Patologia de Huesos y Articulaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PATOLOGIA DE HUESOS Y ARTICULACIONES:

El esqueleto humano está formado por 206 huesos (12% del peso corporal)
Funciones del hueso:
 Soporte mecánico
 Transmisión de fuerzas generadas por los músculos
 Protección de las vísceras
 Homeostasis mineral
 Provisión de un espacio para producción de células sanguíneas
Componentes del hueso:
 Matriz extracelular
 Células especializadas responsables de la producción y mantenimiento
de la matriz
Matriz extracelular: es el componente extracelular, tiene:
 Componente mineral (inorgánico) 65%, conformado principalmente
por hidroxipatita, actuando como depósito de calcio 99% y fosforo 85%
 Componente osteoide (organico) 35%, formado predominantemente
por: colágeno 1, glucosaminoglucanos y otras proteínas
osteopontina, la cual es exclusiva del hueso, esta es producida por
osteoblastos y su función es formación/mineralización del hueso y
homeostasis de calcio

La matriz se sintetiza en dos formas histológicas:


 hueso trabecular: presente en el desarrollo fetal y reparación de
fracturas. Tiene una disposición aleatoria de fibras de colágeno
 Hueso laminar: fibras de colágeno en disposición paralela, es más
resistente.
Células:
 Osteoblastos: sintetizan matriz ósea, inician mineralización y derivan
de las células osteoprogenitoras (células madre mesenquimatosas
pluripotenciales)
 Osteocitos: células de vida prolongada, responsables de la homeostasis
de calcio y fosfato y mecanotrasduccion (derivan de osteoblastos)
 Osteoclastos: células de vida corta, encargados de la reabsorción de
hueso, derivados de los monocitos circulantes
Formación
 Osificación endocondral: hueso generado por la conversión de un
molde de cartílago sintetizado por células precursoras
mesenquimatosas, la parte central luego es digerida por los
condroclastos, generando el canal medular.
En la diáfisis los osteoblastos depositan hueso cortical (centro de
osificación primario), en la epífisis la osificación evoluciona de un
modo centrifugo (centro de osificación secundario)
En medio de estos dos centros queda la fisis, los condrocitos ubicados
en esta región sufren: proliferación, hipertrofia y apoptosis

 O s i
los
huesos
planos,
los

osteoblastos se adhieren de forma directa a una capa fibrosa de tejido


de origen mesenquimatoso, sin un cartílago primordio.
La formación está regulada por varios factores, locales y sstemicos:
- GH sobre condrocitos para inducir proliferación.
- T3 hipertrofia de condrocitos
- Indian hedgehog presente en condrocitos prehipertroficos, coordina la
proliferación y diferenciación de condrocitos y osteoblastos
- PTHrP: presente en células estromales pericondrales, está en los
condrocitos en fases precoces de proliferación.
- Wnt: proliferación y maduración de condrocitos
- SOXg: determina proliferación de condrocitos
- Runx2: presente en condrocitos hipertróficos precoces, en células
mesenquimatosas inmaduras, y controla la diferenciación terminal
- FGF: inhibe proliferación y fomenta diferenciación.

Homeostasis y remodelación
La remodelación se produce por una secuencia ordenada de:
- unión de los osteoclastos
- reabsorción
- unión de los osteoblastos
- proliferación
- posterior síntesis de matriz
el equilibrio entre formación y reabsorción esta regulada por
- osteoprotegerina (OPG)
- RANKL
A su vez estos están influidos por:
- algunas hormonas (PTH, estrógenos, progesterona y glucocorticoides)
- vitamina D
- citosinas inflamatorias
- factores de crecimiento
la degradación de matriz por osteoclastos, activa y libera proteínas de
matriz, factores de crecimiento, citosinas y enzimas. Conforme se rompe
el hueso se produce liberación de sustancias que inducen la renovación
del hueso.
PTH/IL1 glucocorticoides  diferenciación de osteoclastos y recambio
óseo
BMP/hormonas sexuales  bloquean la diferenciación y favorecen
expresión de OPG.

TRASTORNOS DEL DESARROLLO DE HUESO Y CARTILAGO


Mutaciones hereditarias: manifestaciones durante primeros estadios de
formación de hueso, las anomalías del desarrollo pueden ser:
- diastosis: problemas localizados en migración, condensación de la
mesénquima. Los más frecuentes son:
 aplasia: ausencia completa de un dedo o hueso
 dedo supernumerario: huesos o dedos adicionales
 sindactilia/ craneostosis: fusión anormal de huesos
son especialmente frecuentes alteraciones genéticas que afectan
factores de transcripción, citosinas y receptores de citosinas
- displasia: desorganización global de hueso o cartílago, causadas por
mutaciones en los genes que regulan el desarrollo, remodelación de
todo el esqueleto.
Enfermedades adquiridas: se manifiestan en la edad adulta.
Defectos en proteínas nucleares y factores de transcripción:
 Particularmente en proteínas de homeobox
 Causan condensación mesenquimatosa desorganizada,
diferenciación anómala de osteoblastos
 Manifestación: huesos con desarrollo anómalo
- Bradilactia D y E: mutacoin HOXDI3  acortamiento de falanges
distales del pulgar y el dedo gordo del pie
- Displasia creidocraneal: gen RUNX2  fontanelas persistentes, retraso
de cierre de suturas craneales, dientes supernumerarios, clavículas
anormales, talla baja
Defectos de hormonas/ proteínas de transducción de señal:
- Acondroplasia: trastorno autosómico dominante que ocasiona un
retraso del crecimiento del cartílago
 Las personas afectadas tienen acortamiento en la región proximal de
las extremidades
 Tronco de longitud relativamente normal
 Cabeza voluminosa y protuberancia frontl
 Causada por mutaciones de ganancia de función FGF3, la activación de
este inhibe el crecimiento endocondral

- Displasia tanatofobica:
 Variante mortal de enanismo
 Mutaciones con ganancia FGF3 diferenres a acondroplasia
 Las personas afectadas tienen acortamiento micromelico de las
extremidades
 Protuberancia frontal
 Microcefalia
 Cavidad torácica pequeña  causa insuficiencia respiratoria
 Abdomen en forma de campana

- Alteraciones en densidad ósea:


 Osteoporosis: poco hueso
 Osteopetrosis: demasiado hueso
Estas dos son consecuencia de mutaciones en los genes que regulan la
diferenciación de osteoclastos.
 Mutaciones en LPR5  puede generar las dos patologías
 Mutaciones en RANKL  genera osteopetrosis
Defectos en proteínas estructurales extracelulares:
- Enfermedad del colágeno tipo 1/ osteogenesis imperfecta:
Trastorno causado por deficiencias en la síntesis de colágeno 1
Afecta principalmente al hueso, pero también a otros tejidos con abundantes
colágeno tipo 1 (articulaciones, ojos, oídos, piel y dientes)
Causada por mutaciones autosómicas dominantes en los genes que codifican
alfa 1 y alfa 2
Lo anterior provoca una sustitución de glicina por otro aminoácido en la
triple hélice, provocando un ensamble defectuoso de los péptidos del
colágeno de orden superior.
La formación de triple hélice es necesaria para síntesis y transporte
extracelular de colágeno, estos defectos alteraran:
 Plegamiento de los polipéptidos de colágeno
 Interfieren en el ensamblado apropiado de las cadenas de colágeno de
tipo natural
Anomalía fundamental:
 Escasez de hueso, provocando fragilidad ósea extrema
 Escleróticas azules (disminuye contenido de colágeno, haciendo
escleras traslucidas, permitiendo visualización de coroides)
 Hipoacusia: alteración de los huesecillos del oído medio e interno
 Anomalías dentales por deficiencia de dentina.
Existen cuatro subtipos de osteogenesis imperfecta, dependiendo de la
localización de la mutación en el interior de la proteína. la II es mortal
durante etapa prenatal
- Enfermedades asociadas de colágeno II, IX, X, XI: se relaciona con
síntesis anormal de cartílago hialino
Defectos en las vías metabólicas (enzimas, canales iónicos y
transportadores)
 Osteopetrosis/ enfermedad de los huesos de mármol:caracterizado por
reducción de la actividad osteoclastica
 Aumenta la masa
 Hueso frágil
 Se fractura como tiza
Patogenia: la mayoría de mutaciones interfieren en la acidificación de la
cavidad de resorción osteoclastica, esta es necesaria para disolver la matriz
de hidroxipatita cálcica, antes de la reabsorción ósea.
Ejemplo: defectos en el gen de la enzima anhidrasa carbónica 2, esta es
necesaria para que osteoclastos y células de los tubulos renales generen
protones a partir de co2 y h2o. otro ejemplo CLCN7 –> codifica bomba de
protones localizad en superficie de osteoclastos.
Clínica:
 Fracturas
 Anemia
 Hidrocefalia/ defectos en nervios craneales (atrofia del óptico, sordera,
paralisis facial)
 Infecciones a repetición (producción inadecuada de leucocitos)
 Hepatoesplenomegalia (hematopoyesis extramedular)
Tratamiento: trasplante de medula ósea.
Enfermedades asociadas a defectos en degradación de macromoléculas:
Mucopolisacaridosis: tesaurismosis lisosomicas, causadas por deficiencia de
enzimas que degradadan:
 Sulfato de dermatano
 Sulfato de heparano
 Sulfato de queratano
Mucopolisacaridos se acumulan en condrocitos que producen muerte y
apoptosis, también afectan el cartílago auricular.
Muchas manifestaciones son consecuencias en el cartílago hialino
 Personas talla baja/ huesos malformados
 Anomalías en pared torácica
TRASTORNOS ADQUIRIDOS
- Osteopenia: reducción de masa ósea, esta debe estar entre ½.5
derivaciones estándar por debajo de la masa ósea máxima en adultos
- Osteoporosis: es osteopenia de gravedad, aumentando de forma
significativa el riesgo de fractura. 2,5 desviaciones estándar
Aparición de fracturas por compresión vertebral o atraumatica
Puede ser: localizada/ generalizada
Causa: puede ser 1, senil o 2ria: alteraciones endocrinas, malabsorción y
neoplasia.
Patogenia:
1. Cambios relacionados con la edad: disminución de proliferación y
disminución de la capacidad de síntesis de osteoblastos. Respuesta
celular ante factores de crecimiento unidos a matriz extracelular
disminuida
2. Actividad física: acelera la perdida de hueso, pues las fuerzas
mecánicas estimulan la remodelación del hueso normal
3. Factores genéticos:
Polimorfismo: RANKL, RANK, OPG, LRP5 y en receptores de estrógenos
vit D
Tras conseguir alcanzar la masa osea máxima, cada ciclo de recambio
oseo condiciona una disminución predecible en la formación del hueso
en comparación con su reabsorción, ocasionando deficiencia anual
0,7%
4. Mujeres posmenopáusicas: disminuye la concentración de estrógenos,
disminuyendo IL1, IL6, TNF, disminuyendo asi la síntesis de OPG y
aumentando la actividad osteoclastica, pues incrementa la expresión
de RANKL
Tras la menopausia s pierde 2% del hueso cortical/ 9% de hueso
trabecular

Morfología:
Osteoporosis senil/ postmenopausica  afecta todo el esqueleto 
aumenta la actividad osteoclastica, afectando principalmente a huesos
con elevada superficie.
Progresivo adelgazamiento de las trabéculas, condiciona a
microfracturas progresivas que culminan en colapso de hueso

Clínica:
Microfracturas: dolor, disminución de talla, disminución de estabilidad
de columna vertebral
Osteoporosis condiciona  fracturas en pelvis, femur, columna
Complicaciones: embolia pulmonar/neumonía
Tratamiento: ejercicio, suplemento ca, vit D, inhibición de osteoblastos
mediante bifosfonatos

También podría gustarte