP, Lima, Perú.

 DR. ROBERTO HERNÁNDEZ SAMPIERI, DR. CARLOS FERNÁNDEZ COLLADO,

DRA. MARÍA DEL PILAR BAPTISTA LUCIO, “Metodología de la Investigación-Sexta

Edición”, México 2014.

 FAMESA EXPLOSIVOS (s.f.). Emulnor. Recuperado el 12 de mayo del 2013 de


http://www.famesa.com.pe/files/producto/19/501.pdf.
ANEXOS
ANEXO 1.MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: “Optimización de la Voladura mediante el control de la desviación en Perforación y estandarización de la Voladura en Subniveles con
Taladros Largos de La Zona Cuerpos de Cia.Minera Casapalca S.A.-2020”
AUTOR:
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS

¿Cómo optimizar la voladura Controlando la desviación de la


Optimizar la voladura con el control
secundaria mediante el control de perforación e implementando
de la desviación de la perforación e
desviación de perforación e estándares de voladura se logra
implementación de estándares de Variable
implementación de estándares de reducir la voladura secundaria en
voladura en Subniveles con Taladros Aplicacio
voladura en Compañía Minera la Zona Cuerpos de Cía. Minera
Largos. Explotac
Casapalca S.A.? Casapalca S.A.
con tala

a)¿Cuánto se reduce el costo de a)Evaluar en cuanto se reduce el a)El costo de minado se reduce
minado controlando la desviación de costo de minado con el control de la significativamente controlando la
la perforación e implementando desviación e implementación de desviación de la perforación e
estándares de voladura en taladros estándares de voladura en Cía. implementando estándares
largos? Minera Casapalca S. voladura de taladros largos.

Variable
b)Identificar los factores operativos b)Los factores operativos influyen Optimiza
b)¿Cómo afectan los factores
que influyen en el resultado negativo directamente en el resultado
operativos en el resultado de la
en la voladura de la zona cuerpos de negativo de la voladura de taladros
voladura en taladros largos
Cía. Minera Casapalca S.A. largos.

ANEXO 2. PLANO NV 16-TAJO 265


ANEXO 3. PLASTA(Fameplast)
ANEXO 4. SIMBA H1254
ANEXO 5. BROCAS DE 64 MM

También podría gustarte