ENEIDA Oral Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ENEIDA

Los primeros seis de los doce libros del poema cuentan la historia de las andanzas de Eneas desde Troya a
Italia, y la segunda mitad del poema habla de la guerra en última instancia victoriosa de los troyanos sobre los
latinos, bajo cuyo nombre Eneas y sus seguidores troyanos están destinados a ser subsumido. Esta epopeya
también hace alusión a la Iliada y la Odisea.

Resumen por capítulos de la Eneida

Libro I: Virgilio abre su poema épico declarando su tema, “la guerra y un hombre en guerra”, y pidiendo a una
musa, o diosa de la inspiración, que explique la ira de Juno, reina de los dioses. El hombre en cuestión es
Eneas, que está huyendo de las ruinas de su ciudad natal, Troya, que ha sido devastada en una guerra con
Aquiles y los griegos. Los troyanos sobrevivientes acompañan a Eneas en un viaje peligroso para establecer un
nuevo hogar en Italia, pero deben lidiar con el vengativo Juno.

Libro II: Cumpliendo con la solicitud de Dido , Eneas comienza su dolorosa historia, y agrega que volver a
contar implica volver a experimentar el dolor. Nos lleva de vuelta a diez años de la Guerra de Troya: en el
momento en que comienza la historia, los Danaan (griegos) han construido un caballo de madera gigante con
una barriga hueca.Ocultan en secreto a sus mejores soldados. La visión de un enorme caballo de pie ante sus
puertas en un campo de batalla aparentemente desierto desconcierta a los troyanos.

Libro III: Eneas continúa su historia, relatando las secuelas de la caída de Troya. Después de escapar de Troya,
lleva a los sobrevivientes a la costa de Antander, donde construyen una nueva flota de barcos.Navegan
primero a Tracia, donde Eneas se prepara para ofrecer sacrificios. Cuando él rasga las raíces y ramas de un
árbol, la sangre oscura empapa el suelo y la corteza. El árbol le habla y se revela como el espíritu de Polidoro,
hijo de Príamo.

Libro IV: La llama de amor por Eneas que Cupido ha encendido en el corazón de Dido solo crece mientras ella
escucha su dolorosa historia. Ella duda, sin embargo, porque después de la muerte de su esposo, Sychaeus,
juró que nunca más se casaría. Por otro lado, como su hermana Anna la aconseja, al casarse con Eneas
aumentaría el poder de Cartago, porque muchos guerreros troyanos siguen a Eneas.

Libro V: Enormes nubes de tormenta saludan a la flota troyana mientras se embarca desde Cartago, lo que
dificulta el acercamiento a Italia. eneas redirecciona los barcos al puerto siciliano de Eryx, donde gobiernan su
amigo y compañero Trojan Acestes. Después de aterrizar y recibir la bienvenida de Acestes, Eneas se da cuenta
de que es el primer aniversario de la muerte de su padre. Propone ocho días de ofrendas de sacrificio y un
noveno día de juegos competitivo.

Libro VI: la flota troyana llega a las costas de Italia. Las naves anclan en la costa de Cumae, cerca de la actual
Nápoles. Eneas se dirige al Templo de Apolo, donde la sibila, una sacerdotisa, se encuentra con él. Eneas le
ruega a Apolo que permita que los troyanos se establezcan en el Lacio. La sacerdotisa le advierte que en Italia
esperan más pruebas: pelear en la escala de la Guerra de Troya, un enemigo del calibre del guerrero griego
Aquiles, y más interferencia de Juno.

Libro VII: Navegando por la costa de Italia, los troyanos llegan a la desembocadura del río Tíber, cerca del reino
de Latium. Virgilio, invocando a la musa una vez más para dar inicio a la segunda mitad de su narrativa épica,
describe el estado político de los asuntos en Latium. El rey, Latinus, tiene una hija soltera, Lavinia. Es
perseguida por muchos pretendientes, pero el gran guerrero Turnus , señor de un reino cercano, parece ser el
más elegible para su mano.

Libro VIII: Mientras Turno reúne a sus fuerzas, Aeneas prepara las tropas troyanas y solicita el apoyo de las
ciudades cercanas en Latium. Aún así, él está preocupado por sus perspectivas en la batalla. Esa noche, el dios
del río Tiberino le habla y le dice que se acerque y forme una alianza con los arcadios, que también están en
guerra con los latinos. Eneas lleva dos galeras y filas varios días por el Tíber hasta el bosque de los Arcadios.
Libro IX: Nunca se pierde una oportunidad, Juno envía a su mensajera, Iris, desde el Olimpo para informarle a
Turnus que Eneas está lejos de su campamento. Sin su líder, los troyanos son particularmente vulnerables a un
ataque, por lo que Turnus dirige inmediatamente a su ejército hacia el campamento enemigo. Los troyanos
ven al ejército que viene y se aseguran dentro de su fortaleza recién construida, no dispuestos a arriesgar una
batalla abierta mientras eneas está lejos.

Libro X: Desde el Olimpo, Júpiter toma nota de la carnicería en Italia. Había esperado que los troyanos se
establecieran allí pacíficamente, y convoca un consejo de todos los dioses para discutir el asunto. Allí, Venus
culpa a Juno del continuo sufrimiento de Eneas y los troyanos. Juno responde airadamente que no forzó a
Eneas a ir a Italia.

Libro XI: El día después de la batalla, Eneas ve el cuerpo del joven Pallas y, llorando, hace arreglos para que
1.000 hombres escolten el cadáver del príncipe al rey Evander y se unan al rey en duelo. Cuando Evander se
entera de la muerte de su hijo, es aplastado, pero como Pallas murió honorablemente, perdona a Eneas en su
corazón y solo desea la muerte de Turnus.

Libro XII: Turnus decide ir y luchar contra Aeneas solo para el reino y la mano de Lavinia. El rey Latino y la reina
Amata protestan, queriendo que Turnus se rinda y proteja su vida, pero Turnus ignora sus súplicas, valorando
su honor por su vida. Latinus traza el tratado apropiado, con el consentimiento de Eneas. Al día siguiente, los
ejércitos se reúnen como espectadores a cada lado de un campo frente a la ciudad.

Características de la Eneida

La Eneida es una epopeya porque es un largo poema que narra las acciones de los hombres, los dioses y los
héroes. Al igual que las epopeyas griegas en las que se modela, la Eneida usa el metro poético de “hexámetro
dactílico”. Como escritor de épica, Virgilio fue un innovador; antes de él, se creía que la épica era puramente
contando historias del pasado distante, y nadie habría pensado en hacer todas las conexiones con la historia
política reciente que él tiene.

Argumento de la Eneida

Virgilio escribió la Eneida durante lo que se conoce como la Edad de Oro del Imperio Romano, bajo los
auspicios del primer emperador de Roma, César Augusto. El propósito de Virgilio era escribir un mito sobre los
orígenes de Roma que enfatizara la grandeza y legitimara el éxito de un imperio que había conquistado la
mayor parte del mundo conocido. La Eneida constantemente señala hacia este pináculo cultural ya realizado;
Eneas incluso justifica su asentamiento en el Lacio de la misma manera que el imperio justificó su
asentamiento en numerosos otros territorios extranjeros. Virgilio trabaja hacia atrás, conectando la situación
política y social de su propio día con la tradición heredada de los dioses y héroes griegos, para mostrar que el
primero se deriva históricamente de este último.

Estructura.

La Eneida presenta un plan bipartito formal e intencionalmente. Formalmente, porque el poema, que, como
toda obra de arte, es el último de una serie, tiene como fondo La Odisea y La Ilíada de Homero: la primera
parte del poema, libros I−VI, hacen eco formal a La Odisea, y la segunda parte, libros VII−XII, se lo hacen a La
Ilíada. Se trata de una pauta formal, no de un guión: Virgilio luego crea sobre esa base tradicional libremente e
imita pasajes y expresiones sin sujeción a ningún esquema servil. Sólo en este sentido y con esta reserva
fundamental se puede aceptar esta deficiente y muy tradicional apreciación estructural de una obra tan
compleja como La Eneida. A su vez, la primera mitad del poema se desarrolla fuera de Italia y son sus motivos
las leyendas extraitálicas de los orígenes troyanos de Roma; la segunda mitad se desarrolla en el suelo de Italia
y no es dudosa la idealización del presente de Roma mediante su proyección sobre un remoto pasado en el
umbral de la historia romana. En otro orden de cosas, este plan aparece sutilmente como una intención; de
una parte está Roma como realidad histórica, como presente de Virgilio; de otra, la leyenda protohistórica:
exaltar ese presente por su inserción en un pasado glorioso es, sin duda, el problema que Virgilio se propuso
resolver. Unir un episodio contemporáneo con un fragmento de leyenda era un procedimiento épico de larga
tradición. Pero la dificultad consistía en la reducción a unidad de las dos piezas, y en esa dificultad naufragaron
todos los intentos romanos anteriores y posteriores a Virgilio. El milagro de La Eneida es que aporta una
solución a este problema insoluble y sin desdeñar los datos: exaltación de la obra de Augusto, narración
legendaria, evocación de los caracteres más sobresalientes de la historia romana; pero en lugar de tratar estos
motivos yuxtapuestos, Virgilio, a lo largo de su poema, los ha tratado simultáneamente. ¿Cómo la historia
pasada y presente de Roma pueden ser evocadas a través de una acción legendaria? Gracias al poder sugestivo
de un sutil simbolismo. Pero si la Eneida puede ser aceptada en conjunto como un trasunto simbólico de la
imagen virgiliana de Roma, la interpretación simbólica concreta de cada pasaje no puede ser aceptada si no es
con grandes reservas y precauciones. Pero es en cuanto creación literaria, en cuanto mundo de arte
organizado lingüísticamente con leyes propias, como el plan bipartito de la Eneida se hace manifiesto. Y es
bajo este aspecto como hay que entender la explícita declaración de Virgilio, que ha proporcionado no pocos
dolores de cabeza a la crítica en todos los sentidos. La Eneida consta de 9.896 versos. Pero la primera parte es
sensiblemente igual a la segunda (unos cuatrocientos menos). A la luz de las caracterizaciones estilísticas este
problema adquiere nueva perspectiva: la primera parte de la Eneida está dedicada a la emergencia de la nueva
personalidad de Eneas desde el momento mismo de sus génesis en el libro II a lo largo de su proceso de
maduración. En esa primera parte el libro II es el capital en el sentido genético: en él nace Eneas,
consumándose el despegue de su pasado histórico. El libro IV es el de la gran prueba de Eneas, en la que está a
punto de sucumbir ante la seducción de la belleza, del amor, de todo lo que sujeta al hombre a la tierra y a la
Historia. Su nueva personalidad ha emergido dolorosamente a través de crueles experiencias y renuncias a lo
largo de los cuatro primeros libros, y, ya depurada en esa vía purgativa, en el libro VI, entra en la vía unitiva
con la visión directa de su ser, del centro de su personalidad total, con la experiencia directa del arquetipo
romano que va a encarnar y con la revelación de su propio destino. Del libro VI, sale el Eneas arquetipo, que
incorpora el ideal romano. Por eso la primera parte en su conjunto es más humana los momentos más
humanos están en los libros I−IV y el más humano de todos, el IV, es el logro poético más emotivo en el
sentido trágico, no el más grandioso en el épico. En conjunto, las grandes escenas épicas se dan en la segunda
parte; esta segunda parte es más espectacular y, en cuanto a espectáculo, más grandiosa. La primera parte es
un exponente del poderío trágico − lírico de un poeta que vive en su arte los misterios de la psicología
humana; la segunda parte lo es de la fantasía de un poderoso juglar capaz de transmitir el grandioso
espectáculo de un arquetipo en acción.

También podría gustarte