Semana 2 (4.5)
Semana 2 (4.5)
Semana 2 (4.5)
2. “Un edificio es un activo fijo. Sin embargo en términos generales puede también
considerarse como un gasto pagado por anticipado”. Discuta esta afirmación.
R/ Un activo fijo es un bien de una empresa que por lo general es necesario para
el funcionamiento óptimo de la empresa, por ende no se destinan a la venta,
cuando se tiene un edificio es un gasto que generalmente nos ahorra gastos.
3. En qué casos una empresa que esté dando utilidades podría mostrar una disminución
en el saldo de la cuenta de utilidades retenidas de un período a otro ?
R/ podría tener varios casos, uno podría ser que la disminución da lugar cuando se pagan
las utilidades retenidas, como las obtenidas en el periodo otra puede ser que los socios
pueden pedir la división de las utilidades para cierto periodo.
Agotamiento: Tiene que ver con los recursos proporcionados por la naturaleza y que se
utilizan durante un tiempo determinado. Este concepto está vinculado a la depreciación,
pero a diferencia de este último que hace referencia a los activos, la pérdida de valor en
términos contables se aplica a los recursos naturales.
R/ La diferencia entre el gasto y los dividendos es que el gasto es la salida de dinero para
adquirir un bien o servicio para el desarrollo de una empresa y los dividendos es la salida de
dinero para los socios o accionistas por los aportes o cuotas correspondientes.
6. Es posible que una empresa tenga un elevado saldo en caja y al mismo tiempo una
pérdida acumulada? ¿Por qué?
8. El Señor Lopera recibe un préstamo del Banco de Colombia por 1 millón de pesos y se
asocia con el señor Gómez quien aporta una cantidad similar, para iniciar la operación
de un almacén de repuestos. El primer año el señor Lopera pagó al banco $300.000 de
intereses sobre el préstamo. ¿Son estos intereses un gasto propio del negocio? Cuál
principio contable tiene relación con este hecho?
R/ NO son de la empresa, porque fue adquirido a título personal por el señor para poder
asociarse, tampoco tiene un principio contable por que no ahí causalidad de esos
intereses.
9. Para cada uno de los siguientes casos. ¿cuál método de valoración de inventarios
aconsejaría en una economía inflacionaria?
UESP porque se vendería con el precio del último inventario ingresado y nuestro
inventario inicial al hacer adquirido antes del impuesto inflacionario generaría más
utilidad partiendo de su costo.
PEPS por que se venderían las primeras en entrar y así generaría perdidas con
referencia al último inventario adquirido ya que sería un mayor costo al momento
de la venta.
1. Los activos de una compañía X valen $100 millones y los pasivos $120 millones
¿Cuánto vale su patrimonio? ¿En qué casos podría darse esta situación en una empresa?
R/ Su patrimonio es negativo por -20 millones, lo que se declararía en quiebra y este caso
podría darse cuando no se generan los ingresos necesarios para satisfacer las obligaciones
ya sean administrativas, proveedores o socios.
Intereses 20.000
Compras 247.000