Cartilla Teorico-Practica Nº6 (Soluciones)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Profesorado para la Enseñanza Primaria con Modalidades Nº6026 “Rosario de Lerma”

Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo


Química I Prof. Noelia Muñoz
Unidad III: Soluciones

CARTILLA TEÓRICO-PRÁCTICA Nº6


FECHA DE PRESENTACIÓN DEL TPNº 6: 23/11
Tema: Soluciones. Unidades de concentración.

Gran parte de los líquidos que conocemos o que manejamos habitualmente son disoluciones (soluciones). El
agua de mar, la saliva, la orina, la lavandina, el vinagre y al agua que bebemos son ejemplos de disoluciones.
Las disoluciones (soluciones) son mezclas homogéneas y por lo tanto están formadas por dos ó más
componentes presentes en la misma fase. En el siguiente cuadro se indican ejemplos de disoluciones en los
tres estados de agregación:

DISOLUCIÓN EJEMPLO COMPONENTES

Gaseosa aire O2, N2, vapor de agua, etc.

Líquida agua de mar H2O, NaCl y otras sales

Sólida latón (aleación) Cu y Zn

En este tema nos dedicaremos principalmente a disoluciones líquidas las cuales pueden formarse
disolviendo:
 un sólido en un líquido (Ej.: azúcar en agua)
 un gas en un líquido (Ej.: CO2 en agua: soda)
 un líquido en un líquido (Ej.: etanol en agua)

En las soluciones de dos componentes se denomina soluto al componente que está en menor proporción, y
solvente o disolvente al que está en mayor proporción en masa.

Para poder realizar los ejercicios deberás recordar el concepto de densidad ( = m/v).Donde m: masa y v:
volumen

La densidad de una disolución es necesaria para poder convertir expresiones de concentración que involucran el volumen
de la disolución a expresiones que involucran a la masa de la misma (o viceversa).
Profesorado para la Enseñanza Primaria con Modalidades Nº6026 “Rosario de Lerma”
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Química I Prof. Noelia Muñoz
Unidad III: Soluciones

Ejemplos:

 Si preparamos una solución disolviendo 10 g de NaCl en 200 g de agua, de acuerdo a lo expresado la sal es
el soluto y el agua es el solvente.

 Si mezclamos 15 mL de metanol (ɗ= 0,79 g/mL) con 250 mL de etanol (ɗ = 0,79 g/mL), el metanol es el
soluto y el etanol el solvente.

En realidad esta denominación es arbitraria, ya que no existe una diferencia conceptual entre ambos términos,
sino que sólo responde a conveniencias prácticas. Otro criterio consiste en denominar solvente al compuesto
cuyo estado de agregación coincide con el de la solución.
En particular cuando uno de los componentes es el agua, se considera que éste es el solvente. Esta
generalización se da porque existe un gran número de reacciones de mucha importancia que se llevan a cabo
en disolución acuosa, como por ejemplo las que tienen lugar en organismos vegetales y animales.

IMPORTANTE!!! Para preparar una solución donde el soluto es sólido, por ejemplo 12g de NaCl en 1000ml
de agua, se debe disolver dicho soluto en un poquito de agua y recién agregar el solvente hasta el
volumen total deseado, es decir, los 1000ml. Debe puntualizarse que esto no es lo mismo que medir
1000ml de agua y agregar luego los 12g de NaCl.

Concentración de las soluciones


Para caracterizar completamente una solución no basta con indicar los componentes que la forman (soluto y
solvente) sino que hay que dar las cantidades relativas de los mismos:
A modo de ejemplo procederemos de la siguiente manera: imagina que vas a preparar jugo donde el sobre de 45g
rinde 1L.

Jarra N°1 Jarra N°2 Jarra N°3


1 litro de agua 1 litro de agua 1 litro de agua
¼ sobre de jugo ¾ sobre de jugo 1 sobre de jugo

Teniendo en cuenta las SOLUCIONES que supuestamente hemos preparado, respondé:


a- ¿Todas las soluciones son iguales? Si-No
b- ¿Qué tienen en común las tres soluciones?
c- ¿Qué tienen de diferentes las tres soluciones?
Profesorado para la Enseñanza Primaria con Modalidades Nº6026 “Rosario de Lerma”
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Química I Prof. Noelia Muñoz
Unidad III: Soluciones
Evidentemente al responder y al analizar el ejemplo anterior, podrás comprobar que existen distintos tipos de
soluciones y que como en éste caso, esa clasificación depende de la concentración, es decir de la cantidad de
soluto que contenga una determinada cantidad de solución.

Por lo tanto y teniendo en cuenta éste criterio, las soluciones se pueden clasificar de la siguiente manera:

 SOLUCIONES DILUIDAS: son las que contienen una baja cantidad de soluto disuelta (jarra N°1)

 SOLUCIONES CONCENTRADAS: son aquellas que contienen una cantidad más elevada de soluto,
pero sin llegar al límite máximo (jarra N°2)

 SOLUCIONES SATURADAS: son aquellas que contienen la cantidad exacta de soluto que se puede disolver
(jarra N°3)
Las soluciones anteriores tenían distinta cantidad de soluto e igual cantidad de solvente, veamos ahora un
ejemplo en el cual se preparan dos soluciones preparadas con igual cantidad de soluto y diferente cantidad de
solvente.
Imaginemos que queremos preparar otro jugo. Si observamos las indicaciones veremos que nos
aconsejan colocar el contenido del jugo en polvo (15 g) en 1 litro de agua. ¿Qué pasaría si
pusiéramos todo el contenido en un vaso de agua, suponiendo que el vaso tiene una capacidad de
250 mL?
* En el primer caso colocamos 15 g de jugo en polvo en 1 litro (1000 mL) de agua.
* En el segundo caso colocamos 15 g de jugo en 250 mL de agua.
¿Cuál te parece que será la disolución más concentrada? ¿Por qué?

Modo de expresar las concentraciones (Relación entre la cantidad de soluto y del solvente o de la
solución)
Ya que las propiedades físicas y químicas de una solución dependen en gran medida de las cantidades relativas
de los componentes, vamos a establecer a continuación las principales unidades de concentración:
Las unidades de uso más común son:

a) Porcentaje de masa de soluto en masa de solución (% m/m):

Representa la masa en gramos de soluto que están disueltos en 100 g de solución. Cuando se indica que
una solución tiene una concentración 5%m/m se quiere expresar que en 100g de solución están disueltos
5g de soluto.

masa de soluto
% m/m = x 100
masa de soluto + masa de solvente (masa de la solución)

Por ejemplo: Una solución acuosa contiene 30g de NaCl en 80g de solución. Expresar la concentración en
a) g de soluto/ 100g de agua
b) %m/m
Profesorado para la Enseñanza Primaria con Modalidades Nº6026 “Rosario de Lerma”
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Química I Prof. Noelia Muñoz
Unidad III: Soluciones
a) Si 80g de solución contiene 30g de soluto (NaCl) entonces: 80g de solución – 30g de soluto= 50g de
solvente
Solución = Soluto + solvente
80g = 30g + 50g

Por lo tanto:

50g de agua 30g soluto


100g agua x= 60g de soluto
Rta: la solución tiene una concentración de 60g de soluto / 100g de agua

b) Si:
80g solución 30g soluto
100g solución x= 38g de soluto

Rta: La solución tiene una concentración de 38%m/m

b) Porcentaje de masa de soluto en volumen de solución (% m/v).


Indica cuántos gramos de soluto hay disuelto en 100 ml de solución. Recordar que ml=cm3 y L=dm3

masa de soluto
% m/v = x 100
Volumen de solución
Por ejemplo: 2%m/v quiere decir que hay 2g de soluto disueltos en 100ml de solución.
¿Qué masa de soluto está contenida en 30 ml de la solución anterior?

100ml solución 2g soluto


30ml solución x= 0,60g de soluto

c) Porcentaje de volumen en volumen de disolución(% v/v)


Indica el volumen de soluto que hay disuelto en 100 ml de solución. Esta es la forma de concentración que
se usa cuando soluto y solvente son líquidos.

volumen soluto
% v/v = x 100
volumen de soluto + volumen de solvente

d) Molaridad (M).

Expresa el número de moles de soluto que hay en un litro de solución. Una solución que contiene 2,5
moles de soluto por cada litro de solución, se denomina solución 2,5 Molar y se escribe 2,5M.
Por ejemplo:
¿Cuál es la molaridad de una solucion acuosa de Na 2SO4 que contiene 10,6%m/v?

1ro: Ver que datos tenemos y colocarlos de la siguiente manera:


Profesorado para la Enseñanza Primaria con Modalidades Nº6026 “Rosario de Lerma”
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Química I Prof. Noelia Muñoz
Unidad III: Soluciones
Solución = Soluto (Na2SO4) + solvente (H2O)
100ml 10,6g

2do: Calcular la Masa Molar del soluto: 142g/mol


3ro: Pasar los gramos de soluto que tengo a moles con la masa molar:

142g soluto 1 mol de soluto


10,6g soluto x= 0,07 moles soluto

4to: Calculo la molaridad según definición:


100ml solución 0,07 moles soluto
1000ml solución x= 0,70 M

e) Molalidad (m):

Expresa el número de moles de soluto que hay en 1000g de solvente. Una solución que contiene 2,5 moles
de soluto por cada 1kg de solvente, se denomina solución 2,5 Molal y se escribe 2,5m.

moles soluto
M= x 1000ml de solución
Volumen de solución

Siguiendo con el ejemplo anterior sobre molaridad: la densidad de esa solución es 2,66g/ml ¿Cuál es su
molalidad?
1ro: pasar los 100ml de solución inicial a gramos utilizando la fórmula de densidad, ɗ=m/v,entonces m=ɗ.v
2,66g/ml.100ml= 266g
2do: obtener la cantidad de solvente (agua) presente en la solución:

Solución = Soluto (Na2SO4) + solvente (H2O)


266g 10,6g 255,4g
3ro: como ya tengo los moles de soluto (0,07 moles) que corresponden a los 10,6g del soluto, entonces aplico
la definición de molalidad:

255,4g solvente 0,07 moles de soluto


1000g solvente x= 0,27m

f) Fracción Molar (X):


Es la cantidad de moles de soluto y solvente que hay en un mol de solución. (X1= solvente) y (X2=soluto)

Continuando con el ejemplo anterior: Calcula X 2


1ro: debes obtener los moles de solvente para poder sumarlo con los moles de soluto y así obtener el total de
moles en solución, para eso necesitas la masa molar del agua: 18g/mol

Solución = Soluto (Na2SO4) + solvente (H2O)


0,07moles 255,4g=14,19 moles
Profesorado para la Enseñanza Primaria con Modalidades Nº6026 “Rosario de Lerma”
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Química I Prof. Noelia Muñoz
Unidad III: Soluciones
18g de agua 1 mol de agua
255,4g de agua x= 14,19 moles de agua

2do: sumar los moles de soluto y solvente para obtener los moles de solución:

0,07 soluto + 14,19 solvente = 14,26 solución

3ro: aplicar la definición de fracción molar:

14,26 moles solución 0,07 moles de soluto


1 mol solución x= 0,005 X2

En los siguientes ejemplos se aplicarán las definiciones anteriores aplicando las formulas:

Se prepara una solución disolviendo 5 g de NaCl en 25 g de agua, resultando la ɗ= 1,12 g/mL. Exprese su
concentración empleando las unidades explicadas previamente.

a) % m/m:
masa de la solución = masa de NaCl + masa de agua = 5 g + 25 g = 30 g

5 g de NaCl
---------------------- x 100 g de disolución = 16,7 g de NaCl
30 g de disolución

Por lo tanto la concentración es: 16,7 % m/m

b) % m/v
Para poder determinar el volumen de la solución teniendo como dato la masa de la misma, necesitamos la
densidad de la solución, que relaciona ambas cosas:
Si ɗ= 1,12 g/mL = masa de solución / volumen de solución, despejando el volumen queda: m/ɗ

V = 30 g / 1,12 g/mL = 26,79 ml

5 g de NaCl
-------------------------- x 100 mL de disolución = 18,67 g de NaCl
26,79 mL de disolución

Por lo tanto la concentración es: 18,67 % m/v

c) % v/v
Esta unidad de concentración no es útil en este caso ya que el NaCl es sólido a temperatura ambiente.
Profesorado para la Enseñanza Primaria con Modalidades Nº6026 “Rosario de Lerma”
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Química I Prof. Noelia Muñoz
Unidad III: Soluciones
d) M
Moles NaCl / litro de disolución
De la parte b) sabemos que el volumen de la disolución V = 26,79 ml Además, debemos pasar los 5 gramos a
moles:

1mol NaCl
5 g de NaCl x------------------------------ = 0,09 moles NaCl
58,45 g NaCl
0,09 moles de NaCl
-------------------------- x 1000 mL de disolución = 3,36 moles de NaCl
26,79 mL de disolución

Por lo tanto la concentración es: 3,36 M

Desafío: Se disuelven 50.0 gramos de alcohol etílico (CH3CH2OH) en 150.0 g de agua. ¿Cuál es el
porcentaje en masa de la solución?

Respuesta: 25.0 % m/m.

Desafío: Se mezcla 30.0 g de Cloruro de potasio (KCl) en agua, formándose una solución de 150
mL. ¿Cuál es la concentración porcentual de masa en volumen de la solución?

Respuesta: 20.0 % m/v.

Desafío: Se disuelven 50.0 mL de alcohol etílico (CH3CH2OH) en 150.0 mL de agua.


¿Cuál es el porcentaje en volumen de la solución?
Respuesta: 25.0 % v/v
Profesorado para la Enseñanza Primaria con Modalidades Nº6026 “Rosario de Lerma”
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Química I Prof. Noelia Muñoz
Unidad III: Soluciones

Desafío: Se prepara una solución disolviendo 30.0 g de yoduro de potasio (KI) en agua hasta completar
100 mL de solución. Determinar la molaridad de la solución.

Respuesta: 1.81 M

Nombre y Apellido: Fecha:


Trabajo Práctico Nº6: Soluciones

1) Expresa en términos de porcentaje la concentración de las siguientes situaciones:

a) 8.5g de sal de mesa en 65g de solución. Rta: 13,08%m/m

b) 25g de café disueltos en 345 ml de agua caliente (solvente). Rta: 6,76%m/v

c) 220g de azúcar en 1500g de solución. Rta: 14,67%m/m

d) 64g de leche en polvo disueltas en 180ml de agua (solvente). Rta: 26,23%m/v

e) 15 ml de alcohol disueltos en 68 ml de agua (solvente). Rta: 18,07%v/v

2) ¿Cuál es el %v/v de una solución que contiene 95g de soluto disueltos en 180g de agua? La densidad del soluto es
1,21g/ml. Rta: 30,37%v/v.

3) ¿Qué volumen de solución acuosa de concentración 45%m/v se pueden preparar con 35g de soluto?. Rta: 77,78ml

4) ¿Cuántos gramos de café debes disolver en agua para obtener 500 cm 3 de concentración 25%m/v? Rta: 125g

5) Calcular la molaridad de cada una de las siguientes soluciones:

a) 29g de etanol (C2H5OH) en 545ml de solución. b) 15,4g de glucosa (C6H12O6) en 74ml de solución.

6) Sabiendo que una solución acuosa contiene 58g de Sulfato de sodio en 700ml de solución:

a) Calcule cuál es su concentración en %m/v. Rta: 8,28%m/v

b) Exprese su molaridad (M). Rta: 0,58M

7) ¿Cuántos gramos de Ácido sulfúrico se necesitan para preparar 5L de una solución 2M? Rta: 980g

8) 400ml de una solución de Carbonato de sodio de densidad 1,1942 g/ml a 25oC contiene 95g de soluto. Calcule la
concentración de esta solución en:

a) molaridad (M) b) %m/m c) molalidad(m) Rta: a)2,24M; b)20%m/m; c)2,34m.


Profesorado para la Enseñanza Primaria con Modalidades Nº6026 “Rosario de Lerma”
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Química I Prof. Noelia Muñoz
Unidad III: Soluciones
9) Una solución de Ácido ortobórico tiene una concentración de 63,14% m/v y una densidad de 1,36 g/ml a 25 oC. Calcule

a) %m/m b) molalidad(m) c) Fracción molar del soluto(X2) Rta: a) 46,43%m/m; b) 13,98m; c) X2= 0,20

10) La densidad de una solución acuosa de Carbonato de sodio 1,52M es de 1,145g/ml, calcule:

a) %m/v; b) %m/m c) molalidad(m) Rta: a) 16,11%m/v; b) 14,07%m/m; c) 1,54m.

11) Se disuelven 6.84g de Sulfato de aluminio con 200ml de agua. Calcule la concentración de esta solución expresada en:

a) %m/m b) molalidad(m) c) Fracción molar del soluto(X2) Rta: a) 3,31%m/m; b) 0,1m; c) X2= 1,8x10-3.

12) Una solución acuosa de Cloruro de hidrogeno cuya fracción molar de soluto es 0,232; tiene una densidad de 1,18 g/ml.
Calcule para esta solución:

a) %m/m b) molalidad (m) c) M Rta: a) 38 %m/m; b) 16,78 m;c) 12,28 M.

13) Calcule el porcentaje m/m, la fracción molar del soluto y la molaridad de una solución de Ácido Nítrico de 10,58m y
densidad 1,25g/ml. Rta: 40%; X2=0,16; 7,94 M.

14) Se disuelven 0,58g de Cloruro de potasio en 278g de agua. La densidad de la solución es 1,0101g/ml. Calcular %m/m,
%m/v y M.
Profesorado para la Enseñanza Primaria con Modalidades Nº6026 “Rosario de Lerma”
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Química I Prof. Noelia Muñoz
Unidad III: Soluciones

También podría gustarte