0% encontró este documento útil (0 votos)
493 vistas5 páginas

Examen Parcial

Este documento presenta preguntas sobre drenajes para un examen parcial. Se describen diferentes tipos de drenaje como longitudinal y transversal. También se explican factores como topográficos e hidrológicos que afectan el diseño de drenajes para carreteras. Por último, se enumeran consideraciones para la ubicación y ejecución de alcantarillas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
493 vistas5 páginas

Examen Parcial

Este documento presenta preguntas sobre drenajes para un examen parcial. Se describen diferentes tipos de drenaje como longitudinal y transversal. También se explican factores como topográficos e hidrológicos que afectan el diseño de drenajes para carreteras. Por último, se enumeran consideraciones para la ubicación y ejecución de alcantarillas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

EXAMEN PARCIAL DE DRENAJES

APELLIDOS Y NOMBRES : CHIPANA URPE GUINO

CODIGO 2016230598

FILIAL : ANDAHUAYLAS

1. INDICAR LOS TIPOS DE DRENAJE QUE SE ESTUDIAN EN EL DISEÑO DE


CARRETERAS1

El drenaje se clasifica como superficial y subterráneo, dependiendo de si el agua escurre


o no por las capas de la corteza terrestre.

El drenaje superficial se considera longitudinal o transversal, según la posición que las


obras guarden con respecto al eje del camino

El drenaje longitudinal tiene por objeto captar los escurrimientos para evitar que lleguen al
camino o permanezcan en él, causando desperfectos. De este tipo de drenaje son
las cunetas, contracunetas, bordillos y canales de encauzamiento. Se llama drenaje
longitudinal porque se sitúa más o menos paralelos al eje del camino.

El drenaje transversal da paso expedito al agua que cruza de un lado a otro del camino, o
bien retira lo más pronto posible de la corona, como tubos, losas, cajones, bóvedas,
lavaderos, vados, sifones invertidos, puentes y el bombeo de la corona.

1. DRENAJE LOGITUDINAL

Las cunetas
Las contracunetas
Los bordillos
Canales de encauzamiento

2. DRENAJE TRANSVERSAL

Tubos
Cajones
Bóvedas
Lavaderos
Vados: vados monolíticos, puente vado
Puentes
2. INDICAR LA IMPORTANCIA DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DE DRENAJE
SUPERFICIAL:

El drenaje urbano de una ciudad está conformado por los sistemas de alcantarillado, los
cuales se clasifican según el tipo de agua que conduzcan; así tenemos:
a) Sistema de Alcantarillado Sanitario. - Es el sistema de recolección diseñado para
llevar exclusivamente aguas residuales domesticas e industriales.
b) Sistema de Alcantarillado Pluvial. - Es el sistema de evacuación de la escorrentía
superficial producida por las lluvias.
c) Sistema de Alcantarillado Combinado. - Es el sistema de alcantarillado que conduce
simultáneamente las aguas residuales (domésticas e industriales) y las aguas de las
lluvias.

3. ¿QUÉ FACTORES INTERVIENEN EN EL ESTUDIO DE DRENAJE DE UNA


CARRETERA Y COMO INTERVIENEN EN EL CÁLCULO DE LAS OBRAS DE
DRENAJE?

A la hora de proyectar el drenaje de una carretera debe tenerse presente una serie de
factores que influyen directamente en el tipo de sistema más adecuado, así como es su
posterior funcionalidad. Los más destacables son:
FACTORES TOPOGRÁFICOS. - dentro de este grupo se engloban circunstancias
de tipo físico, tales como la ubicación de la carretera respecto del terreno natural
contiguo – en desmonte, terraplén o a media ladera, la tipología del relieve
existente, llano, ondulado, accidentado y o la disposición de sus pendientes en
referencia a la vía.
FACTORES HIDROLÓGICOS. - hace referencia al área de la cuenca de recepción
y aporte de aguas superficiales que afecta directamente a la carretera, así como a
la presencia, nivel y caudal de las aguas subterráneas que pueda infiltrarse e n las
capas inferiores del firme.
FACTORES GEOTÉCNICOS. - la naturaleza y características de los suelos
existentes en la zona condiciona la facilidad con la que le agua puede llegar a la
vía desde un punto de origen, así como la posibilidad de que ocasione corrimientos
o una erosión excesiva del terreno. Las propiedades a considerar son aquellas que
afectan a su permeabilidad, homogeneidad, estratificación o compacidad,
influyendo también la existencia de vegetación

4. ENUMERAR LAS VENTAJAS Y LAS LIMITACIONES DEL MÉTODO RACIONAL

VENTAJAS:
El método racional es uno de los más utilizados para la estimación del caudal máximo
asociado a determinada lluvia de diseño.
Se utiliza normalmente en el diseño de obras de drenaje urbano y rural. Y tiene la ventaja
de no requerir de datos hidrométricos par la determinación de caudales máximo.

.
LIMITACIONES
 Proporciona solamente un caudal pico, no el hidrograma de creciente para el
diseño.
 Supone que la lluvia es uniforme en el tiempo (intensidad constante) lo cual es sólo
cierto cuando la duración de la lluvia es muy corta.
 El Método Racional también supone que la lluvia es uniforme en toda el área de la
cuenca en estudio, lo cual es parcialmente válido si la extensión de ésta es muy
pequeña.
 Asume que la escorrentía es directamente proporcional a la precipitación (si duplica
la precipitación, la escorrentía se duplica también). En la realidad, esto no es cierto,
pues la escorrentía depende también de muchos otros factores, tales como
precipitaciones antecedentes, condiciones de humedad antecedente del suelo, etc.
 Ignora los efectos de almacenamiento o retención temporal del agua escurrida en
la superficie, cauces, conductos y otros elementos (naturales y artificiales).
 Asume que el período de retorno de la precipitación y el de la escorrentía son los
mismos, lo que sería cierto en áreas impermeables, en donde las condiciones de
humedad antecedente del suelo no influyen de forma significativa en la Escorrentía
Superficial.

5. ¿EN EL CASO DE ZONAS MONTAÑOSAS Y ALTAS PENDIENTE CUAL ES LA


RECOMENDACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL PERFIL LONGITUDINAL?

obtener perfiles longitudinales hasta una distancia no inferior a los 100 metros

6. ENUMERAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL LECHO DEL CAUCE, QUE


PUDIERAN AFECTAR EL TAMAÑO Y DURABILIDAD DE UNA ALCANTARILLA.

Se refiere a las características del lecho, tales como forma, tipo de suelo, tipo de cobertura
vegetal, tipo de material de arrastre, sólidos flotantes, fenómenos de geodinámica externa
y otros factores que inciden en el tamaño y durabilidad de la obra de cruce.
7. ¿CUÁLES SON LAS CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA UBICACIÓN
EN PLANTA DE UNA ALCANTARILLA?

La ubicación en planta ideal es la que sigue la dirección de la corriente, sin embargo,


según requerimiento del Proyecto la ubicación natural puede desplazarse, lo cual implica
el acondicionamiento del cauce, a la entrada y salida con la construcción de obras de
encauzamiento u otras obras complementarias.
Se debe elaborar una relación de alcantarillas completas con una columna para indicar el
ángulo de esviaje de la alcantarilla con respecto a la vía. En las curvas se indica la
palabra radial.

8. PASOS A SEGUIR PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA. ESTUDIO Y ANÁLISIS


DEL PROYECTO DEL SISTEMA DE DRENAJE. TRABAJOS PREVIOS

Estudio de suelos superficiales


Trazar puntos para el camino
Evitar que el agua provoque daños estructurales
Facilidad de acceso
Mantenimiento fácil
Cauce natura

9. A QUE SE LLAMA DRENAJE PLUVIAL. EXPLIQUE LOS QUE EXISTEN EN SU


REGION

Drenaje Pluvial es un sistema que comprende la recolección, transporte y evacuación a


un cuerpo receptor de las aguas pluviales que se precipitan sobre un área urbana los
drenajes pluviales permiten recolección y vertido de agua así para evitar daños
materiales y humanos.

en mi región, la ciudad de Andahuaylas existe los siguientes tipos de drenaje:


drenaje sanitario
drenaje pluvial

10. CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA PARA ELABORAR PROYECTOS DE


DRENAJES

a) Los caudales para sistemas mayores se calculan por los métodos del hidrograma
unitario o modelos de simulación.
El método racional sólo se aplica para cuencas menores de 3 km2
b) El periodo de retorno no debe ser menor que 25 años.
c) El caudal que no pueda ser absorbido por el sistema menor, fluye por las calles
y la superficie del terreno.

d) La capacidad de conducción se determina, en general, utilizando la fórmula de


Manning (ver coeficientes de rugosidad de Manning y nomograma para la
solución de la fórmula de Manning.
e) Para reducir el caudal pico en las calles, en caso de valores no adecuados, se
aplica el criterio de control de la descarga mediante el uso de unidades de
detención o retención (ponding).
f) Las unidades de detención o retención son reservorios con estructuras de
descarga libre o regulada, que acumulan el volumen de agua reduciendo el
caudal pico que el sistema de drenaje existente no puede evacuar sin causar
daños.
g) El volumen a almacenar y el caudal pico atenuado se calculan mediante el
tránsito de avenidas en reservorios.
h) Evacuación del sistema mayor:
La vía calle, de acuerdo a su área de influencia, descargan, por acción de la
gravedad, hacia la parte más baja, en dirección de calles de cada vez mayor
capacidad, terminando en vías calle de gran capacidad de drenaje

También podría gustarte