Ponencia Sobre Lideres Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

COLOMBIA ES JOVEN

El hecho que ha silenciado los líderes del futuro

BERNAL KAROL
CHAPARRO LEIDY
LÓPEZ GUTIÉRREZ VALENTINA
PAME GUSTAVO
VANEGAS LUISA FERNANDA

Presentado a

Lina Fernanda Montoya

Asignatura:
Problemática regional I

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
SANTIAGO DE CALI
NOVIEMBRE DE 2018

COLOMBIA ES JOVEN
El hecho que ha silenciado los líderes del futuro
Los últimos años han sido la muestra del evidente flagelo vivido por los activistas y
defensores de los derechos humanos, aquellas personas que sin temor se oponen a la
desigualdad, la pobreza, la discriminación y a las múltiples manifestaciones de la violencia,
optando por ser gestores de cultura y paz para su comunidad, sin embargo, su lucha ha sido
silenciada siendo víctimas de delitos contra la integridad física concluyendo en el homicidio
y dando fin a la vida de estos y estas líderes que tenían como objetivo construir país.

Es importante mencionar que el liderazgo no está determinado para una edad


específica, pero se puede observar cómo este fenómeno ha afectado a líderes mayormente
adultos y también a cierta población joven que como actores de las comunidades olvidadas
buscaban mitigar riesgos y apostarle a causas transformadoras, como se menciona por la
defensoría del pueblo (2018) el 20 % de los líderes sociales asesinados, son líderes jóvenes en
un rango de edad de 16 a 25 años, jóvenes en busca de hacer valer los derechos humanos del
pueblo.

Por lo anterior, se tiene como objetivo hacer visible el poder de los jóvenes
colombianos para mover masas y hacer cambios transformadores, visibilizar los líderes y las
lideresas que han sido silenciados, las zonas en las cuales han sido perpetrados estos hechos,
el tipo de liderazgo que ejercían, el modus operandi del crimen, los presuntos responsables y
el objetivo detrás de este fenómeno.

Inicialmente es importante mencionar y operacionalizar el concepto de líder a fin de


comprender las cualidades de estos jóvenes que han movido masas y luchado por la justicia
para el pueblo colombiano, de esta manera, como se menciona en Blejmar, Nirenberg y
Perrone (1998), el concepto de líder, trae arraigado consigo mismo una asociación con el
poder entendido a partir de la capacidad de influir sobre la conducta de los otros; y también
con la gerencia y la habilidad para administrar de manera eficaz los recursos y planes a seguir
para lograr objetivos en pro de la comunidad, cualidades puestas en los líderes sociales
jóvenes que han defendido los derechos humanos de los colombianos. Los autores, también
afirman que no va a ser posible una transformación social sin que haya un grupo liderado
para que pueda expresar o desarrollar plenamente sus potenciales y sus ideas que promueva la
transformación de la comunidad flagelada, el grupo tendrá en común historiales, códigos
compartidos, anhelos y propósitos. Por tanto, Blejmar, et al (1998), van a afirmar que el
liderazgo va a ser un instrumento básico para generar cambios y facilitar la solución de
problemas o la superación de obstáculos promoviendo las adhesiones de los otros hacia los
objetivos compartidos y hacia la realización de las acciones consecuentes. Finalmente se
afirma que resulta necesaria la presencia de un líder que establezca objetivos y acciones a
seguir, para que los seguidores continúen con las acciones que generen transformaciones en
los flagelos de la comunidad.

Por lo anterior, es importante mencionar cómo en Colombia los líderes sociales


jóvenes movilizan a la comunidad juvenil, explicándose a partir de lo mencionado por los
autores, puesto que esta población tiene objetivos en común, y entre estas causas se destaca la
lucha por la educación, formándose grupos que van en pro del desarrollo de cultura y el
mejoramiento del sistema educativo en Colombia. La Marcha Patriótica (2018), afirma que la
causa que más empodera a los jóvenes y permite que surjan estos líderes sociales jóvenes que
luchan por los DDHH es la educación, y la evidencia de cómo este derecho está siendo
violado y negado a la población Colombiana, en la lucha actual se exigen las garantías y el
cumplimiento del gobierno con la educación pública.

La lucha de los jóvenes por la educación a lo largo de la historia de Colombia, ha


tenido gran impacto y generado transformaciones positivas en el sistema educativo y social
del país, por tanto es importante destacar las principales movilizaciones de los jóvenes
estudiantes a lo largo del tiempo.

Los comuneros de la UIS (1964)


En 1964, Torres (2017), menciona que 28 estudiantes, tomaron la iniciativa de
manifestar las inconformidades con respecto al manejo de la Universidad Industrial de
Santander (UIS) por parte de las directivas, y manifestaron este descontento a miles de
personas. Los jóvenes recorrieron 500 kilómetros a pie, desde Bucaramanga hasta Bogotá a
fin de dar a conocer su descontento. Generaron movilización y se empezó a apoyar su causa,
la prensa local y medios nacionales empezaron a hacer eco de la noticia. Finalmente, se
acordó dar mayor representación de las asambleas estudiantiles en la toma de decisiones;
mejoramiento de la calidad y eficiencia del profesorado; respeto a la libertad de cátedra y
expresión y una reforma de los estatutos generales de la universidad, entre otros.

Abanderados del cambio (1971)


Torres (2017), menciona que el movimiento estudiantil de 1971 involucró a casi todas
las universidades públicas y privadas y fue la primera vez que una protesta de estudiantes
logró congregar a otros sindicatos y gremios bajo una misma consigna: “Por una educación
nacional, científica y de masas”. El 26 de febrero hubo el asesinato de de 20 personas en la
Universidad del Valle, durante una manifestación reprimida por el Ejército, por lo que
desencadenó el paro nacional. A partir de ese momento, se sucedieron los enfrentamientos
entre estudiantes y la fuerza pública de las grandes universidades del país. Finalmente se
materializó la elaboración del Programa Mínimo del Movimiento Nacional Estudiantil, fruto
de intensas discusiones ideológicas y el Estado y los estudiantes llegaron a un acuerdo por el
que se constituyó el nuevo gobierno universitario.
La séptima papeleta (1989)

En 1989, Torres (2017), menciona que estudiantes de varias universidades


comenzaron a articularse entre sí para elaborar una exigencia concreta: una nueva
constitución. El movimiento pasó a llamarse “de la Séptima papeleta” porque invitaba a la
ciudadanía a introducir un voto simbólico adicional en las elecciones legislativas y
municipales de marzo de 1990, donde se elegían seis cargos públicos. Este voto, o séptima
papeleta, pedía la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Gracias a esto se organizó un
plebiscito en toda forma sobre el tema, se realizó el 27 de mayo y 89% de los electores votó a
favor del llamado a una Asamblea Constituyente. De esta forma, una votación simbólica
inicial se transformó en un hito político e histórico que marcó la ruta hacia la Constitución de
1991.

Resurrección estudiantil (2011)


Torres (2017), menciona que Tras 20 años sin apenas injerencia, el movimiento
estudiantil logró en 2011 desafiar a un gobierno entero y parar una reforma, planteada por el
presidente Juan Manuel Santos y su ministra de Educación de ese entonces, María Fernanda
Campo, para reformar la Ley 30 que reglamenta la educación superior en Colombia. Los
puntos más controvertidos que se introdujeron y que provocaron la movilización de los
estudiantes fueron los siguientes: consolidar un modelo de universidades con ánimo de lucro,
permitir la entrada de capital externo en las instituciones oficiales y autorizar que el gobierno
destinara recursos públicos a las privadas. Ante estas propuestas, los universitarios
comenzaron a organizarse dando origen a la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane),
responsable de las grandes marchas que se convocaron para las siguientes semanas. 32
universidades públicas del país declararon un paro nacional indefinido hasta que Santos
reconsiderara su postura y formulara una nueva reforma con el beneplácito de todos los
sectores afectados. Finalmente, el 11 de noviembre, el mandatario retiró la propuesta y los
estudiantes dieron por finalizada la huelga que los tenía apartados de las aulas de clase.
La generación de la paz (2016)
Torres (2017), menciona que después de la victoria del No en el plebiscito por la paz
el 2 de octubre de 2016, con una clara vocación social y política, estudiantes de universidades
públicas y privadas de Bogotá, como la Nacional y los Andes, convocaron multitudinarias
marchas que lograron unir a más de 50.000 ciudadanos en la Plaza de Bolívar bajo un mismo
lema: “Queremos la paz”. El éxito de este llamado estudiantil, promovido por jóvenes que
soñaban con ser la primera generación de colombianos que no viviría más el conflicto
armado, precipitó que los estudiantes de 30 universidades de todo el país se unieran a esta
causa y replicaran la iniciativa y las marchas en sus respectivas ciudades. Juntos elaboraron
un manifiesto con siete planteamientos, entre ellos, que las víctimas debían ser el centro de
los acuerdos, el cese del fuego se debía mantener y se debía acabar con la polarización, las
mentiras y la manipulación que entorpecían el proceso.

Finalmente, cabe concluir que los movimientos estudiantiles han tenido gran peso en
la historia sociopolítica de Colombia, los líderes sociales jóvenes que van en pro de la
educación y hacen cumplir el derecho de los colombianos con su voz a voz y sus planes de
acción favorecen a la comunidad y generan transformaciones significativas, por tanto surge la
necesidad de alzar la voz por las que han sido silenciadas sin ninguna razón, demostrando
ante la comunidad juvenil la importancia de seguir luchando por las causas que
representaban, entre ellas, la lucha por el derecho a la educación.

ANEXOS

Finalmente se considera importante mencionar algunos líderes jóvenes que han sido
silenciados por la lucha de hacer cumplir los derechos humanos.

En el departamento del Valle se encuentran casos como el de Hanier Hurtado1 de 24


años de edad, reconocido no solo por destacarse académicamente en la Universidad del Valle
sede Cali sino por integrar el movimiento Marcha Patriótica y el Proceso Unidad Popular del
Suroccidente Colombiano. Su desaparición se originó el 30 de octubre de 2016 cuando no
1 Fuentes:https://www.semana.com/nacion/articulo/hannier-hurtado-desaparecido-en-valle/504855
llegó a clases y sus familiares no volvieron a saber de él, la única pista que se evalúa es una
carta realizada a una compañera en la cual hace referencia al riesgo que corría su vida, por
otra parte, su padre indicó que varias veces llegó golpeado a casa pero no manifestó nada
para no preocupar; lo que es cierto es que este hecho disparó las alarmas con hechos violentos
relacionados con militantes del movimiento y panfletos que circularon profiriendo
amenazantes contra dirigentes e integrantes.

Por su parte, el departamento de Antioquia, cuenta con Leidy Correa Valle 2 de 25


años de edad, quien se desempeñaba como secretaria de la Junta de Acción Comunal de la
Vereda Guayabal de Peque, zona rural de Antioquia, el 08 de septiembre de 2018 fue hallada
cerca a su vivienda el cuerpo con signos de violencia, las circunstancias de su desaparición y
muerte son objeto de investigación; las personas la reconocen como una líder joven
preocupada por su comunidad y este hecho generó gran impacto en el municipio.
En el municipio de Guachené departamento del Cauca, el líder juvenil Eduar Andrés
Aponza3 de 22 años de edad,era miembro de las Juventudes del Partido Liberal y funcionario
de la Alcaldía de Guachené, Cauca. El 29 de octubre del 2016, mientras hacía diligencias
personales en Cali, fue atacado por dos hombres en moto que le dispararon varias veces en el
barrio villa del lago en la comuna 13 del distrito de Aguablanca, estudiante de Ingeniería
Civil de la Universidad Javeriana de Cali que brindaba apoyo a otros jóvenes en temas de
prevención de inseguridad y drogadicción. Además, el líder trabajaba en temas relacionados a
las obras de interés público de la Alcaldía de Guachené. “Aquí se le delegaban tareas como
inspección de obras, supervisiones, colaboración en la formulación de informes y para
proyección de distintas situaciones”, afirmó un funcionario de la Secretaría de Infraestructura
de la Alcaldía.

En el departamento de Montería (Córdoba), vivía Nataly Salas4 de 19 años de edad,


estudiante de primer semestre de licenciatura en matemáticas en la universidad de córdoba y
se perfilaba como activista juvenil, fue Asesinada y hallada con signos de violencia sexual en
la laguna la oxidación el 3 de diciembre de 2016. Debido al asesinato de la joven, en el
Concejo de Montería en el 2017 se aprobó en un primer debate el establecer una política
pública de educación que impulse el respeto por la mujer y ayude a desaparecer este tipo de
acciones violentas. Al mismo tiempo el proyecto pretendió que el 3 de diciembre por ser el
día en que desapareció la joven, se declare en Montería como el día contra la violencia a la
mujer.
Sin embargo en el último año toma más fuerza aquella frase: “A los líderes sociales
los siguen asesinando”, entre 2016 y 2018 han sido flagelados 178 según las cifras de
Organización de Naciones Unidas y siguen creciendo con el paso de cada semana, para
Gladis Blanco presidenta de la Junta de acción comunal del municipio de mesetas del meta,
los líderes sociales son el motor de la comunidad sus ojos y oídos, su lucha es en contra de la
2 Fuentes:https://www.rcnradio.com/colombia/antioquia/asesinan-lider-comunitaria-leidy-correa-valle-
en-peque-antioquia

3 Fuentes:https://lapazenelterreno.com/node/114

4 Fuentes: http://www.lapiragua.co/?tag=nataly-salas-ruiz
desigualdad, por el cumplimiento de los derechos humanos, luchan por una región golpeada
por el conflicto armado
Una de las razones por las cuales los líderes están en riesgo, radica en lo que se denomina el
abandono gubernamental y la fuerte presencia de grupos armados ilegales. Se han convertido
en objetivo militar por la labor que realizan por defender el territorio y por la defensa de la
vida.
Hoy alzamos la voz por aquellos que mueren por el beneficio de otros. Y destacamos
el trabajo por el cual dieron su vida estos, como:

• José Antonio Velazco 22 años


1. Líder comunal - JAC Junta de Acción Comunal
2. Líder campesino - ASTRAZONACAL Asociación de Trabajadores Pro Constitución
Zonas de Reserva Campesina de Caloto
"La víctima fue encontrado herido con varios impactos por arma de fuego en el brazo y en la
cabeza, y alcanzó a decir que eran tres personas quienes lo habían atacado
Según fuentes asesinado por Paramilitares
• Daniel Felipe Castro 17 Años
1. Líder comunero indígena
Presuntos responsables:
1. Policía Nacional (ESMAD Escuadrón Móvil Antidisturbios)
2. Ejército
Según fuentes fue asesinado por armas de fusil de alto alcance
• Lina sierra salcedo edad 23 Años
Líder Indígena
Presuntos responsables.
1. Paramilitares
Según la fuente: "Dos hombres armados ingresaron a la casa de y le dispararon en repetidas
oportunidades. El crimen habría sido cometido por presuntos miembros de los grupos pos
paramilitares, que luego del ataque, se refugiaron en un sector conocido como La Isla,
atravesando el río Rayo; sitio que se ha convertido en fortín de este grupo armado

En esta parte se hace un reconocimiento a:


5
Luis Díaz López , un líder social y líder indígena de 22 años oriundo del departamento de
Arauca del municipio de Tame, corregimiento La Holanda, de los presuntos responsables,
relata la fuente: “Ellos como a las 11:00 de la noche, como cazadores naturales que son,
venían de cacería de animales de monte, de regreso ya en el resguardo a tan sólo 400 metros
del caserío muy cerca de residencia, fueron interceptados por miembros del Ejército
Nacional, quienes les dispararon de manera indiscriminada, quitándoles la vida en el acto”.
En este contexto, manifiestan también los compañeros de la comunidad indígena de ese
sector “que al otro lado de la carretera estaba un grupo armado, no se sabe si son de los
disidentes u otro grupo armado al margen de la ley; prácticamente quedaron en medio del
fuego cruzado, cuyos cuerpos fueron encontrados con las flechas y las babillas que cazaron
para su sustento”.

El 18 de agosto de 2018 en Turbo, Antioquia, sicarios asesinaron a LUIS ALBERTO RIVAS


GÓMEZ6 , de 23 años, artista, líder social, vocero de PCN-Anafro. El hecho ocurrió en el
5 Fuentes: ONIC DENUNCIA FALSO POSITIVO EN ARAUCA, COLOMBIA - por ONIC, 20 Enero 2018

6 Fuentes:
corregimiento Bocas del Toro.
Relata la fuente: "Rivas hacía parte de la Autoridad Nacional Afrocolombiana, Anafro, y del
Proceso de Comunidades Negras en Colombia, PCN, impulsores de la defensa del territorio
ancestral de las comunidades negras y del uso sostenible de los recursos naturales, además de
la reivindicación de los derechos de las personas afrodescendientes por la construcción de un
mundo más justo.

REFERENCIAS

Blejmar, B., Nirenberg, O., y Perrone, N. (1998). La juventud y el liderazgo transformador


conceptos y estrategias en mundos inciertos y turbulentos. Organización Panamericana de la
Salud. Buenos aires, Argentina.

Defensoría del pueblo. (2018). Líderes sociales asesinados. Recuperado de:


http://defensoria.gov.co/

Marcha patriótica. (2018). Movimiento nacional por la defensa de la educación superior.


Recuperado de: https://www.marchapatriotica.org/.

Torres, E. (2017, 24 de junio). Semana. Recuperado de:


https://www.semana.com/seccion/educacion/

Asesinaron al cultor Luis Alberto Rivas Gómez en Turbo, líder de las comunidades afro de Urabá - Analisis Urbano, 20 agosto 2018

También podría gustarte