Este documento presenta información sobre el Neoclasicismo y el Romanticismo en Colombia. Explica que el Neoclasicismo surgió como reacción contra el Barroco y se caracterizó por el patriotismo, la exaltación de lo americano y lo didáctico. Menciona autores neoclásicos como José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos y Miguel Antonio Caro. Luego introduce el Romanticismo, indicando que se adaptó a los ideales de independencia colombianos y resalta autores como José Eusebio Caro y Jorge Isaac.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas4 páginas
Este documento presenta información sobre el Neoclasicismo y el Romanticismo en Colombia. Explica que el Neoclasicismo surgió como reacción contra el Barroco y se caracterizó por el patriotismo, la exaltación de lo americano y lo didáctico. Menciona autores neoclásicos como José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos y Miguel Antonio Caro. Luego introduce el Romanticismo, indicando que se adaptó a los ideales de independencia colombianos y resalta autores como José Eusebio Caro y Jorge Isaac.
Este documento presenta información sobre el Neoclasicismo y el Romanticismo en Colombia. Explica que el Neoclasicismo surgió como reacción contra el Barroco y se caracterizó por el patriotismo, la exaltación de lo americano y lo didáctico. Menciona autores neoclásicos como José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos y Miguel Antonio Caro. Luego introduce el Romanticismo, indicando que se adaptó a los ideales de independencia colombianos y resalta autores como José Eusebio Caro y Jorge Isaac.
Este documento presenta información sobre el Neoclasicismo y el Romanticismo en Colombia. Explica que el Neoclasicismo surgió como reacción contra el Barroco y se caracterizó por el patriotismo, la exaltación de lo americano y lo didáctico. Menciona autores neoclásicos como José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos y Miguel Antonio Caro. Luego introduce el Romanticismo, indicando que se adaptó a los ideales de independencia colombianos y resalta autores como José Eusebio Caro y Jorge Isaac.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
GA-F13
COLEGIO INTEGRADO SIMÒN BOLÌVAR
Versión 1.0 “Educamos para construir Proyecto de Vida con Éxito” 01-02-2016 DANE GESTION ACADEMICA 154001008266 EL NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO Página 1 de 4 NIT 800181183-7 GUIA 3
ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: Esp. PATRICIA MONCADA
GRADO: NOVENO PERIODO: SEGUNDO ESTUDIANTE:
____________________________
NARRATIVA DEL NEOCLASICISMO
Antecedentes del Neoclasicismo: En Colombia, al período de la Conquista y a la consolidación de la hegemonía española durante la Colonia, sobreviene un movimiento artístico que influiría en todas las formas del arte americano de la época. Se trata del Barroco español, especialmente porque facilita, al ser adaptado a la realidad colombiana, que los mestizos y los criollos expresen su sentir más profundo, que comprendan que su voz puede ser oída. Sin embargo, surge luego un fuerte sentimiento artístico en contra del Barroco; es así como el Neoclasicismo, originado en Europa, se convierte en la manifestación artística predominante en nuestro territorio. Nombres como: Hernando Domínguez Camargo (1604-1659) y Sor Francisca Josefa del Castillo (1671-1742), nacidos en nuestro territorio, surgen durante la existencia del espíritu Barroco de la época. En su producción artística manifiestan una amplia relación con lo espiritual. Tanto la Madre Castillo, como es conocida Sor Francisca Josefa, como Hernando Domínguez Camargo, pertenecieron a congregaciones religiosas. El Neoclasicismo colombiano La influencia, en los criollos colombianos de movimientos intelectuales extranjeros como la Ilustración y el Enciclopedismo resultaron determinantes para el futuro del Nuevo Reino de Granada. La Revolución Francesa, originada por las tensiones políticas y sociales entre intelectuales monarcas en ese país, marcó en gran medida, las características del Neoclasicismo. Características del Neoclasicismo • El intenso patriotismo: Fue la expresión del nuevo pueblo que pretendía independizarse de la corona española. Las hazañas y los triunfos de los pueblos por la emancipación se expresaron en las creaciones neoclásicas. Los escritores produjeron una literatura que exaltó los ideales de libertad y dignidad. • revolución del ser americano: Desde la narración de la patria independiente se revalora el pasado indígena y el de los habitantes granadinos. Camilo Torres redacta el Memorial de agravios • La intención didáctica: Los autores del neoclasicismo intentaron enseñar a través de la literatura, especialmente de la fábula. • La exaltación de la naturaleza: GA-F13 COLEGIO INTEGRADO SIMÒN BOLÌVAR Versión 1.0 “Educamos para construir Proyecto de Vida con Éxito” 01-02-2016 DANE GESTION ACADEMICA 154001008266 EL NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO Página 2 de 4 NIT 800181183-7 GUIA 3
Autores del Neoclasicismo
❖ José Cadalso 1.741- 1.782 Nació en Cádiz. Fue oficial de caballería. En su obra más importante, titulada Noches lúgubres, trata de sus amores con María Ignacia Ibáñez, y su intento de desenterrar el cadáver a la muerte de ésta. Por este hecho fue desterrado a Salamanca. Allí se rodea de un grupo de jóvenes estudiantes con afición por la literatura y forman la llamada Escuela de Salamanca.
❖ Gaspar Melchor de Jovellanos
Se le considera dentro de la escuela salmantina por el influjo que sobre este grupo ejerció a la marcha de Cadalso. Luchó contra los franceses en la guerra de la independencia. En prosa escribió entre otras: Informe sobre la ley agraria informe sobre la ordenación de la agricultura, y Memoria del Castillo de Bellver, de carácter histórico artístico. ❖ Miguel Antonio Caro (Bogotá, 1843 - 1909) Político y escritor colombiano, una de las figuras más singulares de la historia cultural de su país. De formación autodidacta, se inició en el periodismo en 1871 en el periódico de su propiedad El Tradicionista, que fue la palestra de sus ideas políticas y religiosas y desde donde luchó contra el radicalismo y apoyó a la Iglesia católica. Fue fundador, en 1871, de la Academia Colombiana de la Lengua, primera institución de su tipo en América y reconocida por la Real Academia Española el mismo año de su fundación. Ideólogo, gestor y ejecutor de la Regeneración, participó en la redacción de la constitución de 1886 y ejerció como diputado y presidente del consejo de Estado. Fue presidente de la República de 1892 a 1898 y gobernó, según un biógrafo, más con honor que con éxito. TALLER # 1: RESPONDE EN TU CUADERNO DE APUNTES LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO A LA INFORMACION LEIDA EN ESTA GUIA Y A LOS VIDEOS QUE OBSERVASTE: 1.-DefIne: Barroco. Completa tu información consultando en internet o en libros. 2.- ¿Qué significa Neoclasicismo? 3- ¿En qué época aparece el Neoclasicismo? 4- ¿Con cuál otro nombre se conoce El Neoclasicismo? 5.- ¿Cuáles fueron los movimientos intelectuales extranjeros que fueron determinantes para el futuro del Nuevo Reino de Granada? GA-F13 COLEGIO INTEGRADO SIMÒN BOLÌVAR Versión 1.0 “Educamos para construir Proyecto de Vida con Éxito” 01-02-2016 DANE GESTION ACADEMICA 154001008266 EL NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO Página 3 de 4 NIT 800181183-7 GUIA 3
6.-Enumere las principales características del Neoclasicismo.
7.-. Indica cuáles son los autores más representativos neoclasicismo. EL ROMANTICISMO ROMANTICISMO Y EUROPA El Romanticismo es un movimiento político y cultural que nació en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII. Se caracteriza por una libertad en las imágenes, en las ideas, en los sentimientos, en la expresión y en los temas; y por una búsqueda de perfección continua. Predomina la preocupación por el más allá; el uso de imágenes se hace con el mayor colorido y viveza posibles; los sentimientos se expresan con el mayor grado de intensidad; busca lo más musical, lo más atrevido; los temas que predominan siempre hallan lo hum ano, lo nacional, lo heroico, lo divino y lo extraordinario. Romanticismo en Colombia En Colombia, este movimiento se arraigó porque se acomodó a los ideales de independencia y al genio nacional amante de la libertad y el sentimiento por la naturaleza. Sus temas son ricos en episodios que destacan el heroísmo de los hombres que lograron nuestra independencia. Uno de los escritores que representan, en un principio, los ideales románticos nacionales es José Eusebio Caro, nacido en 1817 en Ocaña, Norte de Santander, y fallecido en 1853, conocido como un poeta filósofo, escéptico, nacionalista, patriota y defensor de la religión. Entre los autores más representativos del movimiento romántico colombiano está, Jorge Isaac, quien se hizo célebre con su obra María; considerada por la crítica especializada como la obra narrativa más importante de las letras románticas latinoamericanas. GA-F13 COLEGIO INTEGRADO SIMÒN BOLÌVAR Versión 1.0 “Educamos para construir Proyecto de Vida con Éxito” 01-02-2016 DANE GESTION ACADEMICA 154001008266 EL NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO Página 4 de 4 NIT 800181183-7 GUIA 3
TALLER # 2:DE ACUERDO A LA INFORMACION DE LA GUIA Y EN LOS VIDEOS
QUE OBSERVASTE: 1. ¿Para ti qué significa romántico? 2. Menciona lugares que consideres románticos. Justifica tu respuesta. 3. Indica que objetos puedan considerarse románticos. Explica. 4. Menciona títulos de canciones y/o películas románticas. 5. Representa gráficamente una situación romántica. 6. Elabora una sopa de letras con palabras claves alusivas al tema del romanticismo. 7. Elabora un mapa conceptual tema del Romanticismo. 8.Consulta por internet la biografía de los siguientes autores: José Eusebio Caro Jorge Isaac 9. Lee el siguiente texto y selecciona la afirmación correcta. “Frondosos naranjos, gentiles y verdes sauces que conmigo crecisteis, ¡cómo os habréis envejecido! Rosas y azucenas de maría, ¿quién las amará si existen? Aromas del lozano huerto, no volveré a aspiraros: susurradores vientos, rumoroso río… ¡no volveré a oírlos!”. Jorge Isaacs. María(fragmento).1867 A.- Se sitúa en el contexto de la Colonia, por eso su lenguaje, es rico en figuras retóricas. B.- Siempre el paisaje y la naturaleza están presentes en la novela romántica. C.- Destaca situaciones cotidianas haciendo uso de la crónica.