Casos Prácticos 3

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

FORMACIÓ N EN LACTANCIA MATERNA

CASOS PRÁCTICOS

 EJERCICIO 1

1. Usted se encuentra en el mercado con Elena, que está con su bebé de 2


meses. Usted le dice que al bebé se le ve muy bien y le pregunta cómo les va a
los dos. Ella responde “Bien, nos va bien, pero él necesita que le dé un biberón
al anochecer.”

¿Qué le dice a Elena, para devolverle lo que ella ha dicho y estimularla para
que le cuente más?

¿Entonces te parece que queda con hambre?

2. El bebé de Virginia está resfriado, tiene la nariz congestionada y está teniendo


dificultades para mamar. Mientras se lo está contando, Virginia se pone a
llorar. Marque con un ✔ o “ Verdadera “ la respuesta que muestra que usted
acepta cómo se siente Virginia.

a. No se preocupe, el niño está bien.


b. No es necesario que llore. El niño se mejorará pronto.
c. Uno se preocupa mucho cuando el bebé se enferma. ¿Verdad? ✔

3. Magdalena está hecha un mar de lágrimas. Dice que sus pechos se le


ablandaron de nuevo, así que debe tener menos leche, pero su bebé tiene
solamente tres semanas de edad.

Escoja la respuesta adecuada que Usted le daría a la madre.

a. No llore. Estoy seguro que usted tiene aún mucha leche.


b. Usted está realmente alterada por esto. Lo sé. ✔
c. Los pechos usualmente se ponen blandos en esta época. ¡Eso no quiere
decir que usted tiene menos leche!

BEATRIZ VILREALES Gª PLIEGO DUE, IBCLC


FORMACIÓ N EN LACTANCIA MATERNA

4. Dori está muy preocupada. Algunas veces su bebé pasa uno o dos días sin
hacer caca. Cuando lo hace, encoge las piernas y la cara se le pone roja. La
deposición es blanda y de color amarillo oscuro.

Escoja la respuesta adecuada

a. No necesitaría preocuparse tanto. Esto es muy normal para los bebés.


b. Algunos bebés no hacen caca durante 4 ó 5 días.
c. Realmente le preocupa cuando el bebé no evacua. ¿No es verdad? ✔

5. Susana está llorando. Desviste al bebé y le muestra un sarpullido en el culito


del bebé, que parece ser una irritación por pañal.

Escoja la respuesta adecuada

a. Usted está realmente muy triste por este brote de su bebé. ¿Cierto? ✔
b. Muchos bebés sufren de este sarpullido. Pronto lo pondremos mejor con el
tratamiento.
c. No llore… esto no es serio.

6. Maria está muy preocupada. Está segura de que su bebé está muy enfermo.
Su lengua está cubierta de puntos blancos; al verlos usted descubre que son
muguet ( Cándida ). Usted sabe que esto no es grave y que es fácil de tratar.

Escriba lo que usted le diría a Marta, y mostrarle que usted acepta qué está
muy preocupada.

Le preocupa que pueda tener algo grave, ¿verdad?

7. Una madre está amamantando a su bebé de 3 meses, y le está dando sorbos


de zumo de fruta. El bebé tiene un poco de diarrea. Marque la respuesta
correcta ( una o varias ) :

a. Debería suspenderle el jugo de fruta. Eso es probablemente lo que le está


causando diarrea. ✔
BEATRIZ VILREALES Gª PLIEGO DUE, IBCLC
FORMACIÓ N EN LACTANCIA MATERNA

b. ¡Qué bueno que lo está amamantando! La leche suya debe ayudarle a


recuperarse.
c. Es mejor no darles a los bebés nada diferente a la leche materna hasta que
tengan más o menos 6 meses. ✔

8. Una madre empezó a hacerle biberones a su bebé durante el día, mientras va


a trabajar. Tan pronto como llega a su casa, la madre lo amamanta, pero
parece que el bebé no quiere succionar tanto como lo hacía anteriormente.
Señala la respuesta más correcta que le daría a esta madre :

a. Usted es muy sensata en amamantado apenas regresa a casa. ✔


b. Sería mejor si usted le diera la leche con una taza y no con biberón.
c. Los bebés realmente dejan de querer mamar cuando usted comienza a usar
biberones.

9. La madre de un bebé de 3 meses dice que éste está llorando demasiado por
las noches, y que ella cree que su producción de leche está disminuyendo. El
bebé subió bien de peso el mes pasado. Señale la respuesta correcta :

a. Muchos bebés lloran a esa hora: no hay nada de qué preocuparse.


b. El bebé está creciendo muy bien …y esto solamente con su propia leche!
c. Solamente póngalo a mamar más seguido y eso aumentará su producción
de leche.

10. Un niño de 15 meses está siendo amamantado, y le están dando además una
sopa poco espesa, y a veces bebida de avena y pan. No ha subido de peso
durante 6 meses y se lo ve flaco y triste.

a. El niño necesita tener una alimentación completa.


b. Es bueno que usted lo continúe amamantando a esta edad, además de
darle otros alimentos. ✔
c. A esta edad debería darle más que leche materna y una sopa aguada.

11. Irene viene a consultar cómo retirar del pecho a Rubén, su bebé de tres
meses. Irene va a regresar al trabajo pronto, pero Rubén se niega a recibir
biberones. La madre le pide a usted que la “aconseje”. Rubén es un bebé
BEATRIZ VILREALES Gª PLIEGO DUE, IBCLC
FORMACIÓ N EN LACTANCIA MATERNA

activo y despierto.

¿Por qué desea destetar? Por sus múltiples beneficios, se recomienda mantener la
lactancia por lo menos los primeros seis meses. ¿Qué le preocupa realmente?
Existen otros métodos de administrar la leche que no sea el biberón.

12. Una madre dice: “Yo no lo dejo mamar por más de 10 minutos, porque me
haría doler y me inflamaría los pezones”. Acepte lo que ella dice: “Sí, esto
puede ser preocupante”. Dé la información correcta de una manera positiva:

La verdad es que una técnica de lactancia adecuada no causa dolor nunca. Su bebé
probablemente necesita más tiempo para alimentarse bien.

13. Una madre dice: “Yo le doy sorbos de agua. ¡Hace tanto calor en estos
días…!”. Acepte lo que la madre dice: “¿Usted cree que el bebé necesita algo
de beber algunas veces?” Dé la información correcta de una manera positiva:

Sí, hace mucho calor y probablemente su bebé tenga más sed, pero su leche es
suficiente para mantenerlo hidratado.

14. Una madre dice: “Yo le pienso dar un biberón de fórmula al anochecer, así
ahorro mi leche para la noche”. Acepte lo que ella dice: “¿Usted piensa que el
bebé no queda satisfecho al anochecer?” Dé la información correcta de una
manera positiva:

Lo cierto es que siempre se está produciendo leche, no es necesario darle un


biberón para ahorrar leche para la noche. Podría ser contraproducente.

 EJERCICIO 2

••• Lea las historias y escriba sus respuestas en el espacio que le sigue.

EJEMPLO:

1. Ana dice que sus pechos están irritados y dolorosos. Ella colocó a su bebé a
mamar por primera vez el tercer día de nacido, cuando la leche “bajó”. Este es el
sexto día. Su bebé está succionando, pero ahora es muy doloroso, así que ella no lo
BEATRIZ VILREALES Gª PLIEGO DUE, IBCLC
FORMACIÓ N EN LACTANCIA MATERNA

deja mamar por mucho tiempo. Su leche no gotea tan rápido como antes.

• ¿Cuál es el diagnóstico? (Pechos ingurgitados –congestionados–.)

• ¿Qué pudo haber causado esta condición? (Retraso para iniciar la lactancia.)

•¿Cómo puede ayudar a Ana ? (Animarla extraerse la leche y a colocar al bebé para
que pueda agarrar mejor el pecho.)

PARA RESPONDER:

2. Sara le comenta que sus pechos le duelen desde ayer y que puede palparse una
masa dolorosa. No tiene fiebre y se siente bien. Ha comenzado a usar un sujetador
que le queda apretado, porque “no quiere que sus pechos se le caigan”. Su bebé
duerme ahora por la noche durante 6-7 horas continuas. Usted observa al bebé
succionando. Sara lo sostiene pegado a su cuerpo y su mentón está tocando el
pezón. Su boca está bien abierta y realiza degluciones visibles y audibles lentas y
profundas.

• ¿Qué podría decir para mostrar empatía con la preocupación que tiene Sara ?
Entiendo que le preocupa su imagen y por eso comenzó a usar el sujetador, aunque
le cause molestias.

• ¿Cuál es el diagnóstico? Obstrucción de conducto

• ¿Cuál podría ser la causa? Uso de sujetador ajustado

• ¿Qué tres sugerencias le daría a Sara? Lactancia a demanda y eficaz, aplicar calor
húmedo antes de amamantar, asociar masaje antes y durante la mamada.

3. Ángela ha tenido una masa dolorosa en su pecho durante tres días. La


tumefacción es muy sensible al ser tocada y la piel de buena parte del pecho se ve
roja. Ángela tiene fiebre y se siente muy enferma para ir a trabajar hoy. Su bebé
duerme con ella y mama de noche. Durante el día, ella se extrae la leche para
dejársela al bebé. Ángela no tiene dificultades para extraerse la leche, pero es una
BEATRIZ VILREALES Gª PLIEGO DUE, IBCLC
FORMACIÓ N EN LACTANCIA MATERNA

persona muy ocupada y, por lo tanto, le cuesta trabajo encontrar tiempo para
hacerlo o para darle de mamar al bebé durante el día.

• ¿Qué podría decirle a Ángela que muestre empatía por ella? Veo que estás con
mucho dolor y te sientes muy mal. Entiendo que estás muy ocupada y que sientes
que no hay tiempo para extraerte leche, es difícil compaginar el trabajo con la
maternidad.

• ¿Cuál es el diagnóstico ? Mastitis aguda

• ¿Cuál cree usted que es la causa por la que Ángela tiene esta afección ?
Extracciones poco frecuente debido a retorno al trabajo.

¿ Qué tratamiento le aconsejaría a Ángela ? Reposo y abundante líquido, lactancia


frecuente comenzando por mama afectada, con el mentón del bebé sobre área
afectada. Si está con mucho dolor suspender lactancia directa por 12-24 horas.
Analgesia adecuada con paracetamol e ibuprofeno. Aplicar frío para desinflamar,
pero luego calor durante una toma, para ayudar a fluir la leche. Iniciar tratamiento
antibiótico con cloxacilina.

4. María F. se queja de dolor en los pezones cuando su bebé de 6 semanas mama.


Usted examina sus pechos mientras el bebé está durmiendo y no puede ver fisuras.
Cuando se despierta, usted le observa mamando. Su cuerpo está torcido y alejado
del de su madre. El mentón está lejos del pecho y su boca no está bien abierta. El
bebé mama rápido y superficialmente. Cuando suelta el pecho usted observa que el
pezón está aplastado.

• ¿Cuál es la causa del dolor del pezón de María F.? Mal acople o agarre.

• ¿Qué podría decirle a María F. para reforzar su confianza? Lo estás haciendo muy
bien. Puede ser difícil al principio, pero mejorando unos detalles ya no tendrás dolor.

• ¿Qué ayuda práctica podría usted darle? La ayudaría a posicionar al bebé


alineando oreja, brazo y pierna en línea recta y vientre tocando el vientre de la
madre. Asegurar un agarre asimétrico, con la boca bien abierta, agarrando más
areola de abajo que de arriba.

BEATRIZ VILREALES Gª PLIEGO DUE, IBCLC


FORMACIÓ N EN LACTANCIA MATERNA

5. El bebé de la Señora E nació ayer. La madre trató de amamantarlo poco después


del parto, pero el bebé no succionó muy bien. Ella dice que sus pezones son
invertidos y que no puede amamantar. Usted examina sus pechos y nota que se ven
planos. Usted le pide entonces a la Señora E que use sus dedos y estire hacia afuera
el pezón y la areola un poco, viendo entonces que el pezón y la areola son
protráctiles.

• ¿Qué podría decir para aceptar la idea que la Señora E tiene de sus pezones?
Entiendo que cree que tiene pezones invertidos y por eso el bebé tiene dificultades
para succionar.
• ¿Cómo podría reforzar su confianza en sí misma?
Tú puedes amamantar sin problemas. Eres capaz de hacerlo.
• ¿Qué ayuda práctica podría usted darle?
Que se estimule manual o con sacaleches para formar el pezón previo a poner al
niño a mamar.

6. El bebé de Fátima tiene tres meses de edad. Ella dice que sus pezones están
irritados. Tuvo un episodio de mastitis hace varias semanas y desde entonces la
molestia ha aparecido y desaparecido varias veces. La mastitis mejoró después de un
tratamiento con antibióticos. Ella describe este nuevo dolor como agujas que
penetran profundamente en su pecho cada vez que el bebé succiona. Al observar al
bebé mamando, usted nota que la boca está bien abierta, su labio inferior hacia
afuera y su mentón cerca del pecho. Las tomas son lentas y profundas y usted le ve
deglutir la leche sin problemas.

• ¿Cuál podría ser la causa de los pezones irritados de Fátima? Mastitis subaguda

• ¿Qué tratamiento te daría usted a la madre y al bebé? Lactancia frecuente y eficaz,


antibiótico tópico como Mupirocina y aplicación de aceite de oliva. Podría aplicarse
además discos protectores de hidrogel.

• ¿Qué haría usted para reforzar la confianza de Fátima?


Le diría que lo está haciendo muy bien, que ha alimentado al bebé con su leche
perfectamente, y que esto pasará con un tratamiento adecuado.

7. El bebé de Sheila nació mediante instrumental de ventosas hace 2 días. El niño


tiene una contusión en la cabeza. Cuando Sheila trata de amamantado, el bebé llora
BEATRIZ VILREALES Gª PLIEGO DUE, IBCLC
FORMACIÓ N EN LACTANCIA MATERNA

y se niega a mamar. La madre está muy nerviosa y cree que la lactancia será muy
difícil en su caso. Usted la observa tratando de alimentar a su bebé y nota que su
mano está presionando sobre el sitio lastimado.

• ¿Qué le puede decir a Sheila para mostrar empatía con ella? Estás preocupada,
tuviste un parto difícil y crees que causará problemas la lactancia.

• ¿Qué elogio y qué información pertinente puede darle para reforzar su confianza?
A pesar de las circunstancias, tú eres absolutamente capaz de amamantar de forma
correcta a tu bebé.
• ¿Qué ayuda práctica puede darle?
Ayudar a posicionar al bebé de forma que lo sostenga sin pasar a llevar la contusión,
ya que le causa dolor.

8. Lola dice que su hijo de tres meses se está negando a mamar. El bebé nació en el
hospital y estuvo en alojamiento conjunto desde el comienzo. El bebé fue
amamantado sin ninguna dificultad. Lola regresó al trabajo cuando su bebé tenía dos
meses de edad y, mientras la madre está en el trabajo, el bebé recibe 2 ó 3
biberones. Durante la última semana, se ha negado a mamar cuando la madre
regresa a la casa por la tardes. La madre cree que su leche no es buena, porque
trabaja mucho y se siente estresada.

• ¿Qué podría decir para aceptar las ideas de Lola sobre su leche?
¿Entonces crees que el estrés de volver al trabajo ha afectado tu leche y por eso la
rechaza el bebé?

• ¿Cuál puede ser la causa por la cual el niño rechaza el pecho?


Crisis de lactancia de los 3 meses, también podría ser una huelga de lactancia por
incorporación al trabajo.

• ¿Qué elogio y qué información pertinente podría dar a Lola para reforzar su
confianza?
Es difícil compaginar trabajo y lactancia, pero lo estás haciendo excelente. Eres
totalmente capaz de amamantar a tu bebé.

• ¿Qué podría sugerirle para amamantar de nuevo, si la madre decide intentarlo?


Favorecer contacto piel con piel, intentar de todas formas ofrecer el pecho con
frecuencia, sin obligar, evitando las distracciones. Mucha paciencia y cariño.

BEATRIZ VILREALES Gª PLIEGO DUE, IBCLC


FORMACIÓ N EN LACTANCIA MATERNA

9. Esther tiene un bebé de un mes de vida. El bebé nació en el hospital y le dieron


tres biberones antes de comenzar a mamar. Cuando Esther regresó a casa, el bebé
quería mamar frecuentemente y parecía insatisfecho. Esther pensó que no tenla
suficiente leche y continuó dándole biberones a la vez que le daba de mamar y
esperaba que su producción de leche aumentara. Ahora su bebé se niega a mamar.
Cuando Esther trata de darle de mamar, el bebé llora y se voltea hacia otro lado,
Esther desea fervientemente darle el pecho, pero se siente rechazada.

• ¿Qué podría usted decir para mostrar empatía con Esther ?


Realmente es muy triste querer amamantar y sentir que tu bebé te rechaza.
• ¿ Por qué cree Ud. que el bebé de Esther se está negando a mamar?
Síndrome confusión tetina-pezón por la incorporación precoz de biberón.
• ¿Qué información pertinente podría serle útil a Esther ?
Evitar suplementar con biberón, intentar con otro método que no interfiera con la
lactancia, como relactador con sonda al pecho. Puede extraerse de forma frecuente
con sacaleches para aumentar su producción y suplementar con leche extraída.
Favorecer contacto piel con piel, realizar colecho y continuar ofreciendo el pecho
con paciencia y cariño, sin obligar, preferir posición biológica y agarre espontáneo.

10. Patricia le refiere que su bebé de seis meses, súbitamente, ha comenzado a


rechazar el pecho. El bebé nació en el hospital y comenzó a mamar en la primera
hora de nacido. Nunca ha recibido biberón, pero recientemente comenzó a recibir
sólidos con cuchara. El mes pasado la familia se fue a vivir con unos parientes de la
ciudad mientras el padre buscaba trabajo. En la casa hay una tía a quien le gusta
cuidar el bebé, y que vive criticando a Patricia en su modo de alimentar a su hijo.

• ¿Cuál podría seria causa por la cual el niño de Patricia rechaza el pecho?
Crisis de lactancia. Al iniciar la alimentación complementaria el bebé está más
interesado en los sólidos. También podría ser una huelga de lactancia por los
cambios producidos.
• ¿Qué puede sugerirle a Patricia para que vuelva a amamantar?
Que la alimentación es complementaria a la lactancia, no debe reemplazar tomas de
leche por comida. Ofrecer primero el pecho, una vez que no tenga hambre se
ofrecen los sólidos. Paciencia, contacto piel con piel, no obligar a mamar.
• ¿Qué ayuda práctica puede darte?
Reforzar que ella es la madre y que confíe en su instinto. Que no se sienta
presionada por familiares. Recomendar acudir a grupo de apoyo a la lactancia
materna.

BEATRIZ VILREALES Gª PLIEGO DUE, IBCLC


FORMACIÓ N EN LACTANCIA MATERNA

10. Isabel dice que su bebé está siempre hambriento al anochecer. Desde la edad de
2 semanas ha llorado a esa hora y no se calma. Su hermana le dijo a Isabel que por
las tardes, cuando está cansada, probablemente no tiene leche y le sugirió que le
diera un biberón de fórmula a esa hora, para poder así “guardar leche” para las
tomas de la noche. Isabel toma té una o dos veces al día, no fuma, no toma leche, ni
café. El bebé de Isabel tiene 5 semanas de nacido, pesó 3,700 kilos al nacer y ahora
pesa 4,500 kilos.

En su opinión…

• ¿Por qué está llorando tanto el bebé de Isabel ? Probablemente se trate de cólicos
del lactante, por la edad y el ritmo horario en que se presenta el llanto.

• ¿Qué cosas están haciendo bien Isabel y su bebé por las cuales podría elogiados?
Está preocupada por ofrecerle lactancia materna y va subiendo bien de peso (22
gramos/día), además de cuidar lo que consume.
• ¿Qué podría usted sugerirle a Isabel para ayudar a su bebé?
Evitar dar biberón con fórmula, reforzar que está con buen incremento ponderal, no
es necesario y puede interferir con su producción de leche. No es necesario guardar
leche para la noche, recomendar realizar colecho y de esta forma el bebé pueda
mamar a demanda.
Con respecto a los cólicos, masaje abdominal con manos tibias en sentido de agujas
de reloj, mover piernas como bicicleta, flexionar sobre abdomen y luego extender.

11. Inma tiene 16 años de edad. Su bebé nació hace 2 días y está perfectamente
sano. La madre ha tratado dos veces de amamantarlo, pero sus pechos todavía están
blandos; por eso ella cree que no tiene leche y no será capaz de amamantarlo. Su
joven marido le ha ofrecido comprar un biberón y leche artificial.

• ¿Cuál es la causa de fondo de la inquietud de Inma sobre su capacidad para


amamantar? Que es muy joven como para estar preparada y ser capaz de ser
madre.
• ¿Qué ayuda práctica podría darle a Inma?
Informarle que la bajada de la leche se produce al tercer día, sentirá las mamas
congestionadas y sensibles. Que se ponga al bebé al pecho con frecuencia y que
evite dar fórmula, ya que puede interferir con su producción de leche.

12. El bebé de Alejandra tiene 3 meses de edad. La madre dice que durante los
últimos días el bebé ha comenzado a llorar pidiendo mamar con mucha frecuencia.
BEATRIZ VILREALES Gª PLIEGO DUE, IBCLC
FORMACIÓ N EN LACTANCIA MATERNA

La madre piensa que su producción de leche ha bajado de un momento a otro. Hasta


ahora el bebé ha sido alimentado exclusivamente al pecho y ha subido bien de peso.

• ¿Qué puede usted elogiar para reforzar la confianza de Alejandra ? Ha estado


alimentado sólo con su leche y mire qué buen aumento de peso ha tenido este
tiempo.

• ¿Qué información pertinente puede darle a Alejandra? Que se trata de una crisis
de lactancia. Ya no hay producción de leche continua, el bebé la regula y debe
comprender que se demora en obtenerla, además a esta edad tiene mucha
curiosidad por su entorno, todo le distrae y se suelta fácil del pecho.
Recomendar ofrecer el pecho con mucha frecuencia, practicar colecho ya que mama
mejor adormilado, mucha paciencia y cariño.

13. El bebé de Leticia tiene 7 semanas. Ella dice que su leche no es buena. Su bebé
no parece quedar satisfecho después de mamar: llora y quiere mamar de nuevo muy
pronto, a veces media hora o una hora después. También llora y quiere mamar
frecuentemente de noche y Leticia se siente agotada. El bebé orina 6 veces ó mas
por día. Cuando el niño mama usted nota que su labio inferior está invertido y que
hay más areola visible debajo de su boca que por encima de ésta. El bebé pesó 3,700
kilos al nacer y ahora pesa 4,800 kilos.

• ¿Está recibiendo el bebé de Leticia toda la leche que necesita?


Sí, está con un buen incremento ponderal (157 gramos/semana).
• ¿Cuál puede ser la razón de su comportamiento? Mal acople o agarre. Además
puede estar con crisis de lactancia 6-7 semanas.

• ¿Qué ayuda práctica le ofrecería a Leticia ?


Ayudar a lograr un agarre asimétrico: Que esté cómoda, con pezón a la altura de la
nariz del bebé. Estimular reflejo de búsqueda tocando con el pezón labio superior.
Cuando abra la boca grande como bostezo, con un movimiento rápido atraer al bebé
al pecho. Si duele, retirar del pecho e intentar de nuevo.
Si fuera crisis de lactancia, ponerlo a mamar con frecuencia, ofrecer el pecho sin
obligar, mucho contacto piel con piel y recomendar colecho.

14. Alba dice que está agotada y que tendrá que darle biberón a su bebé de 2 meses.
Éste no se tranquiliza después de mamar y quiere mamar muy seguido –la madre no
puede decir cuántas veces en un día–. Ella cree que no tiene suficiente leche y que
su leche no sirve. Mientras le está contando esto, el bebé quiere mamar y, al
BEATRIZ VILREALES Gª PLIEGO DUE, IBCLC
FORMACIÓ N EN LACTANCIA MATERNA

observarlo, usted nota que succiona en buena posición. Luego de dos minutos, el
bebé hace una pausa y Alba rápidamente lo retira del pecho. La gráfica de peso del
bebé muestra que subió 250 g en el último mes.

• ¿Está obteniendo suficiente leche el bebé de Alba ? No, está con escaso
incremento ponderal.

• ¿Cuál es la razón de esto? Madre interrumpe las tomas muy pronto, de modo que
el bebé no puede obtener la cantidad suficiente de leche y tampoco obtiene la
grasa.

• ¿Qué puede usted sugerir para ayudar a Alba ? Recomendar contacto piel con piel,
lactancia a demanda y eficaz, no interrumpir las tomas, esperar que el bebé de
forma espontánea se suelte del pecho y que tenga signos de saciedad.

15. El bebé de Carmen tiene 6 semanas de nacido y quiere mamar más o menos
cada 2-3 horas. A veces, después de una hora y media. Otras veces duerme durante
5 horas. Desde que nació ha subido 800 gramos de peso. La madre de Carmen dice
que su nieto está llorando demasiado y que lo ve muy delgado. Además, dice que
Carmen no tiene suficiente leche y que debería suplementar con fórmula.

• ¿Qué cosas positivas están sucediendo?


El bebé está con lactancia materna exclusiva, mama con una frecuencia esperada y
duerme bien, permitiendo que la madre descanse.

• ¿Cree usted que el bebé de Carmen recibiendo suficiente leche materna?


Sí, está aumentando 133 gramos a la semana. Está dentro del rango normal de un
bebé alimentado con leche materna exclusiva a esa edad.

• ¿Qué haría usted para ayudar a Carmen?


Empoderarla y reforzar su confianza. Elogiar que está con lactancia exclusiva, que ha
incrementado bien de peso y asegurar que no necesita suplementos de fórmula. Es
completamente capaz de seguir alimentando y nutriendo a su bebé como la ha
hecho, que no escuche presiones externas.
Recomendar lactancia a demanda, poner al pecho con frecuencia y contacto piel con
piel.

BEATRIZ VILREALES Gª PLIEGO DUE, IBCLC


FORMACIÓ N EN LACTANCIA MATERNA

EJERCICIOS DE ESCUCHA Y APRENDIZAJE

 EJERCICIO 1

1. José y Arancha traen a Sergio, de 3 meses, a la consulta. Quieren hablar con usted
porque no está aumentando de peso. Escriba dos preguntas abiertas que usted le
haría a José y a Arancha. Las preguntas deben ser hechas de tal forma que no
puedan responder simplemente “sí” o “no”.

¿Cómo se está alimentando el bebé? ¿Qué les preocupa de lo que me cuentan?

 EJERCICIO 2

CÓMO ANIMAR A LA MADRE A QUE LE CUENTE MAS ACERCA DE SU SITUACION


DEVOLVIENDO LAS AFIRMACIONES QUE LA MADRE HA HECHO.
Estas afirmaciones son algunas de las cosas que las madres podrían decirle. Coloque
una marca ( Subrayado en color ) en la respuesta que devuelva la afirmación que se
ha hecho de las tres que se muestran. En el caso de las afirmación 5 escriba su
propia respuesta de forma que “devuelva” lo que la madre dice.

AFIRMACIÓN RESPUESTA
-¿Usted cree que tiene suficiente?
1.Mi madre dice que no tengo suficiente -¿Por qué cree ella eso?
leche -¿Ella dice que usted produce poca
leche?
-¿El bebé está haciendo caca muchas
2.Mi bebé hace caca muchas veces; a veces por día?
veces 8 en un día. - ¿ Cómo son las deposiciones?
- ¿ Esto pasa todos los días o sólo
algunos?
-¿ Le dio biberón alguna vez?
3.Él parece no querer mamar de mi - ¿ Cuánto hace que parece no querer
pecho
BEATRIZ VILREALES Gª PLIEGO DUE, IBCLC
FORMACIÓ N EN LACTANCIA MATERNA

mamar?
- ¿Le parece que rechaza el pecho?
4.Traté de darle con mamadera/ -¿ Por qué trató de darle biberón?
biberón, pero la escupía - ¿ Se negó a tomar biberón?
- ¿Ha probado a darle en taza?
5.A veces no hace caca por 3 ó 4 días. ¿En ocasiones pasan muchos días en que
no tiene deposiciones?

 EJERCICIO 3

CÓMO AYUDAR LA MADRE A IDENTIFICAR SUS SENTIMIENTOS Y MOSTRAR


EMPATÍA.

Las afirmaciones 1-5 son cosas que las madres podrían decir. Al lado de las
afirmaciones 1-4, hay tres respuestas entre las cuales usted puede elegir. Subraye la
respuesta que usted cree muestra más empatía.
En la afirmación 5, construya entonces su propia respuesta que muestre empatía.

AFIRMACIÓN RESPUESTA
-¿Cuántas veces en total mama de
noche?
1.Mi bebé quiere mamar tantas veces de
noche que me siento agotada -¿La despierta todas las noches?

-¿Usted realmente está cansada con


la lactancia de noche?

-¿El dolor la hace que quiera dejar


de amamantar?

2.Me duelen tanto los pezones que voy a -¿Le dio biberón alguno de sus otros
tener que darle biberón... hijos?

-¡No! ¡No haga eso! No es necesario

BEATRIZ VILREALES Gª PLIEGO DUE, IBCLC


FORMACIÓ N EN LACTANCIA MATERNA

dejar de amamantar solamente


porque le duelen los pezones.

-Esa es la leche del comienzo,


siempre se ve aguada.

3.Mi leche se ve tan aguada… Estoy segura -¿Usted está preocupada de cómo
de que no debe ser buena. se ve su leche?

-Bien. ¿Cuánto pesa el niño?

-¿Usted está preocupada porque no


tiene leche?
4.No tengo nada de leche en los pechos, y
mi bebé ya tiene un día. -¿Ya comenzó a mamar?

-La leche demora unos cuantos días


en bajar
5.Mientras el bebé está mamando, me ¿Así que siente dolor en el abdomen
duele mucho el estómago cuando da de mamar?

 EJERCICIO 4

CÓMO ACEPTAR LO QUE LA MADRE PIENSA

En la primera columna hay ideas erróneas que las madres suelen expresar. Al lado de
cada idea errónea 1 a 3 hay tres respuestas. Una está de acuerdo con la idea, otra
está en desacuerdo y otra acepta la idea, sin ponerse de acuerdo ni tampoco en
desacuerdo. Marque cual respuesta acepta la idea de la madre sin estar de acuerdo
ni en desacuerdo. ( Subraya en color la respuesta que elijas como adecuada de las
columnas de la derecha)
Los ejemplos 4-10 representan algunas ideas erróneas escritas en forma de

BEATRIZ VILREALES Gª PLIEGO DUE, IBCLC


FORMACIÓ N EN LACTANCIA MATERNA

afirmaciones hechas por madres. Formule una respuesta que acepte lo que la madre
dice sin ponerse de acuerdo pero tampoco en desacuerdo.

ÍDEA ERRÓNEA RESPUESTA


-¡ No! Eso no es necesario, la leche
materna ya tiene mucha agua.

1.“Yo le doy sorbos de agua, porque hace -Sí, los bebés pueden necesitar algunos
mucho calor”. sorbos de agua con estos climas
calurosos.
-¿ Usted cree que su bebé necesita
algunas veces sorbos de agua?
-“La leche materna no es buena después
2.“No he sido capaz de darle de mamar de unos cuantos días.”
durante dos días, así que mi leche está -“¿ Está preocupada de que su leche
amarga”. pueda estar amarga?”
-“¡ Pero señora! La leche materna nunca
se pone amarga dentro del pecho”
3.“Mi bebé tiene diarrea, así que no es -“¿ Usted no quisiera darle pecho en
bueno que le dé de mamar ahora”. este momento?”
-“ Lo más seguro es darle de mamar a un
bebé cuando tiene diarrea”
-“ Con frecuencia es mejor dejar de darle
de mamar al bebé cuando tiene diarrea”
“Necesito darle fórmula, ya tiene dos ¿Siente que ya está muy grande como
meses. Mi leche ya no es suficiente”. para alimentarse sólo de su leche?
“Estoy embarazada otra vez. Necesito ¿Le preocupa que la lactancia afecte su
dejar de amamantar inmediatamente”. embarazo?
“No puedo darle de mamar durante los ¿Piensa que no tendrá leche suficiente al
primeros días porque no tendré leche”. iniciar la lactancia?
“La primera leche no es buena para el ¿Cree que la primera leche le pueda
bebé, no puedo amamantarlo antes de hacer mal al bebé?
que se haya acabado”.

BEATRIZ VILREALES Gª PLIEGO DUE, IBCLC


FORMACIÓ N EN LACTANCIA MATERNA

“No puedo comer comida condimentada. ¿Piensa que su alimentación podría


Le afectará a mi bebé”. causarle un daño a su bebé?
“Yo no lo dejo mamar por más de 10 Le parece que al mamar por más tiempo
minutos, porque me hará doler los le causaría dolor.
pezones”.
“No tengo suficiente leche, porque mis Cree que su cantidad de leche depende
pechos son pequeños”. del tamaño de sus pechos.

BEATRIZ VILREALES Gª PLIEGO DUE, IBCLC

También podría gustarte