Módulo 3 - MASCULINIDADES
Módulo 3 - MASCULINIDADES
Módulo 3 - MASCULINIDADES
y la prevención
de la violencia
de género
CRÉDITOS
CORAPE
Javier Jaramillo. Presidente
Revisión:
Jorge Guachamín - CORAPE
Elizabeth Arauz - ONU Mujeres
Maria Alejandra León - ONU Mujeres
Investigación y contenidos:
Joaquín Aguirre
Leonardo García
Diagramación:
VMC Comunicación
Impresión:
VMC Comunicación Primera edición octubre, 2020
Impreso en Ecuador
CORAPE
Valladolid N24-59 y Madrid. Quito – Ecuador. corape@corape.org.ec
ONU Mujeres
Vía Nayón s/n y Av. Simón Bolívar. Quito – Ecuador. onumujeres.ecuador@
unwomen.org
•2•
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
ÍNDICE
Presentación 4
Sobre el módulo 3
• Introducción 5
• Elementos pedagógicos 6
• ¿Cuál es el propósito de este módulo? 6
• ¿Por qué un módulo sobre Masculinidades y prevención 7
de la violencia de género?
• ¿Cómo está estructurado el módulo? 8
• ¿Cómo utilizar el módulo? 8
•3•
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
PRESENTACIÓN
En el Ecuador y alrededor del mundo, persisten normas e imaginarios sociales
que perpetúan los desequilibrios de poder entre hombres y mujeres. Si bien
los hombres suelen tener mayor capacidad de acción que las mujeres en
sus vidas, las decisiones y comportamientos de los hombres también están
profundamente moldeados por rígidas expectativas relacionadas con un
modelo de masculinidad hegemónica.
•4•
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Introducción
También recoge una intencionalidad muy clara. A nivel sonoro nos invita al flujo,
pero no un movimiento cualquiera, hay una propuesta pedagógica y política,
promover el movimiento de las masculinidades hacia dos elementos sustanciales
para nuestra realidad, por una parte, hacia el logro de la igualdad sustantiva,
esto es, que los hombres reconozcan que las desigualdades de género son un
problema colectivo en el cual tienen un papel fundamental para pasar de la
igualdad formal a la real, a que se comprometan en incorporar ideas y prácticas
que aporten a equiparar las oportunidades, recursos y responsabilidades entre
los géneros.
•5•
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Elementos Pedagógicos
Por tratarse de un proceso educativo a implementarse en un contexto de
frontera y movilidad humana, proponemos jugar con los elementos que se
asocian al movimiento y las masculinidades. En ese sentido, planteamos el
desarrollo de la metáfora de un viaje.
En este viaje, invitamos a cada persona, que se permita explorar los diferentes
elementos de conocimiento que hemos dispuesto para que puedan aproximarse
de manera sensible y consciente a los diversos temas y a su propósito educativo
y político. Buscamos que los saberes y recursos que elaboramos sirvan como
dispositivos para orientar la generación de aprendizajes significativos, para
interpelar sus experiencias previas, reconocer los elementos socioculturales
que han incorporado y que resultan en situaciones de privilegio, ventaja o abuso
de poder y desde allí, que puedan emprender acciones para su transformación.
La idea del viaje está dividida en tramos, que son los módulos, pero no los pensamos
como puntos finales de un viaje, les consideramos como parte de un camino
permanente de búsquedas y trabajo personal que permita a los hombres pasar de
habitar -o querer- acercarse al modelo hegemónico de la masculinidad, a que puedan
ensayar sus propias versiones y formas de ser y estar como sujetos masculinos, esto
es, promover el tránsito de la masculinidad (en singular, tradicional y machista) a las
masculinidades (en plural, constructoras de igualdad y corresponsables).
1
MÓDULO 3
Masculinidades y prevención de la violencia de género es la tercera parada en
este viaje que nos propone la serie “Masculinidades en movimiento hacia la
igualdad y la prevención de la violencia de género”.
•7•
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
¿Cómo está estructurado el módulo?
El módulo cuenta con tres unidades, en las cuales exploramos sobre lo que
pueden hacer los hombres como aliados en la prevención de la violencia de
género, el camino hacia el cambio: me cuido, te cuido y herramientas para
contribuir a la igualdad y la prevención de la violencia.
•8•
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
•9•
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
2
Unidad 1. Lo que pueden hacer los hombres
como aliados en la prevención de la violencia de género
Iniciamos el tramo final del viaje explorando tres
propuestas para el trabajo individual y colectivo
hacia la prevención de la violencia: hacer visible
la masculinidad, hacer visible los privilegios y
reconocer y hacerse cargo de la violencia como
procesos para que los hombres se conviertan en
aliados en la prevención y el logro de la igualdad.
La masculinidad vive como un punto fijo, como algo sabido, la damos por
hecho, como si fuera invisible, no nos damos cuenta de ella, salvo para exhibirla,
defenderla o gozar de sus beneficios. Pocas veces los hombres se detienen a
pensar en ella, en ¿por qué es así? ¿me identifico con esa forma ser que me
propone?. Es más, muchos varones no se formulan la pregunta sobre ¿qué
significa ser hombre?, sin embargo, lo son y se comprometen con ese proyecto.
• 10 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
El punto de partida que proponemos para la parte final de este viaje, que no
termina en este módulo, sino que apenas comienza, es cambiar el rumbo de
la mirada, dejar de mirar hacia afuera y hacerlo hacia adentro. Un espacio de
introspección para viajar a la historia, reconectar con las raíces, la crianza, las
personas, sitios y momentos que ocuparon un lugar importante en nuestras
trayectorias vitales. Veamos una recomendación para la acción.
• 12 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
En Quito, en un taller sobre masculinidades dirigido a hombres de todo el
país, se les invitó a contar, en frases cortas, las ideas y expresiones que les
habían dicho para llegar a ser hombres. El ejercicio consistía en completar el
siguiente enunciado: “Me acuerdo cuando me dijeron______”. A continuación,
presentamos algunas de las respuestas que compartieron:
“No llores”
“No seas niña”
“No puedes jugar con muñecas”
“El rosa es de niñas”
“Aguanta”
“Los varones somos fuertes”
“Aprovecha”
“Sé varón”
“Ponte los pantalones”
“Pelea como hombre”
“¿No te gusta el fútbol?”
“Pega primero”
“Los hombres podemos”
“Tu voz es de mujer”
“No seas marica”
“Entre más mujeres tienes eres más hombre”
“¿Tienes 18 y todavía eres virgen?”
“Prueba que eres hombre”
“Tienes que ser importante”
“Eres muy sensible para ser varón”
“Hay que ser duros como robles”
“No te quejes”
“No te dejes de nadie”
“Le hablan a tu enamorada ¿no vas a hacer nada?”
“¿Te manda tu mujer?”
“Haga lo que sea, pero cumpla como hombre”
“¿Vas a dejar que te hablen así?”
“Tu hijo tiene que ser un varón de verdad”
“¿Tu mujer trabaja?”
“Macho hasta la muerte”
• 13 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Hacer visible la masculinidad, es
entonces, el proceso por el cual
los hombres reconocen que hacen
parte de un sistema social desigual
que les otorga poder, les coloca en
situaciones de privilegio y prestigio
social, en detrimento de los derechos
de las mujeres y las personas
Mochila de género LGBTTIQ+, a su vez les exige un
Te invitamos a recordar las frases costo alto para ser reconocidos
que te dijeron y si las que no tengan como tales.
valor para ti, sacarlas de tu equipaje.
Familiares: Los hombres reconocen que siempre los han cuidado más de
lo que ellos han cuidado. Desde niños gozaron de más independencia y de
adultos disponen de más tiempo libre. Acostumbran a delegar o escaquearse1
de lo cotidiano y de la atención a las personas dependientes, y son conscientes
de que se valoran más sus esfuerzos corresponsables.
Sexuales: Es improbable que los hombres sufran una agresión sexual, se les
supone el deseo, se espera que tomen la iniciativa y no choca que deleguen la
responsabilidad por la anticoncepción. La promiscuidad les prestigia y no los
estigmatizan ni la afición al porno ni el consumo de prostitución. Pero el mayor
privilegio que conservan es que la penetración siga siendo sinónimo de relación
sexual completa.
Laborales: La división sexual del trabajo hace que las cargas familiares limiten la
empleabilidad de las mujeres y que la paternidad incremente la de los hombres,
que los hombres suelan tener más fácil el acceso al trabajo, que sean menos
cuestionados, que se les valore más y que se reconozca su autoridad. Es decir,
que encuentren más fácil ascender y que cobren más hasta por el mismo
trabajo.
Fuente: Privilegios Masculinos. Lozoya, José. (2016). Red y el Foro de Hombres por la
Igualdad. España
Imagina que eres Sebastián, un hombre joven de 25 años que no tiene que
preocuparse de salir a la calle y ser acosado sexualmente. Esta situación en si no es
un privilegio, el privilegio se constituye porque la libertad de caminar de la que goza
Sebastián se convierte en un derecho del cual no disfrutan las mujeres, porque a
estas cotidianamente las acosan, abusan y violan en los espacios públicos.
1 Según Word Reference escaquearse significa; “Eludir, evitar una tarea u obligación, escabullirse
• 15 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Gozar de privilegios puede
nublarnos la mirada y no
dejarnos ver las desventajas
que sufren otras personas o
grupos de personas.
• 16 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Ya has identificado los privilegios de los que gozas y te preguntarás ¿ahora qué?
Hacer visible las ventajas por pertenecer a un género implica ver claramente
que hay otras personas que pagan el costo de las comodidades de las que
disfrutas. Colocarles rostro a esas personas y darse cuenta de que existe un
desbalance en los trabajos que realiza cada quien o de las situaciones donde
son vulneradas, es un paso fundamental para avanzar en el cambio. Ahora,
el desafío es cómo desmontar esos privilegios y cómo emprender acciones
que permitan corregir esas desigualdades. En esta parte del viaje es donde
empieza el cambio real, el que moviliza la masculinidad hegemónica hacia una
experiencia consciente de las masculinidades.
• 17 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Recomendaciones para la acción
Pregunta SI NO A VECES
¿Le has insultado, gritado, ofendido o humillado por ser mujer
(por su forma de pensar, actuar, expresarse o vestirse)?
¿La has callado, la has ignorado o te has burlado cuando ella habla en
alguna reunión de la comunidad, barrio, organización social o política ?
¿Le has tocado, besado o manoseado sus partes íntimas en contra de su voluntad ?
Cuando tienen relaciones sexuales ¿le has obligado a hacer cosas que no le gustan?
¿Le has quitado o destruido artículos personales, joyas u otros objetos de valor ?
• 18 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Las relaciones de pareja o con las exparejas son los escenarios donde más se
presenta la violencia de género, sin embargo no es el único espacio, como
ya vimos, según la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres, la violencia no ocurre solo en el ámbito intrafamiliar o
doméstico, también puede darse en los espacios educativos, laborales, estatales
e institucionales, en centros de privación de la libertad, en el espacio mediático
y cibernético, en el espacio público o comunitario, en centros e instituciones
de salud y durante emergencias y situaciones humanitarias. Siguiendo con la
lógica del ejercicio anterior, algunas de las situaciones donde se ejerce violencia,
en cualquiera de estos ámbitos, contra las mujeres y las personas LGBTTIQ+
pueden ser:
• 19 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
No tomar en cuenta a mujeres y las personas LGBTTIQ+ para un
ascenso o nuevas responsabilidades
Compartir o publicar videos o fotos de naturaleza sexual sin su
consentimiento de la otra persona
Realizar comentarios, con insultos u ofensas, a través del celular,
correo electrónico o redes sociales
Apropiarse o destruir sus bienes como artículos personales,
joyas u otros objetos de valor u obligar a entregar su dinero
Desestimar las capacidades para desempeñar cargos públicos,
directivos o de participación política
Insistir en que las mujeres deben tener hijas o hijos o que ya no
debe tenerles
Realizar gestos o comentarios sobre el número de parejas
sexuales que han tenido la otra persona
Gritar, regañar, insultar, criticar, humillar o amenazar con no
atender a una mujer en labor de parto porque se queja mucho
Impedir ver, cargar o amamantar a la madre su hija o hijo
inmediatamente después del parto sin informar la causa de la tardanza.
• 21 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Los hombres como aliados
en la prevención de la violencia de género
Analicemos el término.
“Medida o disposición que se
toma” implica una decisión
intencionada de actuar de
cierta manera tomada por un
sujeto. “Evitar que suceda” hace
referencia al tiempo en el que
se debe aplicar la acción: antes
Prevenir
de. “Cosa considerada negativa”
Medida o disposición que se toma
es una afectación, en nuestro
de manera anticipada para evitar que
caso, a los derechos de las
suceda una cosa considerada negativa.
personas.
Fuente: Oxford Languages.
Si aplicamos el término a
nuestro viaje, podríamos
decir que la prevención de la violencia de género debe ser una decisión
intencionada de actuar antes de que se dé una afectación a los derechos
de las mujeres y las personas LGBTTIQ+, esta decisión puede ser tomada
por parte de un hombre, un grupo de personas o por el conjunto de las
organizaciones e instituciones sociales.
Pero ¿si es posible para los hombres prevenir la violencia de género? Antes
de este viaje se podría pensar que quizá no, o que era imposible. Ahora la
respuesta es que sí, si es posible. Si la violencia se aprende, también se puede
desaprender. Como ya vimos ese desaprendizaje no es nada simple y requiere
de la conjugación de diversos elementos. Sabemos que no existen fórmulas
mágicas que puedan aplicarse y que garanticen el éxito en la erradicación
de la violencia por parte de los hombres, sin embargo, ofrecemos algunas
líneas de reflexión y acción que se pueden considerar y/o adaptar de
acuerdo la realidad y contexto de cada hombre. Es necesario advertir que
cada persona debe apropiarse del conocimiento y herramientas que le sean
significativas para que el proceso pueda rendir sus frutos, no simplemente
reproducir modelos que no tengan que ver con su realidad. En ese sentido,
no se deben entender los aspectos que presentamos a continuación, como
una secuencia obligatoria, sino como una herramienta de la que me puedo
servir para explorar y configurar mi camino de transformación individual.
• 22 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Recomendaciones para la acción
Elementos a considerar para prevenir
la violencia de género
A nivel personal los hombres pueden aliarse con otros hombres que quieren
sumar en este camino o que ya lo están haciendo. También pueden hacer
alianzas, acuerdos o compromisos con mujeres o personas LGBTTIQ+ , frente
a situaciones concretas, frente a las cuales puede aportar a realizar un cambio
específico. Veamos algunos ejemplos de alianzas que es posible establecer en
la vida cotidiana.
Hugo hizo un pacto con su papá para que de ahora en adelante no sea la mamá
la que asuma el trabajo doméstico, sino que entre los tres van a redistribuir las
tareas de las que cada persona va a encargarse.
Arturo hizo un pacto con Dayana para no volver a realizar chistes donde se
discrimine a las personas por su orientación sexual, por como lucen, sus
cuerpos o por sus voces.
A nivel colectivo los hombres pueden establecer alianzas con diversos grupos
en diferentes espacios. La alianza más frecuente, es vincularse o generar
espacios de trabajo entre hombres o grupos mixtos para reflexionar sobre la(s)
masculinidad(es) y sobre cómo aportar en la prevención de las violencias. Para
los grupos de hombres, una de las alianzas más necesarias es la vinculación
con organizaciones de mujeres, personas LGBTTIQ+ o con los feminismos;
se requiere (re)conocer sus agendas, luchas y abrir espacios de interlocución
para aprender de sus reflexiones, recibir sus aportes y establecer posibilidades
de colaboración. También pueden realizar alianzas con organizaciones o
instituciones vinculadas a la protección de los derechos humanos, tanto
públicas como privadas y generar estrategias para involucrar a más hombres en
los procesos de reflexión y prevención.
• 24 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Un aspecto a tener en cuenta es
no apropiarse de los lugares de
las mujeres, ganar protagonismo
en los espacios donde ellas
han construido su lucha, sino
buscar los propios, generar
un camino colectivo para
posicionar el trabajo a partir
Mochila de género de las masculinidades. Para
Los hombres han realizado históri- ello, no siempre es necesario
camente alianzas para mantener sus crear nuevos espacios, también
privilegios. Te invitamos a sacar de es posible llevar el tema a los
tu equipaje cualquier idea, practica o sitios en los que ya estamos
pacto que contribuya a mantener las involucrados, por ejemplo, al
desigualdades y perpetuar la violencia. grupo juvenil, en el trabajo, en
la comunidad, en los proyectos
donde se participa, en los espacios donde se concentran los hombres, como
las zonas deportivas, bares, empresas, entre otros.
Ser aliado demanda tener una posición política sobre las desigualdades, la
discriminación y la violencia. Como lo hemos reiterado, no es suficiente con
aprenderse el discurso adecuado sobre las luchas o lo que es políticamente
correcto, se requiere de la búsqueda de coherencia y es justo en la práctica,
donde se materializa el cambio.
Considerarse un aliado y asumir que ya eres una persona nueva, que ya has
superado el machismo, los privilegios y la violencia, es un riesgo latente y
se puede transformar en una trampa. Por una parte, porque al estar en una
cultura que aún es profundamente machista, el riesgo de abusar del poder
es permanente, como sacar ventaja de una situación se puede presentar en
cualquier momento o utilizar a una persona se puede presentar como una
oportunidad para alcanzar tus deseos. En este escenario, ser aliado es una
invitación al trabajo personal para toda la vida, hasta que la igualdad se convierta
en costumbre. A continuación, te invitamos a leer la invitación que una escritora
le envía a los hombres aliados del feminismo
• 25 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
que han sufrido y que han ejercido, si contasen su proceso desde su
toma de conciencia hasta el momento en que se posicionan como
hombres igualitarios, si pidiesen perdón públicamente a las mujeres a
las que hicieron daño.
Creo que podrían ayudar a muchos hombres que quieren trabajarse sus
machismos y sus problemas de violencia, y a muchos adolescentes que
empiezan a tenerlos. También los niños varones necesitan referentes
de masculinidades no violentas, necesitan escuchar a los hombres
que están aprendiendo a cuidarse y a cuidar. Necesitan ejemplos
de hombres reales que sean capaces de mostrar su vulnerabilidad y
hablar de su sexualidad y sus sentimientos.
• 27 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
3
Unidad 2.
El camino hacia el cambio: me cuido y te cuido
• 28 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Es una acción o un conjunto de acciones.
Estas acciones pueden realizarse de manera individual o
colectiva, por la persona misma o por otras personas cuando se
requiere algún tipo de ayuda.
Su finalidad es lograr el bienestar integral de la persona o
personas.
Tiene esta característica de “integral” ya que hace referencia a
los diferentes aspectos en los que nos desarrollamos los seres humanos y trata
de abarcarlos a todos.
Es una medida para prevenir el desgaste de la persona, también enfermedades,
e incluso la muerte.
• 29 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Debido a estos imaginarios, referidos tanto para hombres como para mujeres,
impuestos desde los roles de género, así como de los mandatos de la masculinidad
hegemónica, actuamos de acuerdo a esto, e incluso se perciben como verdades
que no las cuestionamos, sino que solamente las seguimos. Por esta razón, para
poder llegar a un nuevo planteamiento, a través del cambio, es necesario cuestionar
estos modelos que aprendimos y seguimos reproduciendo, particularmente en
cuanto al cuidado y al auto cuidado. Considerando estos elementos, entonces, ¿los
hombres necesitan cuidarse?, por supuesto que sí, los hombres necesitan cuidarse,
al igual que cualquier ser humano, están expuestos a riesgos, enfermedades e
incluso la muerte, por lo que es necesario tomar acciones, tanto de prevención
como de atención para poder ejercer el auto cuidado.
En lo que se refiere a salud física, es muy común que los hombres no nos
preocupemos por nuestro cuerpo, ni por nuestro estado de salud, para demostrar
fortaleza y no sentirnos ni mostrarnos vulnerables, resistimos cualquier sensación
de dolor, incluso si tiene consecuencias muy graves para la salud, hasta requerir
atención médica. ¿Alguna vez, te han dicho esta frase, “aguanta como varón”?,
suena muy familiar, a la mayoría de hombres se exige resistir el dolor, y a partir de
esto nos hemos impedido de tener un cuidado de nuestra salud.
La adecuada y balanceada
alimentación para no llegar al
sobrepeso o la desnutrición.
Considerando el aseo adecuado
de los alimentos para evitar
infecciones gástricas.
El aseo personal y bucal,
para evitar enfermedades que Alerta
se relacionan con bacterias y Como una medida de autocuidado es
parásitos. muy importante acudir a los controles
El ejercicio físico para médicos para vacunas y exámenes que
mantener activo el cuerpo, y nos permitan conocer el estado de
evitar problemas de circulación nuestra salud, para esto tenemos que
sanguínea y posibles problemas ponernos en contacto con los Centros
cardíacos. de Salud y profesionales de la salud
Evitar el uso de alcohol o que nos pueden recomendar que ha-
substancias sujetas a fiscalización, cer para el cuidado de nuestra salud.
ya que representan un alto riesgo,
por el uso indiscriminado, pero
• 30 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
también por las conductas de riesgo que se presentan durante su
consumo.
Los controles y exámenes médicos que nos permiten conocer
el estado de nuestros órganos y de nuestros sistemas.
Cumplir con las normas de bioseguridad (lavado constante
de manos, uso de mascarilla, mantener las distancias adecuadas
entre las personas, etc.) para evitar el contagio de COVID-19.
Al primer síntoma de COVID-19 (fiebre, tos seca, dolor de cabeza,
cansancio, dolor de garganta, etc.) acudir al Centro de Salud más
cercano, para una adecuada evaluación y tratamiento médico.
• 31 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
marcó. Una de mis novias me había comentado que se había hecho
un examen para detectar si tenía VIH/SIDA, tuve mucho miedo, ella
me sugirió que me lo hiciera, por si acaso, me dio también mucha
ira, porque nunca pensé que podría tener algún problema por
tener relaciones sexuales. En el Centro de Salud donde me hice
la prueba, me sugirieron que empezara a utilizar protección para
evitar la transmisión de VIH/SIDA, así como de otras infecciones de
transmisión sexual (ITS). Por suerte mi prueba y la de aquella novia
fueron negativas.
Al cumplir mis 24 años, me junté con una pareja con la que hasta
ahora estamos juntos. Después de un año de convivencia, tuvimos
un susto muy fuerte, al quedarnos embarazados de nuestra primera
hija, no la habíamos planeado y no estábamos listos. No sabíamos que
hacer, acudimos a una Fundación, en dónde nos dieron información
acerca de nuestro primer embarazo y a donde podíamos acudir para
que nos ayuden con los controles prenatales, y además nos dieron
información de otros métodos anticonceptivos para poder hacer una
planificación familiar.
Mi segundo hijo, si fue planificado, actualmente a mis 33 años, con mi
pareja hemos estado hablando para hacerme la vasectomía, ya que
hemos decidido no tener más hijos/as. Me acerqué a hablar con mi
Doctor para que me explique cómo hacerme esta cirugía, ya que por
seguridad de mi familia y la mía, tengo que hacerme responsable de
mi sexualidad.
• 33 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Recomendaciones para la Acción
Para poder comprender qué nos pasa cuando sentimos
una o varias emociones, es necesario:
En el Módulo 2, nos hemos referido a una revolución pendiente, que tiene que
ver con una serie de acciones diarias, enfocadas en favorecer el ejercicio de
derechos, en pro de una sociedad libre de violencia basada en género. Hasta el
momento pudimos identificar cómo podemos cuidarnos a nosotros mismos,
pero es de suma importancia, que ese cuidado se vea reflejado en las personas
que nos rodean. Esta revolución empieza con nosotros mismos y está dirigida
para las personas que forman parte de nuestras vidas.
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
constante con las personas
que nos rodean, para poder
conocer qué sucede con cada
una de ellas y cómo podemos
colaborar para su bienestar. Es
de suma importancia acercarse y
contactarse con la familia, para así
tener en cuenta si alguien necesita
Recomendaciones para la Acción apoyo y de qué tipo, si es posible
Para reconocer que es lo que ocurre resolver la problemática dentro de
dentro de nuestras familias, es impor- la familia se procede, pero si no
tante mantener espacios para hablar y es posible, es necesario recurrir a
poder saber cómo se encuentran las ayuda que nos permita solventar
personas que la conforman. la necesidad individual o familiar.
Como podemos ver hasta este momento en nuestro viaje, las labores de cuidado
dentro de la familia se atribuye a las mujeres y no solamente refiriéndose a los
hijo/as, sino también al cuidado de adultos/as mayores y a personas con algún
tipo de enfermedad o personas con discapacidades; para poner en marcha
esta revolución necesitamos, como hombres, hacernos cargo de las labores
de cuidado. Existe una resistencia asociada a las labores de cuidado que los
hombres desarrollamos como una defensa para no asumir responsabilidades
que no reconocemos como nuestras.
Para poder visibilizar las responsabilidades dentro del hogar, podemos hacer un
sencillo ejercicio qué demuestra la carga de responsabilidades para hombres y
para mujeres que se presentan en nuestra vida diaria. Para este ejercicio vamos
a poner qué actividades realizamos diariamente y a qué hora las realizamos, y
después las analizaremos.
12 12
11 1 11 1
10 2 10 2
9 3 9 3
8 4 8 4
7 5 7 5
6 6
• 35 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Comparando las tareas del
hogar que realizamos como
hombres, podemos ver que
no tienen la misma carga ni la
misma proporción, que las que
realizan las mujeres. Los hombres
asumen tareas que no implican
mucho esfuerzo, tiempo y sobre
todo aquellas que no demanden Escanea el código QR para ver
la limpieza de personas (como un video respecto a los hombres
cambio de pañales, o desechos del asumiendo las tareas del hogar.
baño) o de espacios (recolección
de la basura, limpieza de la cocina),
ya que son tareas que demuestran
una entrega y compromiso muy
fuertes, que son difíciles de realizar y no se consideran muy deseables. Existen
otras tareas, que, como hombres nos cuesta mucho más asumir, debido a
que existe el imaginario de que no tenemos las capacidad para desarrollarlas,
esto viene desde la creencia impuesta por el sistema sexo género, que desde
nuestro nacimiento venimos con capacidades y habilidades instaladas para
desarrollar ciertas tareas específicas para hombres y para mujeres; es necesario
reflexionar acerca de que las tareas implican un proceso de aprendizaje, que
con el tiempo y la práctica se van desarrollando, no es una predisposición de
acuerdo al sexo biológico. Identificamos que, para el cuidado de la familia es
necesario asumir responsabilidades que hemos evadido como hombres, si no
tenemos las habilidades necesarias podemos aprender a realizarlas y compartir
las responsabilidades que un hogar implica.
Durante este viaje hemos trazado un mapa que nos permite identificar
claramente, los elementos clave que requieren de nuestra atención y estar
alerta para tomar acciones conscientes al respecto. En nuestra comunidad
tenemos que hacer exactamente lo mismo, vamos a realizar el ejercicio de un
mapeo comunitario en donde podamos analizar los posibles riesgos y factores
de protección frente a la violencia basada en género, que se puede presentar en
cada una de las comunidades.
• 36 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
En este mapeo vamos a identificar
los factores de riesgo, que
son aquellas circunstancias
ambientales o personales que
aumentan la posibilidad de que se
ejerza violencia y los factores de
protección aquellas circunstancias
ambientales o personales que
disminuyen la posibilidad de que
Recomendaciones para la Acción se ejerza violencia.
Haz este mapeo de la violencia de
género en tú comunidad, para que Este es un ejercicio que requiere
puedas identificar como cuidar a las una participación colectiva, te
personas que te rodean y que hacer al invitamos a que te reúnas en tú
respecto. comunidad o en tú familia, y vayan
analizando que representa cada
una de las personas, respecto a los factores de riesgo y factores de protección,
respecto a la violencia de género. Al conocer y tener en cuenta todos estos
elementos, podemos definir acciones concretas en situaciones que requieran
algún tipo de atención comunitaria, o que se puedan prevenir desde la acción
colectiva, para así poder hacer una red de apoyo para prevenir y accionar frente
a situaciones de violencia de género.
• 37 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
• 38 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
También vamos a reconocer los espacios seguros o espacios libres de violencia,
en los cuales existen elementos que nos protegen de la violencia basada en
género, mientras que los espacios inseguros son aquellos, en los cuales existe
una gran posibilidad de que se ejerza violencia de género. Entre estos lugares
deben constar también las instituciones con las que se puede contar para un
proceso de denuncia de violencia basada en género.
• 39 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Violencia intrafamiliar en el confinamiento por la
emergencia sanitaria por el COVID-19.
En este contexto, según el Consejo Nacional para
la Igualdad de Género, “… la violencia intrafamiliar
aumenta debido a las tensiones y conflictos en el
hogar. Si bien la medida de aislamiento es necesaria
para prevenir la propagación del COVID 19, muchas
mujeres se ven forzadas a permanecer con sus
agresores en el hogar, lo cual pone en riesgo sus
vidas. [...] Las personas sobrevivientes de violencia
pueden enfrentar obstáculos adicionales para huir
de situaciones violentas y para acceder a medidas
de protección o servicios que puedan salvar sus
vidas, debido a factores como las restricciones de la
circulación o la cuarentena”.2
2 CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO; “Los riesgos a los que se enfrentan las
mujeres durante la emergencia sanitaria por el COVID-19 en Ecuador”; comunicado oficial 2 de Abril
2020; Acceso virtual: https://www.igualdadgenero.gob.ec/los-riesgos-a-los-que-se-enfrentan-las-
mujeres-durante-la-emergencia-sanitaria-por-el-covid-19-en-ecuador/
• 40 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Escanea el código QR para con- Escanea el código QR para ver un
ocer que hacer en situaciones video en donde hay un ejemplo de
de violencia a través de la Ley comunicación en código cuando
Orgánica para Prevenir y Erradicar una persona está pasando por algún
la Violencia contra las Mujeres en tipo de violencia que implica un
Ecuador. riesgo.
Construir masculinidades
no violentas y corresponsables
Tomando como base el artículo de la Harvard Anti Sexist Men (HASM)3, en donde
se hace referencia a las maneras en las que se puede erradicar la violencia
de género, desarrollamos parámetros que se pueden implementar para la
construcción de masculinidades no violentas.
Nos parece que estas son acciones clave, que permiten reconocer y erradicar
comportamientos violentos, desde los hombres.
Infórmate sobre ti mismo, sobre la construcción de las
masculinidades, sobre estudios relacionados a género, sobre cómo
afecta la violencia basada en género a la vida de las personas.
Comprende tus actitudes, frente a quienes te rodean y ubica
que puedes hacer para cambiar las actitudes que afectan a quienes
se encuentran a tu alrededor.
Confronta con argumentos y acciones, los comentarios y
posiciones machistas, y que promuevan el odio y la exclusión de
mujeres o personas LGBTIQ+.
Apoya a las personas se encuentran atravesando una situación
de violencia o pasaron por estas situaciones y requieren de ayuda.
No se requiere experiencia, solamente poder estar para otras
personas desde la empatía.
3 HARVARD ANTI SEXIST MEN; “Diez cosas para que los hombres puedan hacer
para erradicar el sexismo y la violencia contra las mujeres”; traducción Laura E.
Asturias.
• 41 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Identifica cuando, en tu
entorno, se estén reproduciendo
los roles de género y los mandatos
de la masculinidad hegemónica,
para poder tomar acciones y
no seguir naturalizando estos
contenidos. Mochila de género
Comparte con otras personas Reflexiona sobre estas acciones con-
lo que vas conociendo respecto y cretas y revisa en ti mismo y en quienes
te rodean, ¿qué otras acciones pueden
como se va aplicando en tu vida.
implementar en mi vida para contribuir
Conversa con otros hombres para una vida libre de violencia de
para acerca de temas referentes género.
a derechos humanos, género
y masculinidades, para que puedan conocer de tu proceso y cómo puede
beneficiarles a ellos.
• 42 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
• 43 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Paternidades corresponsables
Las paternidades corresponsables hacen parte de la revolución masculina
pendiente. Su centro es el cuidado, la distribución del poder y su uso para la
igualdad. Pero antes de conocer más sobre esta dimensión, es necesario hablar
de la paternidad tradicional. Con la paternidad sucede lo mismo que con los
términos masculinidad y masculinidades que abordamos en el Módulo 2; la
paternidad en singular hace referencia al modelo de ser padre tradicional que
la cultura definió para que los hombres lleguen a ser “el padre”. En este sentido
está profundamente vinculada a la masculinidad hegemónica, y se presenta
como la paternidad hegemónica, por la cual los hombres deben trabajar para
encajar y mantener sus privilegios. Anteriormente vimos que algunos de los
principales mandatos de la masculinidad eran: ser hombre, exitoso, proveedor,
padre de un hijo varón y fuerte. Estos mandatos aplican para cada hombre y,
como se puede observar, hay uno directamente relacionado con el ser padre,
específicamente de un varón. No obstante, los demás también se aplican y
podría afirmarse que se refuerzan
y profundizan.
Mandatos de la paternidad
• 44 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
hombres”, “fracasaban” que su capacidad y masculinidad eran inferiores.
Por otra parte, detrás de esta exigencia, se encuentra la idea de superioridad
masculina, en consecuencia, tener una hija significa perder el apellido en la
siguiente generación, romper la cadena de herencia y perder poder.
Por otra parte, las paternidades en plural hacen referencia a la existencia de diversas
formas de construir vínculos con hijas e hijos, experiencias que no se limitan a
los mandatos y exploran otras formas de relacionarse. En primer lugar, se debe
afirmar que las paternidades son múltiples y no se restringen a lo biológico, por
ejemplo, la más reconocida es la paternidad social, es decir, cuando un hombre
por elección asume el papel de la crianza, educación, acompañamiento y cuidado
de hijas o hijos no biológicos, ejemplos son la adopción o la paternidad con o sin
reconocimiento legal -en este caso un hombre asume la paternidad de hijas o
hijos de sus parejas-. Otras alternativas para la configuración de las paternidades,
son las que asumen los abuelos, las que se dan a través de la inseminación asistida
donde otro hombre fue donante de esperma o las homoparentales (de parejas
del mismo género).
En este contexto y ante el reclamo cada vez mayor de que los hombres se
involucren en el cuidado emerge la noción de paternidades corresponsables.
Pensar en este término implica una revisión profunda de la paternidad tradicional.
En primer lugar, se parte del hecho
de que las relaciones de pareja se
dan entre iguales, que no importa
si una persona trabaja o la otra no,
las responsabilidades que implica
la crianza deben ser atendidas
por ambas y no recaer en una
sola, ya sea por estereotipos de
género o porque la otra tenga una
Corresponsabilidad
carga laboral. Veamos la siguiente
Responsabilidad compartida con otra u
historia.
otras personas.
Fuente: Oxford Languages.
• 46 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Laura tiene 27 años, vive con Julián de 26, ambos trabajan en una
empresa de limpieza y tienen una hija de 2 años que cuidan su abuela
y abuelo mientras trabajan. Al llegar a casa, Laura siempre cocina y
Julián lava los platos. Laura le da los alimentos a la hija.
• 47 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Corresponsabilidad emocional
Corresponsabilidad en la proveeduría
Reconocer que el trabajo doméstico no remunerado es
otra forma de contribuir a la economía del hogar, que produce
desgaste y requiere de múltiples capacidades.
Proveer los recursos al hogar no es una tarea exclusiva de un
género.
En casos de separación de las parejas, asumir la proveeduría
es uno de los acuerdos centrales a asumir, cumplir y mantener,
así como el involucramiento en el cuidado, la crianza y el vinculo,
porque estos no se terminan con el fin de la relación de la pareja.
• 48 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Lo que me llevo en mi mochila de género
Llegamos al final de esta unidad. Repasemos que
aprendizajes nos llevamos.
Este es un ejercicio muy simple pero también es muy potente, debemos estar
al tanto de los que las mujeres a nuestro alrededor viven y siente para poder ser
hombres que actúan a través de la empatía y desde acciones concretas como
las que hemos venido revisando a lo largo de este viaje.
• 50 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
• 51 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Al reconocer que situaciones están pasando nuestras compañeras mujeres, nos
permite tener una visión más amplia de lo que ocurre directamente en nuestra familia
y en nuestra comunidad. Sobre todo, estamos generando empatía con otras personas,
este elemento es vital para la transformación de la masculinidad, porque dejamos
de sentirnos el centro de todo y podemos ver otras realidades que nos despiertan
sentimientos, a su vez identificamos que podemos apoyar de alguna manera.
Por medio de estas estadísticas podemos identificar 2 de los tantos ámbitos, en donde se
visibiliza la VBG y la discriminación hacia las mujeres. Algo tan básico, como el respeto a la
integridad y el derecho a una vida libre de violencia, es un elemento que se les ha negado
a más de la mitad de mujeres ecuatorianas. En cuanto al tiempo que se utiliza para labores
domésticas no remuneradas, claramente se identifica una desigualdad de condiciones,
frente a los hombres ecuatorianos, en relación a lo que representa el esfuerzo y el trabajo
de las mujeres, particularmente para la economía del país.
Existen muchas limitantes que se les impone a las mujeres, por tener que asumir
obligaciones en el hogar y en otros espacios, que no les permite un desarrollo
íntegro. En la Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la violencia contra las mujeres,
refiere a algunos ámbitos en los que se presenta la violencia de género: intrafamiliar,
educativo, laboral, deportivo, institucional, en lo mediático, lo cibernético, en el
espacio público, etc., básicamente para las mujeres ecuatorianas, es muy difícil
4 INEC; “Segunda Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las
Mujeres – ENVIGMU”; Ecuador; 2019.
5 CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO; “Los riesgos a los que se enfrentan las
mujeres durante la emergencia sanitaria por el COVID-19 en Ecuador”; comunicado oficial 2 de Abril
2020; Acceso virtual: https://www.igualdadgenero.gob.ec/los-riesgos-a-los-que-se-enfrentan-las-
• 52 • mujeres-durante-la-emergencia-sanitaria-por-el-covid-19-en-ecuador/
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
poder acceder a servicios, empleo, vivienda, remuneración justa, pero sobre todo
a una vida libre de violencia. En la cotidianidad de las mujeres en Ecuador, existen
muchas limitaciones, que se expresan como una desigualdad de condiciones
muy profunda, que conlleva una constante preocupación por su integridad y
por su vida, con un pendiente de este calibre, es muy difícil, para las mujeres,
desarrollarse de manera integral frente a todas estas inequidades de género.
Mujeres para conocer sus realidades y poder apoyarlas desde su propio sentir.
Hombres que también estén en
procesos de transformación para
compartir experiencias y reflexionar
acerca de las masculinidades.
Con hombres que no están
en proceso y que no conocen
de lo que se tratan ninguno de Recomendaciones para la Acción
estos temas, para poder compartir Averiguar en mi comunidad que
nuestro proceso con ellos y que se organizaciones e instituciones me
pueden dar información acerca de la
conviertan en compañeros de viaje.
construcción de masculinidades, temas
Con organizaciones de de género y prevención de la violencia
mujeres que trabajen en temas de género para ponerme en contacto y
de prevención de violencia para contar con un aliado más.
• 54 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Portada
• 55 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
En el Ecuador, en la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres vigente desde febrero del 2018, se plantea el tema de
masculinidades como un elemento para la prevención de la violencia de género,
e incluso se plantea la necesidad de la creación de programas de educación
para personas agresoras, sin embargo, no se han llegado a concretar estos
esfuerzos por parte del Estado ecuatoriano. En este viaje hemos transitado por
algunos contenidos y algunos espacios, que nos han dejado con una necesidad
imperiosa de seguir este proceso, por lo tanto, no debemos decaer, tenemos las
herramientas necesarias para poder lograr la transformación que tanto ansiamos
y necesitamos, no solo como hombres, sino como comunidades que quieren un
trato igualitario con las mismas oportunidades y ejercicios de derechos.
• 56 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Hombres Agente de
Cambio Guía de
Facilitación
• 57 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
Lo que me llevo en mi mochila de género
Llegamos al final de esta unidad y de nuestro viaje.
Repasemos que aprendizajes nos llevamos.
• 58 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III
BIBLIOGRAFÍA
• 59 •
Masculinidades y la prevención
de la violencia de género
MÓDULO III