Instructivo ESPE Firma Electrònica - RESOLUCION-2020-060
Instructivo ESPE Firma Electrònica - RESOLUCION-2020-060
Instructivo ESPE Firma Electrònica - RESOLUCION-2020-060
DE 13
ESPE SANGOLQUÍ (Prov. Pichincha)
FECHA: 2020-JUN-05
CODIGO: HCU-INS-V1-2020-002
A. MARCO LEGAL:
1. Constitución de la República del Ecuador: Art. 16.- “Todas las personas, en forma individual o
colectiva, tienen derecho a: El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación”; Art.
92.- “Toda persona, por sus propios derechos o como representante legitimado para el efecto, tendrá
derecho a conocer de la existencia y a acceder a los documentos, datos genéticos, bancos o archivos de
datos personales e informes que sobre sí misma o sobre sus bienes, consten en entidades públicas o
privadas, en soporte material o electrónico. Asimismo, tendrá derecho a conocer el uso que se haga de
ellos, su finalidad, el origen y destino de información personal y el tiempo de vigencia del archivo o banco
de datos […]”.
2. Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos y su reglamento. Art. 1.-
“Objeto de la Ley.- Esta Ley regula los mensajes de datos, la firma electrónica, los servicios de
certificación, la contratación electrónica y telemática, la prestación de servicios electrónicos, a través de
redes de información, incluido el comercio electrónico y la protección a los usuarios de estos sistemas” .
5. Norma de Control Interno 410-17 de la Contraloría General del Estado: “Las entidades, organismos
y dependencias del sector público, así como las personas jurídicas que actúen en virtud de una potestad
estatal, ajustarán sus procedimientos y operaciones e incorporarán los medios técnicos necesarios, para
permitir el uso de la firma electrónica de conformidad con la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y
Mensajes de Datos y su Reglamento. […]”.
6. Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2018 – 2021: Numeral 5.3 Gobierno Eficaz y Eficiente:
“[…] Un elemento clave para mejorar la eficiencia de las instituciones es la firma electrónica, la cual está
generando un impacto económico y ambiental al país, al año 2018 existen 12,5 mil funcionarios que usan
firma electrónica para emitir comunicaciones oficiales por medio del Sistema de Gestión Documental
Quipux, firmando alrededor de 4,2 millones de documentos, generando un ahorro de 1,9 millones de
dólares por costos asociados a la impresión de documentos […]”; Numeral 5.3.1 Oportunidades de
mejora: “[…] En el último año 12 mil funcionarios dejaron de imprimir 4.2 millones de comunicaciones
oficiales por medio del uso de firma electrónica en el sistema documental Quipux esto generó un ahorro
de 1.9 millones en temas de impresión, sin embargo, aún es posible masificar su uso en otro tipo de
documentación y sistemas que permitan una verdadera transformación digital de las entidades. […]” .
7. Disposición General Segunda del Decreto Ejecutivo No. 981 de 28 de enero de 2020 respecto a
la implementación del gobierno electrónico, que señala: “Las autoridades, funcionarios y servidores
públicos que en el ejercicio de sus funciones suscriban documentos, deberán contar obligatoriamente a
su costo, con un certificado de firma electrónica para persona natural válido de acuerdo con la normativa
que el Ministerio de Telecomunicaciones y de la sociedad de la Información emitida para el efecto. Todo
documento que atribuya responsabilidad de elaboración, revisión, aprobación, emisión y/o certificación,
deberá ser firmado electrónicamente. Las autoridades, funcionarios y servidores públicos que se nieguen
1 de 10
B. FINALIDAD:
Emitir disposiciones para regular la utilización de firma electrónica en la Universidad de las Fuerzas
Armadas-ESPE.
C. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA:
La firma electrónica es un instrumento que permite la adaptación a este nuevo paradigma socio-
económico-cultural hacia la gestión de la información, porque posibilita la buena gestión institucional,
en el ámbito administrativo y optimiza la eficiencia a un proceso.
D. OBJETIVO:
Regular el uso de la firma electrónica en los mensajes de datos y en los documentos electrónicos
generados por las diferentes unidades organizacionales de la Universidad de las Fuerzas Armadas-
ESPE, dentro de sus ámbitos de competencia.
E. ÁMBITO:
El ámbito de aplicación del presente Instructivo será: Sede matriz, sedes, extensiones, unidades
académicas externas, unidades académicas especiales y aquellas que se crearen en la estructura
organizacional.
Certificado de firma electrónica: “Es un mensaje de datos que certifica la vinculación de una firma
electrónica con una persona determinada, a través de un proceso de comprobación que confirma
su identidad” (Art. 20, Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos).
2 de 10
Firma electrónica: “Son los datos en forma electrónica consignados en un mensaje de datos,
adjuntados o lógicamente asociados al mismo, y que puedan ser utilizados para identificar al titular
de la firma en relación con el mensaje de datos, e indicar que el titular de la firma aprueba y reconoce
la información contenida en el mensaje de datos” (Art. 13, Ley de Comercio Electrónico, Firmas
Electrónicas y Mensajes de Datos).
Integridad del documento firmado: Garantiza que el documento firmado es integro, es decir
no fue alterado o modificado después de firmado por el suscriptor. Se certifica que el mensaje
recibido por el tercero que confía es el mismo que fue emitido por el suscriptor.
Confidencialidad: La información contenida ha sido cifrada y por voluntad del emisor, solo
permite que el receptor pueda descifrarla.
Instrumentos públicos electrónicos: “Se reconoce la validez jurídica de los mensajes de datos
otorgados, conferidos, autorizados o expedidos por y ante autoridad competente y firmados
electrónicamente” (Art. 51, Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos).
Mensaje de datos: “Es toda información creada, generada, procesada, enviada, recibida,
comunicada o archivada por medios electrónicos, que puede ser intercambiada por cualquier medio.
Serán considerados como mensajes de datos, sin que esta enumeración limite su definición, los
siguientes: documentos electrónicos, registros electrónicos, correo electrónico, servicios Web,
telegrama, fax e intercambio electrónico de datos” (Novena Disposición General, Ley de Comercio
Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos).
PDF (Formato de Documento Portátil): Es un archivo que puede ser leído pero no modificado y
que tiene la característica de ser portable, por lo que es liviano y puede ser transferido fácilmente
entre diferentes plataformas de hardware. (http://es.wikipedia.org/wiki/PDF).
Reconocimiento jurídico de los mensajes de datos.- “Los mensajes de datos tendrán igual valor
jurídico que los documentos escritos. Su eficacia, valoración y efectos se someterá al cumplimiento
de lo establecido en la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos y su
reglamento” (referencia artículo 2 de la citada Ley).
Efectos de la firma electrónica.- “La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los
mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en
documentos escritos y será admitida como prueba en juicio.” (Artículo 14, Ley de Comercio
Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos).
Confidencialidad y reserva.- “Se establecen los principios de confidencialidad y reserva para los
mensajes de datos, cualquiera sea su forma, medio o intención. Toda violación a estos principios,
principalmente aquellas referidas a la intrusión electrónica, transferencia ilegal de mensajes de datos
o violación del secreto profesional será sancionada conforme a lo dispuesto en la Ley de Comercio
Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, su reglamento y demás formas que rigen la
materia” (referencia artículo 5 de la citada Ley).
Duración de la firma electrónica.- “Las firmas electrónicas tendrán duración indefinida. Podrán
ser revocadas, anuladas o suspendidas de conformidad con lo que el Reglamento a la Ley de
Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos” señala (referencia artículo 18 de
la citada Ley).
La firma electrónica será utilizada en mensajes de datos remitidos mediante los sistemas
informáticos institucionales. En los casos que por su naturaleza así lo amerite; y en documentos
electrónicos generados en trámites y procesos institucionales, a saber:
1. Rector
2. Vicerrectores
3. Directores de las Unidades Internas y Desconcentradas
4. Directores de Departamentos
5. Directores de Carrera
6. Jefes de Proyectos
7. Jefes de área, unidades, laboratorios
8. Coordinadores de maestrías, coordinadores de investigación, coordinadores de vinculación
con la sociedad, coordinadores de prácticas pre profesionales, coordinadores de área de
conocimiento
9. Administradores de contrato
10. Presidentes de comités y comisiones permanentes
11. Asesores institucionales
12. Ordenadores de gasto, ordenadores de pago
13. Directores y subdirectores de extensiones, sedes, unidades académicas externas y unidades
académicas especiales
14. Miembros del H. Consejo Universitario (principales y alternos), así como el respectivo
Secretario del mencionado organismo
15. Personal docente titular tiempo completo, medio tiempo y tiempo parcial
16. Servidores públicos que se encuentren en ejercicio de funciones de dirección (exceptuando
Código de Trabajo).
Los funcionarios y servidores públicos deberán realizar el trámite para la obtención de la firma
electrónica, mediante los mecanismos virtuales establecidos y asumir el costo del trámite que para
el efecto se genere, sin autorizaciones previas, la cual también es de uso personal. Una vez que se
obtenga la firma electrónica se remitirá la solicitud de habilitación por parte de su jefe inmediato.
J. ENTIDAD CERTIFICADORA:
La única entidad certificadora oficial para la Universidad, es el Banco Central del Ecuador, quien fue
acreditada por el Consejo Nacional de Telecomunicaciones mediante Resolución 481-20-
CONATEL-2008 de 8 de octubre de 2008.
En consideración de aquello tendrán valor legal únicamente los documentos firmados mediante
certificados y/o dispositivos emitidos por el Banco Central del Ecuador.
5 de 10
L. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS:
6 de 10
1. El TOKEN y archivo de certificado digital es personal, por lo que no debe ser prestado, ni
entregado a terceros.
2. El PIN, clave o clave privada es personal, por lo que bajo ningún criterio debe ser entregada a
otra persona.
3. El certificado digital no podrá estar almacenado en un medio electrónico que no sea el TOKEN
o archivo de certificado digital, ya que puede ser susceptible de manejo indebido.
4. Adoptar las medidas necesarias tendientes a garantizar la seguridad física y lógica del TOKEN
o archivo de certificado digital.
5. No se deberá utilizar cuentas de correo electrónico personales o de otros usuarios, para el uso
del Sistema de Gestión Documental Quipux.
6. Respaldar periódicamente los mensajes de datos firmados electrónicamente, en un medio
externo, el que a su vez deberá mantenerse en un lugar seguro.
7. Previo a realizar la firma electrónica, verificar que se encuentra correctamente autentificado en
el sistema o aplicación a utilizar.
La inobservancia de todas estas políticas, será motivo de las acciones legales que corresponda, sin
excepción alguna.
O. EXTINCIÓN DE LA FIRMA:
1. Fallecimiento
2. Incapacidad legal
3. Resolución judicial ejecutoriada
Por causas determinadas en la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de
Datos - Art. 19, 24.
P. DISPOSICIONES GENERALES
3. Los casos u aspectos no contemplados en el presente instructivo, serán resueltos por la primera
autoridad ejecutiva de la Universidad, con fundamento en la Ley.
7 de 10
Q. DISPOSICIONES PARTICULARES
RECTORADO
1. Llevar un registro actualizado con períodos de vigencia, de los funcionarios y servidores públicos
autorizados para el uso de firma electrónica.
2. Apoyar y asesorar en el trámite pertinente ante la entidad de certificación para el otorgamiento
de certificados digitales a nuevos usuarios de firma electrónica.
3. Realizar el seguimiento y control por medio de reportes que posibiliten la revisión y auditoria de
los mensajes de datos firmados electrónicamente y enviados o publicados por los medios de
transmisión o difusión señalados en el presente instructivo.
4. Realizar la inducción necesaria en el campo legal, a través de la Procuraduría de la ESPE, en
los ámbitos de su competencia, al personal que ingrese a laborar en la institución y que por su
función deba acceder al uso de firma electrónica. Igual proceso se cumplirá para el caso de
traslados o cambios administrativos de funcionarios.
5. Controlar el período de vigencia efectiva del certificado de firma electrónica.
6. Controlar permanentemente el buen uso de la firma electrónica e informar a la Unidad de Talento
Humano, en caso de mal uso, para que ejerza las acciones administrativas correspondientes.
7. Habilitar y deshabilitar, en coordinación con la Unidad de Tecnologías de la Información y
Comunicaciones, la utilización de la firma electrónica en el sistema Quipux-ESPE, según inicie,
continúe o termine la función asignada, o en el servicio público.
VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO
8 de 10
1. Ejercer las acciones administrativas que correspondan en el caso de mal uso del certificado de
firma electrónica. Una vez tomadas las acciones respectivas, de ser necesario, se solicitará a la
Unidad de Asesoría Jurídica tomar las acciones legales pertinentes, para lo cual se requerirá
informe técnico de Talento Humano.
Los funcionarios y servidores públicos titulares de firma electrónica, serán responsables de:
1. Los trámites para la obtención de tal certificado serán de responsabilidad de las personas
asignadas a una función institucional.
2. Gestionar oportunamente ante la entidad certificadora, la renovación de dicho certificado,
evitando así perjuicios a la institución.
3. Cumplir con todas las obligaciones derivadas de la utilización de la misma;
4. Responder administrativa, civil y penalmente, según sea el caso, por la indebida utilización de la
firma electrónica, su falta de seguridad o la del dispositivo de almacenamiento.
5. En caso de pérdida del TOKEN o archivo de certificado digital, comunicar directamente a la
entidad certificadora en un plazo máximo de 24 horas laborables, para cuyo efecto realizará la
coordinación pertinente con la Secretaría General.
6. Cubrir los costos de reposición del TOKEN o archivo de certificado digital, por pérdida del mismo
u olvido de clave, sin perjuicio de la sanción legal a la que hubiere lugar por tal hecho; o por daño
debido a su mal uso.
7. Notificar a la SEGE, la renovación de firma electrónica, a través de correo electrónico
institucional.
DISPOSICIÓN FINAL
El funcionario o servidor público que incumpla lo dispuesto en este instructivo, será sancionado de
conformidad con las disposiciones de la Ley Orgánica de Servicio Público, Código Orgánico de Planificación
y Finanzas Públicas, Ley Orgánica de Educación Superior y demás normativa aplicable.
DEROGATORIA
Derogar todas las disposiciones reglamentarias y administrativas que se opongan a este instructivo y,
expresamente, la codificación del Instructivo que Regula la Utilización de la Firma Electrónica en la
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, expedido mediante orden de rectorado ESPE-HCU-OR-
2018-117 de 30 de octubre de 2018.
https://espetic.espe.edu.ec/?p=1488
9 de 10