Guia DM Hndac PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la Edición Nº 001


Gestante con diabetes en el hospital nacional “Daniel
Alcides Carrión” Página 1 de 18

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA DIAGNÓSTICO Y


MANEJO OBSTETRICO DE LA GESTANTE CON
DIABETES EN EL HOSPITAL NACIONAL “DANIEL
ALCIDES CARRIÓN”

Elaborado por: DR. MOTTA JIMENEZ MIGUEL


DR. PAREDES LOLI LUIS
DR. LIMA COASACA ARMANDO
DRA PACHECO ORCOTORIO LIZBETH
DRA. SANTOS CAJAHUANCA FIORELLA

Revisado por:

Aprobado por:

Resolución directoral N°:


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la Edición Nº 001


Gestante con diabetes en el en el hospital nacional
“Daniel Alcides Carrión” Página 1 de 18

ÍNDICE

I.- FINALIDAD 3
II.- OBJETIVO 3
III.- AMBITO DE APLICACION 3
IV.- CODIGO CIE-10 3

V.- CONSIDERACIONES GENERALES 3

5.1.- DEFINICION 3
5.2.- ETIOLOGIA 3
5.3.- FISIOPATOLOGIA 3
5.4.- ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS 3
5.5.- FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS 3

VI.- CONSIDERACIONES ESPECIFICAS 4

6.1.- CLÌNICA 4
6.2.- DIAGNÓSTICO 4
6.3.- ALGORITMO 7
6.4.- EXAMENES AUXILIARES 8
6.5.- MANEJO 8

VII.- BIBLIOGRAFÍA 9
VIII.- ANEXOS 10
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la Edición Nº 001


Gestante con diabetes en el en el hospital nacional
“Daniel Alcides Carrión” Página 1 de 18

I. FINALIDAD
Estandarizar la atención OBSTETRICA de la Gestante con Diabetes en el Hospital
Nacional Daniel Alcides Carrión apoyado en la medicina basada en evidencia.
II. OBJETIVO
Establecer las pautas para el diagnóstico y manejo OBSTETRICO de la Gestante con
diabetes en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión
III. AMBITO DE APLICACIÓN

El ámbito de aplicación de la presente Guía de Práctica Clínica es el


HNDAC.
NOMBRE Y CÓDIGO CIE 10
Guía de Práctica Clínica para la atención de la Gestante con Diabetes.
O24.0 DIABETES MELLITUS PREEXISTENTE INSULINODEPENDIENTE, EN EL EMBARAZO
O24.1 DIABETES MELLITUS PREEXISTENTE NO INSULINODEPENDIENTE, EN EL EMBARAZO
O24.2 DIABETES MELLITUS PREEXISTENTE RELACIONADA CON DESNUTRICION, EN EL EMBARAZO
O24.3 DIABETES MELLITUS PREEXISTENTE, SIN OTRA ESPECIFICACION, EN EL EMBARAZO
O24.4 DIABETES MELLITUS QUE SE ORIGINA EN EL EMBARAZO
O24.9 DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA, EN EL EMBARAZO

IV. CONSIDERACIONES GENERALES

5.1 DEFINICION

DIABETES PREGESTACIONAL (DMPG): Corresponde a una mujer con diagnóstico de


Diabetes mellitus antes del embarazo o una mujer que se embaraza y durante el primer
trimestre cumpla con los criterios diagnósticos (ver acápite de diagnóstico).

DIABETES GESTACIONAL (DMG):

Se refiere a cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se manifiesta o se detecta


durante el embarazo y que no cumple con criterios diagnósticos de diabetes
pregestacional.

5.2 ETILOGIA Y FISIOPATOLOGIA

Al principio de la gestación, la sensibilidad a la insulina es mayor y los requerimientos de


insulina son más bajos. La situación se invierte rápidamente durante el segundo y tercer
trimestre cuando aumenta la resistencia a la insulina debido al incremento de los niveles
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la Edición Nº 001


Gestante con diabetes en el en el hospital nacional
“Daniel Alcides Carrión” Página 1 de 18

de hormonas como el cortisol, hormona del crecimiento, lactógeno placentario,


progesterona y prolactina.
En las mujeres con función pancreática normal, la producción de insulina es suficiente
para contrarrestar esta resistencia fisiológica a la insulina y mantener niveles normales de
glicemia. En las mujeres embarazadas con afectación de la reserva de células β, el
páncreas es incapaz de aumentar suficientemente la secreción de insulina y se produce
un estado de intolerancia a la glucosa.

5.4 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS


A nivel mundial uno de cada 7 embarazos puede verse afectado por la hiperglicemia y
entre ellos el 85,1% corresponde a diabetes gestacional.
A nivel nacional no existe estadística actualizada y completa sobre la prevalencia de
diabetes. Un estudio prospectivo publicado el 2015 realizado en el Instituto Nacional
Materno-Perinatal de Lima, que utilizó los criterios de la IADPSG, encontró una
prevalencia de Diabetes Gestacional del 16% en 1282 mujeres.
A nivel local no tenemos datos estadísticos sobre prevalencia de diabetes en el embarazo.

5.5 FACTORES DE RIESGO


Dentro de los factores de riesgo más importantes tenemos:
1. Diabetes gestacional previa
2. IMC superior a 30 kg / m2
3. Antecedente de macrosómia fetal en embarazos previos (4 kg o más)
4. Antecedentes familiares de diabetes (pariente de primer grado con
diabetes)
5. Etnía de origen familiar con una alta prevalencia de diabetes.

Para mayor información ver Anexo N°1


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la Edición Nº 001


Gestante con diabetes en el en el hospital nacional
“Daniel Alcides Carrión” Página 1 de 18

VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

6.1 CLÍNICA
La Diabetes Pregestacional ………..

Por lo general la Diabetes Gestacional no presenta síntomas específicos, a veces solo se


sospecha por el hallazgo de feto grande para edad gestacional, polihidramnios o muerte
súbita. Por ello nos basamos en el cribaje universal para el diagnóstico de esta
enfermedad.
.

6.2 DIAGNOSTICO

DIABETES PREGESTACIONAL

Corresponde a una mujer con diagnóstico de Diabetes Mellitus antes de la gestación o


una mujer que se embaraza y cumple con los siguientes criterios durante el primer
trimestre de embarazo:

 Glucemia en Ayunas ≥ 126 mg/dl, debe confirmarse con un segundo examen en un


periodo no superior a los 7 días. Se considera ayuno a la no ingesta caloría de mas
de 8 horas.
 Glucemia al azar ≥ 200 mg/dl asociado a síntomas clásicos de diabetes (poliuria,
polidipsia, polifagia, pérdida de peso).
 Glucemia ≥ 200 mg/dl 2h después de una carga de 75 g de glucosa.

DIABETES GESTACIONAL:
El tamizaje se realizará de acuerdo al flujograma y los criterios diagnósticos serán:

 PRIMER TRIMESTRE

 Glucosa plasmática en ayunas entre 92 y 125 mg/dl, valor repetido en dos


determinaciones (en el curso de la misma semana) y/o

 Glucosa plasmática ≥ a 180 mg/dl a la hora o ≥ a 153 mg/dl 2 h después de la


prueba de tolerancia oral a la glucosa con 75 g en gestantes con factores de
riesgo.

 SEGUNDO TRIMESTRE
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la Edición Nº 001


Gestante con diabetes en el en el hospital nacional
“Daniel Alcides Carrión” Página 1 de 18

 Si la gestante no pudo realizar el tamizaje en el primer trimestre o si su primera visita


de control prenatal se da antes de las 24 semanas se indica glucosa plasmática en
ayunas.

 24-28 SEMANAS: Se realizará tamizaje universal usando la prueba de tolerancia oral


con 75 g de glucosa, midiendo glucemia en ayunas, una y dos horas después de la
misma. El diagnóstico de Diabetes Gestacional se dará cuando los valores de glucosa
plasmática supera o es igual a una de las cifras a continuación mencionadas:

* Glucemia en ayunas: 92 mg/dl (5.1 mmol/L)


* Glucemia 1h pos-carga: 180 mg/dl (10.0 mmol/L)
* Glucemia 2h pos-carga: 153 mg/dl (8.5 mmol/L)

 TERCER TRIMESTRE

 Repetir la Prueba de Tolerancia oral de glucosa en gestantes con, polihidramnios o


feto grande para edad gestacional, con glucemias normales en la prueba de tamizaje
del segundo Trimestre.
 Si la gestante no se realizó el tamizaje universal (24 -28 semanas), se realizará la
prueba en este trimestre.

6.3 COMPLICACIONES

MATERNAS
 Preeclampsia
 Parto por cesárea
 Lesión del canal del parto
 Hemorragia postparto.

FETALES
 Macrosomía
 Polihidramnios
 Restricción del crecimiento intrauterino
 Trauma obstétrico
 Parto pre termino
 Aborto espontáneo
 Malformaciones fetales
 Óbito fetal

NEONATALES
 Hipoglucemia e hipomagnesemia e hipocalcemia
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la Edición Nº 001


Gestante con diabetes en el en el hospital nacional
“Daniel Alcides Carrión” Página 1 de 18

 Hiperbilirrubinemia
 Dificultad respiratoria
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la Edición Nº 001


Gestante con diabetes en el en el hospital nacional
“Daniel Alcides Carrión” Página 1 de 18

6.4 Algoritmo Diagnóstico

1 GLUCEMIA EN AYUNAS UNIVERSAL


°
T
R 1 1
< 92 mg/dl ≥ 92-125 mg/dl ≥ 126 GLUCEMIA AL AZAR
I
MAYOR DE 200 mg/dl
M MAS SINTOMAS
E ≥ 92-125 mg/dl ≥ 126 mg/dl
S
T
R DIABETES DIABETES
E GESTACIONAL PREGESTACIONAL

TAMIZAJE UNIVERSAL 24-28 semanas


Con Prueba de Tolerancia Oral de Glucosa (75 g)


T
R < 92 mg/dl en ayunas ≥ 92 mg/dl en ayunas ó
< 180 mg/dl 1h ≥ 180 mg/dl 1h ó
I
<153 mg/dl 2h ≥153 mg/dl 2h
M
E PRESENTA: POLIHIDRAMNIOS
S o FETO GRANDE
DIABETES
T GESTACIONAL
R
NO SI
E

3 PTOG 75G III TRIM


°
T
R < 92 mg/dl en ayunas ≥ 92 mg/dl en ayunas ó
I < 180 mg/dl 1h ≥ 180 mg/dl 1h ó
<153 mg/dl 2h ≥153 mg/dl 2h
M
E
S DIABETES
NORMAL
T GESTACIONAL
R
E

1 Repetir glicemia sin restricción alimentaria en un plazo no mayor a 7 días.


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la Edición Nº 001


Gestante con diabetes en el en el hospital nacional
“Daniel Alcides Carrión” Página 1 de 18

6.5 EXAMENES AUXILIARES

Laboratorio:

 Glucosa en ayunas
 Test de tolerancia a la glucosa
 Hemograma
 Examen de orina completa
 Bioquímica (glucosa, urea, creatinina)
 Perfil de coagulación
Pruebas de Bienestar Fetal:
 Ecografía Obstétrica + Perfil Biofísico
 Monitoreo electrónico fetal: NST

6.6 MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD


RESOLUTIVA

OBJETIVOS

El objetivo del manejo es la reducción de riesgo de resultados adversos para la madre y el


feto. Siendo el mantenimiento de un buen control glucémico la clave para la disminución
de la frecuencia y severidad de las complicaciones.

 Objetivos glucémicos:

Glucemia capilar en ayunas: 70-95 mg/dl

Glucemia capilar 1 h postprandial: 85-140 mg/dl

Glucemia capilar 2 h postprandial: 80-120 mg/dl

Cetonuria negativa, de la primera orina de la mañana.

Ausencia de hipoglucemias
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la Edición Nº 001


Gestante con diabetes en el en el hospital nacional
“Daniel Alcides Carrión” Página 1 de 18

 Adecuada ganancia ponderal.

Embarazo único Embarazo gemelar


Bajo Peso 12 a 18 Kg.
IMC 18,5 Kg/m2
Normo peso 11 a 16 Kg. 17 a 25 Kg.
IMC 18,5 A 24,9 Kg/m2
Sobrepeso 7 a 11 Kg. 14 a 23 Kg.
IMC 25 a 29 Kg/m2
Obesidad 7 Kg. 11 a 19 Kg.
IMC 30 Kg/m2

ASPECTOS GENERALES.

 EDUCACIÓN

Comprensión de la enfermedad y sus complicaciones.


Modificación de los hábitos y estilos de vida.
Técnica de auto monitoreo glucémico e interpretación de resultados.
Controles prenatales y por especialidades.
Terminación del embarazo y control posterior.

 ACTIVIDAD FÍSICA

Ejercicios aeróbicos de moderada intensidad 20-30 minutos / día, mínimo 3 veces por
semana por ejemplo caminar y si la condición clínica no lo permite ejercicios que
involucren solo los miembros superiores.

 MANEJO MULTIDISCIPLINARIO

El manejo de la gestante con diabetes requiere un manejo multidisciplinario con la


participación del gineco-obstetra, endocrinólogo y nutricionista; además puede ser
necesaria la intervención de otros profesionales como nefrólogo, oftalmólogo, etc.

· ENDOCRINOLOGÍA: Evaluación y seguimiento una vez establecido el diagnóstico.


Responsables de la terapia farmacológica (Insulinoterapia o antidiabéticos orales).
· OFTALMOLOGÍA: Evaluación con fondo de ojo en casos de DMPG. Seguimiento
según evaluación inicial.
· NEFROLOGÍA: En casos de DMPG. Evaluación inicial con creatinina y proteinuria de
24 horas. Seguimiento de acuerdo a evaluación inicial.
· NUTRICIÓN: Evaluación y seguimiento una vez establecido el diagnóstico.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la Edición Nº 001


Gestante con diabetes en el en el hospital nacional
“Daniel Alcides Carrión” Página 1 de 18

ASPECTOS ESPECÍFICOS

 La frecuencia de controles prenatales debe ser individualizada, pudiendo ser cada 1


o 2 semanas.
 En diabéticas pre gestacionales tipo 1 se recomienda dosar TSH en el primer control,
debido a la incidencia de disfunción tiroidea de hasta el 40 %.
 Realizar una ecografía morfológica entre las 18-22 semanas y de ser posible realizar
ecocardiografía fetal a todas las pacientes con diabetes pregestacional.
 Adicionalmente al control clínico del crecimiento fetal se recomienda una ecografía
mensual desde la semana 28 hasta culminar el embarazo.
 No se recomienda la ecografía Doppler para evaluación del bienestar fetal.
 Adicionalmente a la evaluación clínica del bienestar fetal, se recomienda, realizar test
no estresante 2 veces por semana desde la semana 32 hasta culminar la gestación.

CRITERIOS DE HOSPITALIZACION

 Cuando se requiera optimizar el control metabólico por mal control glucémico.


Definimos mal control glucémico a valores alterados en 1 o 2 controles de glucemia.
 Vigilancia Fetal: Alteraciones en las pruebas de bienestar fetal, ponderado fetal > p90
o <p10, polihidramnios, en estos casos valorar la necesidad de corticoterapia.
 Para culminar la gestación.

TIEMPO DE TÉRMINO DE LA GESTACION

 Diabetes gestacional:
 Gestante con buen control glucémico se terminará la gestación a las 39
semanas.
 Gestante en que no se puede asegura un buen control glucémico se terminara la
gestación a las semana 37 semanas
 Diabetes pregestacional:
 Gestante con buen control glucémico y sin complicaciones, se terminara la
gestación a las 37 semanas
 Considerar parto electivo antes de las 37 semanas si hay complicaciones
metabólicas o cualquier otra complicación materna o fetal.

MODO DE TÉRMINO DE LA GESTACION

 Parto Vaginal o Inducción del trabajo de parto si PFE<4000g y condiciones


obstétricas adecuadas.
 Cesárea si PFE>4000g
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la Edición Nº 001


Gestante con diabetes en el en el hospital nacional
“Daniel Alcides Carrión” Página 1 de 18

MANEJO INTRAPARTO
El objetivo es reducir el riesgo de la hipoglicemia neonatal, mediante el control glucémico
y tratamiento de la hiperglicemia. Hay evidencia insuficiente para guiar el manejo de la
glicemia intraparto.
Se recomienda mantener la glucemia entre 70 y 110 mg/dl. Para este fin se seguirá las
indicaciones individualizadas del médico endocrinólogo

En caso de Cesárea:
Se prefiere primer turno operatorio
Suspensión de terapia con insulina o antidiabéticos orales el día de la operación.
Fluidoterapia postoperatoria con Dextrosa 5% 125-150 ml/hora
Si hiperglicemia (>140-150 mg/dl) corrección con insulina rápida según indicación de
endocrinología (realizar interconsulta a Endocrinologia, o medicina de emergencia

CONTROL POSTPARTO
Después del parto los efectos hiperglicemiantes de las hormonas placentarias se disipan
rápidamente y su estado glicémico pre gestacional es revertido casi inmediatamente.
Debe informarse a estas pacientes del riesgo de diabetes en futuras gestaciones, para
tratar de realizar un diagnóstico precoz. Asimismo, hay que informar del riesgo de
diabetes en un plazo más o menos largo, para controlar los factores de riesgo
(principalmente el peso) en la medida de lo posible.

DIABETES PREGESTACIONAL DIABETES GESTACIONAL


 Fondo de Ojo (o de los últimos  Control de rutina
3 meses)
 Evaluación de función renal  Ecografía TV para
(obviar si se realizó en los Confirmar viabilidad a las
últimos 3 meses, 7-9 semanas.
microalbuminuria en 24 horas)
 Evaluación por endocrinología  Glicemia sérica en ayunas
1 CPN  Evaluación por nutrición a todas las gestantes
Ideal < 10  Ácido fólico 3-5mg/dia
semanas  Ecografía TV para Confirmar
viabilidad a las 7-9 semanas
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la Edición Nº 001


Gestante con diabetes en el en el hospital nacional
“Daniel Alcides Carrión” Página 1 de 18

2 CPN  Ecografía del 1°Trimestre (11-  Glicemia sérica en ayunas


11-13 13+6 semanas) a todas las gestantes ( Si
semanas fuera primera visita)
 Ecografía del 1°Trimestre
(11-13+6 semanas)
3 CPN  Evaluación retiniana si  Control de rutina
16 retinopatía diabética
semanas
4 CPN  Ecografía morfológica  Ecografía morfológica
20  Ecocardiografía fetal
semanas
5 CPN  Control de rutina  Screening universal con
24 TTOG 75g-2h
semanas
6 CPN  Control ecográfico para  Control ecográfico para
28 crecimiento fetal y volumen del crecimiento fetal y volumen
semanas líquido amniótico. del líquido amniótico.
 Evaluación retiniana si
retinopatía diabética
7 CPN  Control ecográfico para  Control ecográfico para
32 crecimiento fetal y volumen del crecimiento fetal y volumen
semanas líquido amniótico. del líquido amniótico.
 Screening con TTOG 75g-
2h si presenta factores de
riesgo. (Si TTOG previo
negativo)
8 CPN  Control de rutina  Control de rutina
34
semanas
9 CPN  Control ecográfico para  Control ecográfico para
36 crecimiento fetal y volumen del crecimiento fetal y volumen
semanas líquido amniótico. del líquido amniótico.
10 CPN  Terminar embarazo si mal  Terminar embarazo si mal
37 + 0 control glicémico control glicémico con
semanas farmacoterapia
38 + 6
semanas
11 CPN  Terminar embarazo si buen  Terminar embarazo si
38 + 0 control glicémico buen control glicémico con
semanas farmacoterapia
39 + 6
semanas
12 CPN  Terminar embarazo si
39 + 0 buen control glicémico con
semanas dieta y ejercicios
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la Edición Nº 001


Gestante con diabetes en el en el hospital nacional
“Daniel Alcides Carrión” Página 1 de 18

40 + 6
semanas
24-72  Glicemia basal
horas
postparto
6 semanas  TTOG 75g
postparto
Cada 1-3  Reevaluación del estado
años glicémico

VII BIBLIOGRAFIA

1. HIPERGLUCEMIA Y EMBARAZO EN LAS AMERICAS. Informe Final de la


Conferencia Panamericana sobre Diabetes y embarazo 2015. OPS-OMS.

2. Diabetes Mellitus in Peru Jaime E. Villena, MD A nnals of Global Health 2015 The
Auth or. Published by Elsevier Inc .on behalf of Icahn School of Medicine at Mount
S in a Vol. 81 , N.6- 2015

3. Ramos W, Lopez T. Revilla L, More L, Huamani M, Pozo M. Resultados de la


vigilancia epidemiologica de Diabetes Mellitus en Hospitales Notificantes del Perú,
2012. Rev. Peru Med. Exp. Salud Pública 2014; 31 (1):9-15.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la Edición Nº 001


Gestante con diabetes en el en el hospital nacional
“Daniel Alcides Carrión” Página 1 de 18

4. Larraburre GT, Luque MA, Sanchez SE, et al. Findings from a universal gestational
diabetes mellitus screening feasibility program in Lima, Peru. American Diabetes
Association 75th Scientific Sessions. Boston, MA 2015,1541P.

5. Jaime E. Villena. Epidemiología de la Diabetes Mellitus en el Perú. Diagnostico


Vol. 55 (4) octubre-diciembre 2016.

6. Cohort Profile: the Born in Bradford multi-ethnic family cohort study. Int J
Epidemiol. 2013 Aug;42(4):978-91

7. Ostlund I and Hanson U. Occurrence of gestational diabetes mellitus and the value
of different screening indicators for the oral glucose tolerance test. Acta Obstet
Gynecol Scand. 2003 Feb;82(2):103-8

8. Maternal Obesity and Risk of Gestational Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2007
Aug;30(80):2070

9. Percentage of gestational diabetes mellitus attributable to overweight and obesity.


AmJ Public Health 2010 Jun;100(6):1047

10. High prevalence of gestational diabetes in women from ethnic minority groups.
Diabet Med. 1992 Nov;9(9):820-5

11. Screening, diagnosis, and management of gestational diabetes mellitus. Am Fam


Physician. 2015 Apr 1;91(7):460-7

12. Pregnancy outcomes in women with polycystic ovary syndrome: a metaanalysis.


AmJ Obstet Gynecol 2011 Jun;204(6):558.e1
13. High blood pressure before and during early pregnancy is associated with an
increased risk of gestational diabetes mellitus. Diabetes Care 2008
Dec;31(12):2362

14. Gestational weight gain and risk of gestational diabetes mellitus. Obstet Gynecol.
2010 Mar;115(3):597-604

15. A prospective study of pregravid determinants of gestational diabetes mellitus.


JAMA. 1997 Oct 1;278(13):1078-83

16. Socioeconomic status and perinatal outcomes in a setting with universal access to
essential health care services. CMAJ. 2007 Sep 11;177(6):583-90.

17. Universal vs. risk factor-based screening for gestational diabetes mellitus: detection
rates, gestation at diagnosis and outcome. Diabet Med. 2000 Jan;17(1):26-32.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la Edición Nº 001


Gestante con diabetes en el en el hospital nacional
“Daniel Alcides Carrión” Página 1 de 18

18. Screening for gestational diabetes: a systematic review and economic evaluation.
Health Technol Assess. 2002;6(11):1-161

19. Occurrence of gestational diabetes mellitus and the value of different screening
indicators for the oral glucose tolerance test. Acta Obstet Gynecol Scand. 2003
Feb;82(2):103-8.

20. The clinical usefulness of glucose tolerance testing in gestational diabetes to


predict early postpartum diabetes mellitus. Clin Chem Lab Med. 2006;44(1):99-104.

21. Recurrence of gestational diabetes mellitus: a systematic review. Diabetes Care


2007;30(5):1314–19.

VIII ANEXOS
Anexo N°1: Factores de Riesgo para Diabetes Gestacional:

1. DMG en embarazo previo OR 5.9-23.6 (1-2)


2. IMC elevado previo al embarazo (3-4)
a. Sobrepeso OR 2.14 RR 2.17
b. Obesidad OR 3.56 RR 2.51
c. Obesidad severa OR 8.56 RR 5.03
3. Antecedente de Macrosomía fetal (1-2)
a. 4000g OR 1.54
b. 4500g OR 5.59
4. Edad (1)
a. 30-34.9 OR 1.48
b. 35-39.9 OR 2.03
c. 40-44.9 OR 2.81
d. ≥ 45 OR 3.33
5. Etnia
a. No b lanca OR 2.32 (1)
b. Sudeste asiático RR 7.6 (5)
c. Negra RR 3.1 (5)
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la Edición Nº 001


Gestante con diabetes en el en el hospital nacional
“Daniel Alcides Carrión” Página 1 de 18

d. Nativo Americano RR 2.1 (6)


e. Hispano RR 1.5 (6)
6. Antecedente familiar de DM OR 2.74 (2)
7. Aumento intergestacional de IMC (1)
a. 1-1.9 OR 1.71
b. 2-2.9 OR 2.46
c. >3 OR 3.4
8. Síndrome de Ovario Poli quístico OR 2.8 (7)
9. Presión arterial alta antes y durante el embarazo temprano (8)
a. Prehipertension OR 1.56
b. Hipertension OR 2.04
10. Aumento de peso gestacional (≥ 0.41 kg/sem) OR 1.74 (9)
11. Fumadora RR 1.43 (10)
12. Bajo ingreso familiar RR 1.4 (11)

Se reportan VPP por factores de riesgo para: Glucosuria en embarazo actual (50%),
Macrosomia en embarazo actual (40%), Polihidramnios en embarazo actual (40%) (12)
Los factores de riesgo como prueba de cribado tienen bajas sensibilidades (50-69%) y
especificidades (58-68%). (13)
El 39,2% de las mujeres con diabetes gestacional no tenían factores de riesgo y se
habrían perdido si sólo se usara el screening selectivo. (14)
El antecedente familiar de diabetes es el único factor de riesgo que mostró una asociación
con el desarrollo de la diabetes postparto temprana (6 meses postparto). (15)
Las tasas de recurrencia de DMG varían del 30% al 84% en futuros embarazos. (16)

REFERENCIAS:

1. Cohort Profile: the Born in Bradford multi-ethnic family cohort study. Int J Epidemiol.
2013 Aug;42(4):978-91
2. Ostlund I and Hanson U. Occurrence of gestational diabetes mellitus and the value of
different screening indicators for the oral glucose tolerance test. Acta Obstet Gynecol
Scand. 2003 Feb;82(2):103-8
3. Maternal Obesity and Risk of Gestational Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2007
Aug;30(80):2070
4. Percentage of gestational diabetes mellitus attributable to overweight and obesity. AmJ
Public Health 2010 Jun;100(6):1047
5. High prevalence of gestational diabetes in women from ethnic minority groups. Diabet
Med. 1992 Nov;9(9):820-5
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC-…

Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la Edición Nº 001


Gestante con diabetes en el en el hospital nacional
“Daniel Alcides Carrión” Página 1 de 18

6. Screening, diagnosis, and management of gestational diabetes mellitus. Am Fam


Physician. 2015 Apr 1;91(7):460-7
7. Pregnancy outcomes in women with polycystic ovary syndrome: a metaanalysis. AmJ
Obstet Gynecol 2011 Jun;204(6):558.e1
8. High blood pressure before and during early pregnancy is associated with an
increased risk of gestational diabetes mellitus. Diabetes Care 2008 Dec;31(12):2362
9. Gestational weight gain and risk of gestational diabetes mellitus. Obstet Gynecol. 2010
Mar;115(3):597-604
10. A prospective study of pregravid determinants of gestational diabetes mellitus. JAMA.
1997 Oct 1;278(13):1078-83
11. Socioeconomic status and perinatal outcomes in a setting with universal access to
essential health care services. CMAJ. 2007 Sep 11;177(6):583-90.
12. Universal vs. risk factor-based screening for gestational diabetes mellitus: detection
rates, gestation at diagnosis and outcome. Diabet Med. 2000 Jan;17(1):26-32.
13. Screening for gestational diabetes: a systematic review and economic evaluation.
Health Technol Assess. 2002;6(11):1-161
14. Occurrence of gestational diabetes mellitus and the value of different screening
indicators for the oral glucose tolerance test. Acta Obstet Gynecol Scand. 2003
Feb;82(2):103-8.
15. The clinical usefulness of glucose tolerance testing in gestational diabetes to predict
early postpartum diabetes mellitus. Clin Chem Lab Med. 2006;44(1):99-104.
16. Recurrence of gestational diabetes mellitus: a systematic review. Diabetes Care
2007;30(5):1314–19.

También podría gustarte